Síguenos en redes

Cultura

Historia del movimiento Rastafari

Publicado

en

Historia del movimiento Rastafari
Attribution-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-ND 2.0) https://www.flickr.com/photos/60055187@N03/6541093387

Historia del movimiento Rastafari

Rastafari es el nombre del movimiento sociocultural y espiritual que surgió en la década de 1930 en Jamaica. Este fue impulsado por las palabras de Marcus Garvey, fundador de la “Asociación Universal para la Mejora del Hombre Negro” (UNIA) el cual mencionó: “Mirad a África, un rey negro será coronado, porque la liberación está cerca”, estas palabras fueron tomadas como una profecía, dado que poco tiempo después Haile Selassie I, fue electo como emperador Etiopia. Desde entonces Selassie, fue visto como la tercera encarnación de Dios, Jah. El movimiento Rastafari debe su nombre a Ras que traduce príncipe y Tafari Makonnen nombre y apellido con el que nació Haile Selassie I.

Este movimiento fue impulsado por la clase media trabajadora jamaiquina, en él se percibe un discurso afrocentrista de liberación, dentro de este confluyen gran variedad de creencias por lo cual es difícil encontrar un patrón seguido por todos sus adeptos, aun así, este tiene un sistema de creencias base, que es conocido y respetado por los fieles. Para los Rastafari, Jah es Dios y este está conformado por la santa trinidad, (Padre, hijo y espíritu santo), este reencarnó en Haile Selassie I, el emperador de Etiopia. Este país es de gran importancia para el movimiento, pues según lo mencionado en la Biblia, Etiopia,  sería la tierra prometida, “Zion”, lugar al cual todas las personas africanas y descendientes de estos deben volver; la biblia tiene un lugar importante en el movimiento, sin embargo,  esta es reinterpretada y tomada de diversas maneras, con base a esta los Rastafari justifican el uso de la ganja o la marihuana, la cual solo es usada para los rituales y la meditación, siendo esta un vehículo de comunicación con la deidad.

En el movimiento se da espacial importancia a la repatriación, tomado como un volver a África, el origen de la etnia afro, esta no solo es física sino también espiritual, la que se da por medio de la concientización sobre quiénes son, de donde vienen, el conocer la historia de esclavización y posterior discriminación por el hombre blanco, al terminar el proceso de concientización se espera que los descendientes de esta etnia, peleen contra el sistema que los oprimió y regresen a África, donde formaran un sistema de gobierno que sea por y para ellos.

Ahora bien, este movimiento con el paso del tiempo ha sido extendido alrededor del mundo, especialmente en la región del Caribe, Estados Unidos y Gran Bretaña; este también fue reconocido por personas de diferentes etnias que al conocer su historia se han identificado con esta, no es poco común encontrar personas no afro, usando la indumentaria propia de los Rastafari, sin embargo, el discurso de este se mantiene como un movimiento afrocentrista. Además de Marcus Garvey, los Rastafari tiene otros grandes representantes y precursores de la fe como Leonard Howel, J. N. Hibbert, Archibald Dunkley y Bob Marley, siendo este último de vital importancia para el movimiento, pues este, difundió por medio de sus canciones la filosofía Rastafari y ayudó a la aceptación publica de este movimiento en África, dado que en sus comienzos fue criticado y discriminado.

Símbolos:

En el movimiento Rastafari se encuentra ciertos símbolos y palabras que tienen un gran peso cultural, entre estos se encuentran:

  1. Los colores: el movimiento da uso a los colores de la bandera de Etiopia, estos son el amarillo, verde y rojo, cada calor tiene significado, el amarillo representa la riqueza de África, el verde, representa la naturaleza de Zion y el rojo resalta la sangre de los mártires y héroes caídos. También, el color negro, tiene lugar en el movimiento representado el color de la piel de la etnia afro.
  2. El león: Este es tomado de la bandera y representa a África, Haile Selassie I y Jah. Este es asociado con el relato bíblico del León de Judá el representante de la Tribu de Judá, los cuales eran los ancestros de David, monarca de Judá e Israel.
  3. Las rastas o dreadlocks: Es un tipo de peinad, en el que el cabello es enredado y tejido, se le asocia con la melena del león en la bandera de Etiopia. Se debe resaltar que no solo los Rastafari, tiene este tipo de peinado.
  4. Tam: nombre con el cual se reconoce al gorro que usan algunos Rastafari.
  5. La Marihuana o ganja: el uso de esta se da solo en rituales y en las meditaciones puesto que se cree que es una planta sagrada la cual conecta al hombre con Jah. El uso no ritual de esta es mal visto por los Rastafari.

Ceremonias:

En el movimiento Rastafari, encontramos tres tipos de ceremonia, la primera, es la ceremonia ritual la cual es ambientada con el sonido de los tambores, en segundo lugar está la ceremonia de tipo  parlamentario, llamada “Razonamiento”, en esta la comunidad, se organiza y escuchan las voces, pensamiento e ideas de todos los miembro, por último, está la ceremonia en la que se da la  lectura del sagrado libro “Kebra Nagast” de la tradición etíope, en esta se reivindica el  panafricanismo, se considera a los descendientes africanos oprimidos en los últimos siglos. Al contrario de lo que se tiene entendido el Reggae, género que se asocia con el movimiento, no es utilizado en las ceremonias, y muchos de sus exponentes no son Rastafaris. Los Rastafari, en Jamaica y fuera de esta se reúnen con frecuencia, en lo que llaman “Fundamentaciones o Groundations”, en estas se intercambian, los pensamientos e ideas filosóficas, religiosas además se practica la meditación con el uso de la marihuana o ganja.

El movimiento Rastafari se ha asociado con la paz, la serenidad y la lucha, sin embargo, al igual que otros movimientos sociales es poco flexible o conservador, con relación a temáticas como la relaciones entre personas del mismo sexo y todo el espectro de la comunidad LGBTIQA, así mismo, el rol femenino no es considerado como Rastafari de corazón, tampoco se permite que esta mantenga una sexualidad abierta y el aborto es un crimen. Para concluir, se debe resaltar la importancia del cantante Rastafari Bob Marley, pues fue este quien a través de la música difundió la filosofía Rastafari y los dio conocer alrededor del mundo, su música es en la actualidad uno de los grandes exponentes del movimiento, esto se ve reflejado en las canciones “Redention Song”, “400 years”, “Adam and Eve”, “África United”, “Babylon system” y “Bufalo Soldier”, entre otras.

Buffalo Soldier, Dreadlock Rasta

There was a Buffalo Soldier

In the heart of America

Stolen from Africa, brought to America

Fighting on arrival, fighting for survival

Fragmento de “Bufalo Soldier” – Bob Marley

Cultura

Historia de las Calaveritas Literarias

Publicado

en

José Gudalupe Posada, Public domain, via Wikimedia Commons

Historia de las Calaveritas Literarias

Las Calaveritas Literarias (1792), o también conocidas como panteones literarios, son poemas un tanto breves y con humor, otras con amor, que propone situaciones imaginarás de la persona, cosa o situación a la que se le escribe y la muerte. Es una tradición muy conocida que se lleva a cabo el Día de Muertos en México.

Origen

Las calaveritas literarias son poemas originarios de México. Se remonta a finales de virreinato, cuando por allá en 1792, Fray Joaquín Bolaños escribe “La portentosa vida de la muerta”, la cual se considera la calaverita más antigua.

Los textos se empezaron a usar sobre los epitafios de los adinerados e importantes de la época. Se usaban principalmente como una crítica social.

Cabe aclarar que, desde el primer momento intentaron reprimir este tipo de expresión, especialmente el sacerdote José Antonio Alzate cuando se popularizó. Cuando esto sucede, toma la decisión de censurar el escrito de Fray Joaquín Bolaños. Aunque muchos quisieron seguir censurándolo, todo este revuelo generó lo contrario. En 1879, se publican las primeras calaveritas en el periódico El Socialista.

Las calaveritas ya habían ganado mucho reconocimiento y popularidad, pero para el siglo XIX, las calaveritas dieron un cambio gracias al señor José Guadalupe Posada, un grabador que decidió agregarle ilustraciones a sus Calaveritas. Él creó la Calavera Garbancera, canon que luego sería usado por el artista Diego Rivera para estilizarlo y nombrarla “Catrina”.

Su nombre Garbancera era una palabra utilizada por los mexicanos para catalogar a las personas que vendían garbanza y que aun siendo indígenas actuaban y se mostraban como europeos, renegando de su cultura nativa. La obra también denunciaba la pobreza de los mexicanos.

<a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Posada2.Catrina.jpeg">José Guadalupe Posada</a>, Public domain, via Wikimedia Commons

Características

  • Está redactada en versos con rimas consonantes.
  • Está escrito en modo de epitafio.
  • Se describe el destinatario, la cosa o la situación.
  • Se usa la burla, la ironía y sátira para expresar lo que no agrada del destinatario.
  • Suele estar acompañada de dibujos e ilustraciones de calaveras.

Ejemplo

Calaverita literaria

Continúa leyendo

Cultura

Miguel de Cervantes Saavedra

Publicado

en

Biografía de Miguel de cervantes
Imagen de falco en Pixabay

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra fue un soldado, novelista, dramaturgo y poeta español. Se cree que nació el día de San Miguel, un 29 de septiembre de 1547, fue bautizado en Alcalá de Henares (Madrid) un 9 de octubre del mismo año.

Cervantes es considerado como el máximo exponente de la literatura española, y uno de los más grandes referentes de la literatura universal; es el autor de una obra perenne, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, obra que le ha atribuido históricamente dentro del circulo crítico el remoquete de “padre de la novela actual”, y no es para menos, El Quijote, es la segunda obra más traducida de la historia después de la Biblia, y aunque es considerada por muchos como la mejor novela que se ha escrito jamás, nunca gozó de dichos adjetivos en vida de su autor.

Miguel de Cervantes ha sido considerado como un autor ejemplar de vida novelesca, de éxito tardío y de trabajos ingratos. En 1569 Miguel de Cervantes huye a Italia por lo que se considera un delito de sangre, luego de herir en duelo a un tal Antonio Sigura.

En 1570 ingresa en el tercio español establecido en Nápoles y en 1571, de los servicios prestados como soldado al rey de España, Felipe II, Miguel de Cervantes guardaría un recuerdo agridulce, ya que quedaría inútil de su mano izquierda en la batalla de Lepanto; esto como consecuencia de las heridas que recibiera a bordo de la galera Marquesa en una disputa incesante contra las galeras turcas. Y se dice agridulce porque rememoraría eternamente en él, la pesadez de la inhabilidad y el júbilo de la gloria; además marcaría la procedencia de uno de sus más sonados remoquetes: “Manco de Lepanto” aunque no el único, ya que también era conocido como Viejo soldado.

En 1575, Miguel de Cervantes junto a su hermano Rodrigo son apresados a bordo de la galera Sol y llevados a Argel, en una estadía que duraría cinco años, hasta que pagara su rescate. Sin embargo, su estadía no sería para nada monótona; se dice que intento fugarse cuatro veces asumiendo las represalias de sus victimarios, sufriendo torturas posteriores a los intentos fallidos. Al final de su detención decide volver a España, a la edad de 33 años.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo…”

En 1584, un 12 de diciembre, se casa con Catalina de Salazar y Palacios, una joven que no alcanzaba los 27 años de edad, se instalan en Toledo y dos años más tarde, Cervantes emprende extensos viajes por Andalucía.

Para el año de 1585 y fruto de un trabajo que había iniciado tan pronto retornó a España, aparece la primera parte de su libro La Galatea. Se piensa que es probable que iniciará su escritura entre los años 1581 y 1583, y fue esta su primera obra literaria.

En 1594 muere su madre Leonor, y este se inicia como recaudador de impuestos; uno más de sus empleos ingratos, hasta que en 1597 es encarcelado durante un año por sus ingresos no justificados.

En 1600 muere su hermano Rodrigo, compañero de infancia, armas, aventuras y cautiverio, en lo que sería uno de los golpes más duros en la vida de Cervantes.

Para el año 1604 la familia Cervantes radica su lugar de residencia en Valladolid, ese mismo año se publica con un gran éxito la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, el libro entre los libros; la obra más grande de la literatura española. Obra que reúne la caracterización de más de 200 personajes, de todas las procedencias, acentos y linajes; ingrediente indispensable de una obra que traspasaría con holgura las fronteras de España.

En adelante, Miguel de Cervantes adquiriría gran fama en toda Europa, su éxito fue arrollador; para 1613 publicaría Novelas Ejemplares, un años más tarde, Viaje al Parnaso. Para 1615 publicaría la segunda parte de El Quijote, y Comedias y entremeses.

Para 1616 publica Los trabajos de Persiles y Sigismunda, obras brillantes a la altura del autor.

Miguel de Cervantes Saavedra muere en Madrid un 23 de abril de 1616 por hidropesía a causa de diabetes; su muerte se dio a la edad de 68 años en la conocida Casa de Cervantes.

 

Retratos ficticios de Miguel de Cervantes

Si bien el rostro de Miguel de Cervantes figura, por su sonoro éxito, en múltiples retratos de todos los tiempos, no existe una imagen real de él. La mayor parte de sus retratos se derivan de una descripción detallada que el mismo escritor hizo en su obra Novelas Ejemplares.

 

SU NOMBRE ES AHORA UNA EMINENCIA, SINÓNIMO DE IDIOMA

El apellido Cervantes es sinónimo universal de la lengua española, tal es el caso de la institucionalización que de su nombre hace el Premio Cervantes, galardón que se hace a autores hispanoamericanos que se distingan por su aporte excelso a la literatura española. Del mismo modo, el Instituto Cervantes, organismos de preservación y difusión de la lengua, cuenta con más de 42 centros alrededor del mundo.

 

UNA VIDA DE NOVELA

Dentro de los múltiples datos anecdóticos de la vida de Cervantes, se pueden enunciar algunos de los más representativos, que hacen pensar que tuvo una vida de novela entre dichas y aún más desdichas. Acusado de herir a un hombre tuvo que huir hacía Italia; fue apresado en batalla junto a su hermano; una vez más sufrió de la perdida de la libertad a causa de no justificar sus ingresos en un banco de Sevilla; se dice que intentó auxiliar a un caballero con una herida mortal y resultó involucrado e investigado; para finalizar, son muchos los que afirman que, aunque escribió la obra cumbre del idioma español, ni siquiera esta lo hizo ganar dinero.

 

Curiosidades, mitos y secretos de Miguel de Cervantes Saavedra

  • Cervantes se inspiró en una bella vecina suya, Aldonza Lorenzo, para recrear a Dulcinea, la amada de Don Quijote. El escritor estaba casado desde 1584 con Catalina de Salazar.
  • Miguel de Cervantes fue excomulgado por vender, por error, trigo que era propiedad de la iglesia.
  • Los hermanos Cervantes fueron recluidos en Argel. El precio de su fianza era tan alto que tan solo podía ser liberado uno de los dos. Miguel prefirió que Rodrigo (su hermano), fuera liberado, por lo cual pasó cinco años como esclavo. Intentó escaparse cuatro veces. Dos monjes pagaron su rescate, cuando este ya se encontraba embarcado con rumbo a Constantinopla.
  • Sobre su obra Jorge Luis Borges afirmó: “Siempre pienso que una de las cosas felices que me ocurrieron en la vida fue conocer a don Quijote”.

 

Infografía

Infografía de Miguel de Cervantes Saavedra

Descargar infografía de Miguel de Cervantes Saavedra

 

Artículos relacionados

Referencias

  • Casa Editorial El Tiempo., (2005). Miguel de Cervantes: El autor inmortal de don Quijote. Libro de biografías CEET. Bogota DC. Colombia.
  • Blecua, A., (1979). Cervantes. Universitas: Gran enciclopedia del saber (Tomo VII). Salvat Editores. Barcelona, España.
  • Mondragón, Gabriel (abril 9, 2018). La poesía, orígenes e historia. Recuperado de: https://enciclopediaonline.com/es/la-poesia-origenes-e-historia/
Continúa leyendo

Cultura

Historia de Halloween

Publicado

en

Historia De Halloween
Pixabay

Historia de Halloween

La fiesta de Halloween o noche de brujas es una celebración moderna de cultura anglosajona que se celebra el 31 de octubre de cada año, es producto del origen de la cristianización de las fiestas de finalización del verano de los celtas. El origen de esta fiesta se remonta 2500 años atrás en la cultura celta, cuando su año culminaba al final de verano el 31 de octubre. Los celtas creían que ese último día del año, los espíritus salían de los cementerios para apoderarse de los cuerpos en vida y lograr resucitar. Para eludir esos acontecimientos, los ciudadanos celtas ensuciaban las fachadas e interiores de sus casas y las adornaban con esqueletos, calaveras, arañas, murciélagos muertos y otras cosas desagradables, para que los espíritus pasaran desapercibidos o se asustaran con las decoraciones. De esa historia antigua nació la costumbre de las decoraciones con imágenes fantasmagóricas, siniestras, misteriosas y la de usar disfraces y maquillajes en esa fecha. La fiesta de Halloween también es una celebración relacionada con la venida de los dioses paganos a la vida.

El origen de la palabra Halloween viene de una forma acortada de la lengua escocesa de la expresión inglesa “Allhallow-even” que se usó por primera vez en el siglo XVI y establecida bajo la expresión “Hallow-e’en” desde 1745.

En un principio la iglesia católica no estaba de acuerdo con la celebración del Halloween por lo que los papas Gregorio III (731-741) y Gregorio IV (827-844) intentaron reemplazar la fiesta con la celebración católica denominada “Día de todos los santos”. Tras el fracaso de la iglesia por quitar la celebración que para ellos era algo macabro, el día de todos los santos se instauro para el 1 de noviembre, que en Inglaterra se llamó “All Hallows’ Day”, y la noche anterior “All Hallows’ Eve”, de ahí la palabra Halloween.

La fiesta de Halloween se empezó a expandir llegando a Estados Unidos y Canadá en el año 1840, donde se estableció y con mucha fuerza; a pesar de esto la fiesta no se celebró de forma masiva hasta el año de 1921 cuando se dio el primer desfile de Halloween en el estado Minnesota. De ahí en adelante la celebración empezó a tener mucha popularidad y a llegar a otros estados. Para finales de los años 70 y principios de los 80, esta fiesta tan popular se expandió por otros países del mundo, gracias a la producción de películas en cine como “Halloween” de John Carpenter, y a algunos programas de televisión.

Actualmente la fiesta de Halloween es una de las más importantes en Canadá, estados unidos, Latinoamérica y otros países del mundo donde niños y adultos se disfrazan para salir en la noche a recolectar dulces por lugares cercanos a sus casas y también realizar fiestas de disfraces en grupos sociales. En esta fecha también se acostumbra a usar temáticas y vestidos de color naranja, negro y morado, a hacer hogueras o fogatas donde se cuentan historias de miedo y a ver películas de terror.

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad