Síguenos en redes

Activista

Lucretia Mott

Publicado

en

Biografía de Lucretia Mott
Dominio Público
Información personal
Nombre CompletoLucretia Mott
Nacimientoenero 3, 1973
Fallecimientonoviembre 11, 1880
Ocupación Profesora y ministra cuáquera; activista por la igualdad entre hombres y mujeres y abolicionista
NacionalidadEstadounidense
Cónyugue

James Mott

Padres

Anna Folger y Thomas Coffin

Movimientos

Feminismo

Biografía de Lucretia Mott

Lucretia Coffin; casada Mott (3 de enero de 1793- 11 de noviembre de 1880) Profesora y ministra cuáquera, defensora de los derechos de la mujer y abolicionista. Mott es considerada pionera dentro del movimiento feminista, pues, junto con Elizabeth Stanton, organizó en 1848 la primera convención por los derechos de las mujeres: La Convención de Seneca Falls. La declaración que resulto de esta convención es vista hoy como el texto fundacional del movimiento feminista. Como muchas otras activistas estadounidenses, Mott comenzó su lucha defendiendo la abolición de la esclavitud. Fue parte de la Philadelphia Female Anti-Slavery Society y después la abolición de la esclavitud (en 1865),  se enfocó en la defensa de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.  Sobresale su obra  Discourse on Woman, publicada en 1950

Primeros años

La segunda hija de Anna Folger y Thomas Coffin, Lucretia  nació  el 3 de enero de 1793 en Nantucket, Massachusetts.  Fue criada en una comunidad cuáquera en la que se defendía la igualdad derechos entre todos los seres humanos.  A los trece años inició su educación formal, graduándose de una escuela de Dutchess County, donde permaneció como profesora. Ya entonces sufría en carne propia la injusticia laboral en contra de las mujeres, pues, como muchas, a Lucretia se le pagaba menos solo por el hecho de ser mujer.

Los Mott y sus inicios en el movimiento abolicionista

Donde trabajaba como maestra, Lucretia conoció a su futuro su esposo, el profesor James Mott. En abril de 1812, la pareja se casó y llegó a tener seis hijos. Dos años después, la familia se trasladó a Filadelfia, donde Lucretia se convirtió en ministra de la comunidad cuáquera. Entonces, los cuáqueros eran abiertamente antiesclavistas. Además de denunciar la utilización de esclavos en las plantaciones, Lucretia se negó a comprar los productos que habían sido fabricados con mano de obra esclava.

Con el apoyo de su marido, más tarde, fundó la Sociedad Antiesclavista Americana (1833). Pero a pesar de las buenas intenciones, Lucretia tuvo que enfrentar nuevamente la discriminación dentro del circulo de los abolicionistas. En ese entonces las mujeres activistas no eran bien vistas, por lo que su participación en la organización era bastante limitada. Lejos de rendirse, Lucretia decidió crear la Sociedad Antiesclavista Femenina de Filadelfia. Su hogar se convirtió entonces en centro de debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres sin importar su raza. Lucretia también ayudó a muchos esclavos a huir mediante el llamado “Ferrocarril subterráneo”.

Convenciones

Entre los años 1837 y 1839, Mott participó activamente en las  convenciones antiesclavistas de mujeres americanas. Años después viajó a Londres para asistir al Congreso Mundial Abolicionista. Sin embargo,  las seis mujeres que asistieron al debate solo pudieron participar en calidad oyentes e incluso estuvieron separadas del grupo hombres que iban intervenir en la discusión. Y aunque algunos hombres se unieron a las mujeres para denunciar la injusta decisión, el congreso se llevó a cabo sin la participación de las seis asistentes.

Lejos de rendirse, una vez de vuelta en los Estados Unidos, Mott continuó con la lucha. Hizo boicot a los productos de las plantaciones, a las cuales asistía para enfrentarse cara a cara con los terratenientes que eran propietarios de esclavos. Sus discursos, llenos de intensidad, preocupación y ansias de libertad, atraparon la atención de la sociedad estadounidense. Esta pronto iba a ver sacudida  con su búsqueda constante de igualdad entre hombres y mujeres. Mott no le tenía miedo a los hombres poderosos ni al orden establecido.

Lucretia Mott y Elizabeth Stanton

Fue en la convención de Londres, que Mott conoció a Elizabeth Cady Stanton, otra mujer de gran espíritu con la que congenió casi de inmediato y a la que se unió en otras luchas sociales necesarias para la construcción de un mundo mejor y más igual. Así, la unión de Mott y Stanton, hizo historia cuando, junto con otras mujeres, organizaron en 1848 la primera convención feminista en pro de los derechos de la mujer: La Convención de Seneca Falls. La convención dio como resultado  la Declaración de Seneca Falls, un documento, que basado en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, denunciaba las restricciones a las que se veían sometidas las mujeres en el país (no poder votar o presentarse a elecciones, tampoco ocupar cargos públicos o afiliarse a organizaciones políticas, etc.) Por la ideas que contenía, esta declaración es hoy es considerada un texto fundacional del movimiento feminista.

Desde entonces hasta su muerte, Mott continuó luchando contra la esclavitud y la desigualdad entre hombres y mujeres. Nada ni nadie la detuvo. Tras la abolición de la esclavitud, en 1865, sus esfuerzos se centraron en la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad entre hombres y mujeres. En 1850 publicó su famoso Discourse on Woman, texto en el que plasma todas las injusticias que tenían que enfrentar  las mujeres diariamente.

Asociación Americana para la Igualdad de Derechos

Junto con Stanton, Susan B. Anthony y Lucy Stone, Mott fundó en 1866 la Asociación Americana para la Igualdad de Derechos. Mott continuó persiguiendo el sueño de hacer de la sociedad estadounidense una sociedad más igualitaria y justa hasta el final de sus días. Falleció el 11 de noviembre de 1880, tenía 87 años.

Artículos recomendados

Activista

Esther Chapa Tijerina

Publicado

en

Biografía de Esther Chapa Tijerina
Dominio público

Biografía de Esther Chapa Tijerina

Esther Chapa Tijerina (22 de octubre de 1904) fue una médica, profesora, escritora y activista de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Nació en Tampico, Tamaulipas, México.

¿Quién fue Esther Chapa Tijerina?

Fue una médica, originaria de Tampico. Nació y se crió en un hogar humilde de clase media. Hija de Quirino Chapa y Virginia Tijerina.

Desde su adolescencia se fue a vivir a Ciudad de México, para finalizar sus estudios secundarios. Tras completarlos, hizo sus respectivos exámenes para ingresar a la universidad; a sus 20 años ingresa al programa de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Después de adquirir sus estudios como médica en 1928, Esther hace una especialización en análisis clínicos, laboratorio y microbiología.

Inicios

Luego de licenciarse, empieza a dar clases en la UNAM. Su plaza era de catedrática en microbiología, siendo la primera mujer en todo México en ocupar un puesto como este. Claramente se podrá imaginar que, por la época y contexto social, ese puesto fue luchado con sus opositores. Ahí laboró por aproximadamente 40 años.

También en ese tiempo ejerció su profesión en la Secretaría de Labor Pública, ya que en esa época en México tenían muchos problemas de salud, entonces ella atendía enfermos y le enseñaba a la gente sobre la higiene.

Cubrió brigadas sanitarias en Acámbaro, Michoacán, Córdoba y Veracruz con la Secretaría de Educación Pública.

Para 1932, fue presidenta del Frente Único Pro Derechos de la Mujer. Ahí inicia su lucha feminista junto a las mujeres, para que se les reconociera como ciudadanas y pudiesen votar. Lucha que para 1936 se hizo realidad.

Fue parte del primer sindicato de cirujanos del Distrito Federal y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). En ese tiempo aprovechó para denunciar que el área de la salud no contaba con buenos salarios, principalmente las mujeres; denunció que los puestos que se les asignaba eran con muy poca responsabilidad y con ingresos menores al de un hombre que estuviese en el mismo cargo.

En 1937, por encargo del presidente Lázaro Cárdenas, Esther Chapa fue la que lideró los ingresos y acogidas de los niños exiliados, afectados por la Guerra Civil Española. Ella estuvo brindándoles ayudas y revisiones médicas y sanitarias a los niños de Morelia, como se les llamó a los acogidos de la guerra. Mientras trabajó junto a ellos, fue directora del Comité de Ayuda de los Niños del Pueblo Español.

Una de sus acciones más destacadas como activista fue en 1954, cuando ayudó a la creación de la Cárcel para Mujeres en Santa Martha Acatitla.

