Síguenos en redes

Escritores

Nicolás Flamel

Biografía de Nicolás Flamel
See page for author [CC BY 4.0], via Wikimedia Commons

Biografía de Nicolás Flamel  

Nicolás Flamel (Siglo XIV – Siglo XV) Nació en Pontoise, Francia. Escribano y erudito francés, reconocido por su obra “El Libro de las Figuras Jeroglíficas”, libro en la cual trata de manera sencilla temas tan controvertidos y misteriosos como el elixir de la larga vida y la iniciación del camino de Santiago de Compostela. Este libro es considerado una de las obras más relevantes sobre los principios alquímicos, asimismo, es visto como uno de los textos más famosos sobre la alquimia occidental. Flamel nació en Francia, hacia el año 1330, en el seno de una familia modesta y de buenas costumbres, la cual le procuró una muy buena educación; desde joven se mostró interesado por aprender diversos idiomas y disciplinas, su pasión por el aprendizaje le valió un lugar en el círculo de intelectuales de la época.

Durante su juventud aprendió latín y hebreo, además de otras habilidades, lo cual le permitió hacerse con un buen trabajo como escribano, trabajo en el que se desempeñó por largo tiempo, sin embargo, esta profesión no generaba buenos ingresos, motivo por el cual comenzó a realizar otras actividades en librerías, posteriormente se trasladó y estableció en París, en esta ciudad creó un pequeño taller en el que se desempeñaba como artesano, paralelamente trabajaba como copista y escribano. Mientras llevaba a cabo sus labores como escribano, continuaba aprendiendo y leyendo ávidamente; según los relatos sobre el erudito, este pasaba gran cantidad de tiempo en las librerías, leyendo sobre diversos temas, esta pasión por el aprendizaje le trajo reconocimiento y le convirtió en uno de los eruditos de la época. Con el paso del tiempo el taller de Flamel, consiguió una buena clientela, con lo cual empezó a generar buenos ingresos, permitiéndose así ahorrar y trasladarse a un mejor lugar; por este mismo periodo de tiempo, contrajo matrimonio con la Dama Pernelle, una viuda que poseía algunas propiedades y con quien vivió toda su vida, junto a esta Flamel, investigó y ahondó sobre los misterios de la alquimia.

 

El Alquimista Nicolás Flamel

La vida de Flamel, cambio bruscamente hacia mediados del siglo XIV, cuando empezó a investigar un grimorio alquímico, que había comprado por dos florines; sobre la manera en que consiguió el libro existen diversos relatos, en algunos se menciona que le fue regalado o que le fue entregado por un ángel por medio de los sueños, sin embargo, no hay información que corrobore ninguna de estas versiones. A Flamel le tomó veintiún años descifrar el misterioso libro, puesto que este estaba encriptado y escrito en una lengua que el erudito no conocía; cuando desentrañó los misterios del tratado, comenzó a realizar experimentos basados en la información del texto, se cree que en este se explicaba la manera de cambiar ciertos elementos en oro. