Síguenos en redes

Biografía

Alexis de Tocqueville

Biografía de Alexis de Tocqueville
National Gallery of Art, CC0, via Wikimedia Commons
Nombre CompletoAlexis-Charles-Henri Clérel de Tocqueville
Nacimientojulio 29, 1805
Fallecimientoabril 16, 1859
OcupaciónPensador, político, jurista y autor
NacionalidadFrancesa
Padres

Hervé Louis François Jean Bonaventure Clérel
Louise Madeleine Le Peletier de Rosanbo

Biografía de Alexis de Tocqueville

Alexis-Charles-Henri Clérel de Tocqueville, vizconde de Tocqueville (29 de julio de 1805 – 16 de abril de 1859) fue un pensador, político, jurista y autor francés, uno de los más importantes ideólogos del liberalismo. Proveniente de una familia noble, Tocqueville cursó estudios de Derecho en París, continuando la tradición de su familia. Ya graduado tuvo una activa participación en la política. En 1827 se inició magistrado. Su inquietud intelectual le llevó a los Estados Unidos para estudiar el sistema penitenciario; fruto de este viaje nació su más grande obra: “La Democracia en América”. Posteriormente, abandonó la magistratura y se dedico a la actividad intelectual y vida política. Fue diputado desde 1839 y  miembro de la Academia Francesa en 1841. Tras el Golpe de Estado de Napoleón III en 1851,  decidió retirarse definitivamente de la política.

Bio

Alexis-Charles-Henri Clérel de Tocqueville nació el 29 de de julio de 1805 en París en el seno de  una familia de ultramonárquicos. Su familia de origen noble, estuvo abiertamente en contra del proceso que implicó la Revolución Francesa. Sus padres, Hervé Louis François Jean Bonaventure Clérel, oficial de la Guardia Constitucional del  Luis XVI; y Louise Madeleine Le Peletier de Rosanbo, escaparon por poco de la guillotina  tras la caída de Robespierre. Desde muy pequeño, gozó de una buena educación. Cursó estudios en Liceo de Metz y sus primeras influencias ilustradas fueron los textos de Rousseau y Voltaire. Al crecer comenzó a distanciarse de los dogmas religiosos que lo habían formado.

Carrera

En 1823 empezó estudios de Derecho en París, graduándose en 1826. Al año siguiente, le fue ofrecido en Versalles el puesto de magistrado. La Revolución de 1830 fue un evento que marco su carrera. Al posicionarse la burguesía como clase dominante, el rey Luis Felipe I le forzó a jurar fidelidad, acto al que accedió.  No obstante, fue tal su desazón que prefirió buscar una oportunidad para autoexiliarse. Aprovechó el interés de ministro del interior, Camille de Montalivet, por el  sistema penitenciario norteamericano para salir, junto a su amigo Gustave de Beaumont, hacía los Estados Unidos.

La democracia en América

Su estancia en aquel país, entre 1831 y 1832, le llevó para ahondar en el sistema político y social norteamericano, el cual retrató en su más grande obra “La democracia en América” (1835-40). En el libro expresa su admiración por el modelo liberal-democrático americano y sus elementos moderados,  al tiempo que elevaba su preocupación por el desequilibro que propugnaban algunos revolucionarios liberales en Europa (mucho más radicales).  En su recorrido pasó por Boston, Filadelfia y Washington, logrando  llegar hasta Canadá.  Sin embargo, quedó sorprendido por la gran influencia que aún ejercía la religión sobre las costumbres.

La obra consiguió un éxito rotundo.

Política

Eventualmente, Tocqueville  abandonó la magistratura para dedicarse de lleno a la producción intelectual y vida política. Luego de lanzarse por primera vez en 1837, en 1849 fue elegido diputado con una altísima votación. Permaneció en el cargo hasta 1851, defendiendo causas liberales como el abolicionismo y el libre comercio, mientras que por otra parte apoyaba la colonización de Argelia por el régimen de Luis Felipe.  En 1847 intento fundar un partido joven de izquierda, que abogaría por aumentos salariales  y otras preocupaciones laborales para socavar el atractivo de los socialistas.

Tocqueville también fue consejero general de Manche (en 1842)  y  miembro de la Academia Francesa. Aunque condenó la Revolución de 1848, que acabó con la monarquía de Luis Felipe, continúo normalmente con su vida parlamentaria logrando ser vicepresidente de la Asamblea Constituyente y ministro de Relaciones Exteriores. Fue el golpe de Estado de Napoleón III en 1851, lo que alejó definitivamente de la política.

El Antiguo Régimen y la Revolución

A partir de entonces se concentró en su labor intelectual, escribiendo su obra cumbre e inacabada: “El Antiguo Régimen y la Revolución” (1856). En la obra,  presentó una madura perspectiva de los regímenes democráticos. También sostuvo, antes que otros autores, que la Revolución francesa no había constituido una verdadera ruptura con el pasado, pues las reformas se habían limitado a confirmar ideas esbozadas a lo largo del siglo XVIII.

Con sus escritos, Tocqueville ayudó a convencer a sus contemporáneos de que el cambio de los tiempos apuntaba a la democratización, sin embargo la defensa de la democracia y las libertades individuales exigían medidas que evitaran su degenero: la división de poderes, la descentralización política y una conciencia cívica que hiciera a los ciudadanos amar la libertad y resistir cualquier forma o rastro de despotismo.

“Nada hay más fecundo en maravillas que el arte de ser libre; pero nada asimismo tan duro como el aprendizaje de la libertad”. Alexis de Tocqueville

Muerte

Tocqueville falleció el 16 de abril de 1859 en Cannes, victima de la turberculosis que lo afectaba en los últimos años. Su reputación creció con el paso de los años hasta ser olvidado a comienzos de siglo XX. No obstante, sus ideas volvió a tomar fuerza tras la Segunda Guerra Mundial, gracias a sus acertadas predicciones acerca de los estados totalitarios.

Advertisement