Para 1966, Chapa fue directora, de la Escuela Nacional de Enfermería, la cual actualmente se le conoce como Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Entre tantas labores humanitarias y de enseñanza, Esther Chapa Tijerina también fue escritora, relatando en sus escritos un poco de lo que vivía y por lo que luchaba. Aquí se puede conocer un poco de sus obras:

  • “El derecho de voto para la mujer (1936).
  • “Apuntes de prácticas de microbiología en coautoría con Pedro Pérez Grovas” (1941).
  • “Las mujeres mexicanas en coautoría con Miguel Alemán” (1945).
  • “La mujer en la política en el próximo sexenio” (suplemento de la Revista Flama, 1946).
  • “El problema de la penitenciaría del Distrito Federal” (1947).

Vida personal

Estuvo casada con Ismael Cosío Villegas. Tuvo un único hijo, al cual llamaron Raúl.

Esther fue la fundadora de la Sociedad de Amigos de China Popular. También fue parte del Partido Comunista de México, del cual también hicieron parte famosos, como Frida Kahlo y Diego Rivera.

El 14 de diciembre de 1970, Esther Chapa Tijerina fallece en Ciudad de México, México.

Continúa leyendo

Activista

Fofo Márquez

Publicado

en

Fofo Márquez
Fofo Márquez, vía Instagram

Biografía de Fofo Márquez

Rodolfo Márquez (15 julio de 1997), mejor conocido como Fofo Márquez, es un influencer y creador de contenido. Nació en Ciudad de México, México.

¿Quién es Fofo Márquez?

Es un influencer mexicano. Reconocido gracias a la aplicación de Tik Tok, en la cual se hizo conocer por sus excentricidades.

Hijo del dueño de Total, la cadena gasolineras mexicana.

Sus estudios fueron abandonados en la preparatoria. Trabaja haciendo contenido digital y trabaja junto a su padre. Su abuelo fue el fundador de la empresa de calzado Ten Pac.

Su salto a la fama

El influencer ya subía contenido a sus redes sociales mostrando su estilo de vida; grababa videos cuando iba a pagar en las discotecas y clubs nocturnos junto a sus amigos. Esa cuestión hizo que muchos internautas pusieran sus ojos en él. No fue más hasta que Dominguero, un youtuber español, lo entrevistara para poder enseñar cómo era el estilo de vida del mexicano.

Una vida llena de excentricidades

Se le ve muy seguido de juerga. Se codea con gente con muchísimo dinero desde temprana edad, también da a entender por qué no menciona a unas cuantas amistades, pues son hijos de personas con mucho poder político o funcionarios públicos.

Fofo dice tener su propio zoológico personal. “Tenemos una colección muy bonita que está regulada por la Profepa y la Semarnat, pero ya no lo grabo por las políticas de Instagram (…) Y cuando ya no los podemos tener hasta los donamos. Tuve un tiburón, un tiburón blanco, he sido la primera persona en México en tener uno”, contó el influencer mexicano.

Sus recordadas polémicas son:

 

Fingió su propio secuestro y muerte

Esa vez, el youtuber español Dominguero, sube un vídeo fingiendo preocupación porque el influencer mexicano no aparecía. Horas después apareció sin dar explicaciones.

Semanas después fingió su muerte. Sus seres cercanos se prestaron para ese circo, se mostraron tristes y ayudaron a difundir esta falsa noticia. Fofo apareció diciendo que se había tomado una pausa y descanso de las redes

 

Karely Ruíz

La modelo lo expuso en el podcast de Gusgri, dando a conocer que aparentemente Fofo la dejó tirada y endeudada en un restaurante. Cabe resaltar que previamente Fofo había hecho unas declaraciones sobre Karely y él, pues según Márquez ellos dos habían tenido una relación.

La modelo habló respecto a eso, y afirmó haberlo besado, pero nada más. Dice que no significó nada porque esa noche se había besado con muchas personas más, también hizo comentarios dando a entender que el influencer es solo apariencias en redes sociales.

Como respuesta, Fofo respondió publicando un vídeo en el cual presume de sus autos lujosos, su mansión y muchas cosas costosas más.

“La que vive de polémicas eres tú, por eso ya no sabes ni que inventar. Esto es un hobbie para mí a diferencia de ti, te contradices tú sola”, afirma en el vídeo.

 

Maya Nazor (prometida de Santa Fe Klan)

Luego de que se hiciera público el embarazo de Maya, el influencer Fofo realizó unas fuertes declaraciones, dando a entender que probablemente él es el padre, y no Santa Fe Klan, de ese bebé. Después de lo dicho por el influencer, Maya salió a desmentirlo todo.

 

Cierre de vía en Guadalajara

Otra vez vemos a Fofo haciendo de suyas, en esta ocasión fue por un cierre en una importante vía, en el puente Matute Remus, de Guadalajara, Jalisco, México.

Fofo y sus acompañantes usaron unos vehículos para cerrar el paso, luego decide grabarse.

Todo lo ocurrido no quedó en el olvido; detuvieron a tres personas que estuvieron en dichos actos. A Márquez se le pidió que saliera a ofrecer disculpas y que si había alguna multa él la pagaría.

 

Amenaza de muerte

Fue amenazado a muerte por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) luego de cerrar el puente Matute Remus. “Fofo Márquez se atrevió a cerrar la circulación del Puente Matute Remus, lo cual es un acto que nosotros no toleramos, mucho menos vamos a dejar que un pendejo como este venga a hacer este tipo de cosas. Nosotros somos los que mandamos en Jalisco y en todo México (…) A ti Fofo Márquez te diremos que te andes con cuidado porque no dejaremos que vengas a Guadalajara creyendo que puedes hacer lo que quieras. Aquí en Jalisco manda el señor ‘Mencho’. Si te volvemos a ver en Guadalajara te vamos a levantar y ahí sí ni todo el dinero que tienes te va a ayudar” afirmó el CJNG.

Tras lo ocurrido, el influencer habría contratado aproximadamente 39 escoltas luego de recibir las amenazas.

Estas son unas de las más recordadas situaciones que ha protagonizado Fofo. Se sabe que en un futuro seguirá dando de qué hablar.

Vida personal

Empezó una carrera como DJ, gracias a ello se ha presentado en varios sitios de México.

Según ha dejado ver en sus redes sociales, cuenta con la tarjeta centurión de American Express, también conocida como black card. Esta tarjeta es exclusiva y muy poca gente la tiene en su poder.

En el 2022, Fofo declaró haber sido pareja de la actriz mexicana Gala Montes. En ese mismo año se le ha visto de forma muy cerca a la presentadora Bebeshita. Mucha gente dice que pueden estar saliendo, la otra mitad dice que puede ser para generar contenido. Lo que sí se sabe es que ninguno de los dos ha salido a dar declaraciones.

Fofo Márquez cuenta con más de 3.3 millones de seguidores en Instagram.

Continúa leyendo

Activista

Rosa Luxemburgo

Publicado

en

Biografía de Rosa Luxemburgo
Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons

Biografía de Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburg o, en español Luxemburgo (5 de marzo de 1871 -15 de enero de 1919) fue una revolucionaria y teórica del marxismo alemán, de origen polaco. Jugó un importante papel en la formación de Partido Socialdemócrata Polaco y la Liga de los Espartaquistas (más tarde el Partido Comunista de Alemania). Hija de un judío comerciante, por su gran inteligencia tuvo la oportunidad de estudiar pese a los prejuicios y la discriminación predominante en su época. Joven se involucró activamente en la política, adoptando las ideas del socialismo. En 1889 se vio forzada a emigrar a Suiza, donde estudió leyes y economía política. Vuelta a Polonia, fundó con otros el Partido Socialdemócrata Polaco y luego, en la ortodoxia marxista, ya en Alemania se separó del SPD y de Kautsky y junto con Karl Liebknecht fundó la Liga de los Espartaquistas.

Primeros años

Luxemburg nació el 5 de marzo de 1870 en Zamosc, Rutenia, en la Polonia entonces gobernada por el Imperio ruso. Fue la menor de los cinco hijos del matrimonio judío conformado por Eliasz Luxemburg, un comerciante maderero, y Line Löwenstein. Traslada la familia a Varsovia, en 1880 comenzó clases en el liceo femenino. Pronto sintió gran interés por realidad política y la situación que atravesaban entonces muchos de sus contemporáneos. En la secundaria se involucró en actividades clandestinas y al igual que otros radicales, bajo el entonces Imperio ruso, tuvo que emigrar para evitar la cárcel.

Suiza

Con dieciocho años, ya socialista, Luxemburg emigró a Suiza en 1889. Allí terminó estudios de Derecho y economía política, graduándose con un doctorado en 1898. En Zúrich, se involucró con el movimiento socialista internacional y conoció a Georgy Valentinovich Plekhanov  y a Pavel Axelrod, entre otros  destacados representantes del movimiento socialdemócrata ruso. Pero, pronto comenzó a estar en desacuerdo con estos. Fue entonces que junto a su compañero, Leo Jogiches, quien fuera amigo de toda la vida y amante en cierto tiempo, desafió  tanto a los rusos como al  Partido Socialista Polaco, estableciendo el Partido Socialdemócrata Polaco rival. Más tarde, éste se convertiría en el núcleo del futuro Partido Comunista Polaco.

Enemiga de todo nacionalismo, la cuestión nacional se convirtió en uno de sus temas principales a tratar durante los siguientes años. Con frecuencia subestimó las aspiraciones nacionalistas de muchos de sus compatriotas y enfatizó en la importancia del internacionalismo socialista. El nacionalismo fue uno de sus principales puntos de desacuerdo con Lenin, quien entonces defendía su teoría de la autodeterminación nacional.

Alemania y el Partido Socialdemócrata

En 1898, después de casarse con Gustav Lübeck para obtener la ciudadanía alemana, se instaló en Berlín y comenzó a trabajar con el Partido Socialdemócrata alemán (SPD), entonces el partido más grande y poderoso de la Segunda Internacional. Casi de inmediato saltó a la polémica con el caos  revisionista que agitaba al partido tras la muerte de Marx y Engels. Junto con Karl Kautsky, Luxemburg representó la ortodoxia marxista en oposición al revisionismo de Eduard Bernstein, para quien la teoría marxista estaba esencialmente obsoleta. En respuesta a Bernstein, Luxemburg escribió Reform or Revolution en 1899. Con el tiempo, Luxemburg hizo aportaciones teóricas al partido y a la teoría marxista.

Entre 1907 y 1914, Luxemburg  enseñó en la escuela del Partido Socialdemócrata en Berlín,  mientras escribía La acumulación del capital (1913), donde habló sobre el imperialismo y la eventual el caída del capitalismo, la cual creía inevitable. También por ese mismo periodo, rompió con dirección del SPD, y se alejó de Kautsky, siendo cada vez más radical y apegada a las masas trabajadoras. Cuando el Partido apoyó al gobierno una vez iniciada la Primera Guerra Mundial, inmediatamente se opuso.

Liga de los Espartaquistas

En alianza con Karl Liebknecht y otros radicales afines, en esos años formó a Liga de los Espartaquistas, grupo con el que quería poner fin a la guerra a través de la revolución y el establecimiento de un gobierno proletario. La base teórica de la organización fue el panfleto  Die Krise der Sozialdemokratie (o  La crisis de la socialdemocracia alemana) de 1916, escrito mientras estaba en prisión con el seudónimo de Junius. En el panfleto, Luxemburg estaba de acuerdo con Lenin en el derrocamiento del régimen existente y la formación de una nueva Internacional lo suficientemente fuerte como para evitar otro estallido. Sin embargo, el grupo  tuvo poca influencia durante la guerra.

Últimos años

Una vez fuera de la prisión, en noviembre de  1918, Luxemburg y Liebknecht comenzaron la agitación para forzar el inicio del nuevo orden hacia la izquierda. Ejercieron una influencia considerable en el público y fueron un factor importante en la  serie de enfrentamientos armados que se desataron en Berlín. Como resultado, Luxemburg se ganó el mote de Rosa Sangrienta en la prensa burguesa.

Al igual que los bolcheviques, Luxemburg y Liebknecht exigían más poder político para los soviets de trabajadores y soldados, se vieron frustrados con el establecimiento de un gobierno socialista conservador y dictador. En diciembre de 1918,  la Liga se convirtió en el incipiente Partido Comunista Alemán y Luxemburg intentó limitar la influencia bolchevique dentro del partido. Criticó en su Die russische Revolution (La revolución rusa; 1922) a Lenin y a su partido por sus posiciones agrarias, su autodeterminación nacional y los métodos dictatoriales y terroristas que utilizaba. Luxemburg siempre creyó en la democracia; sin embargo, nunca pudo ejercer mucha influencia en el nuevo partido.

Luxemburg fue arrestada y asesinada en Berlín, el 15 de enero de 1919,  junto a Liebknecht por su participación en el fomento del  levantamiento comunista conocido como la Revuelta de Espartaco.

Otras obras suyas fueron Huelga de masas, partido y sindicatos (1906), Introducción a la economía política (1925)  y Socialism Or Barbarism.

Artículos recomendados

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad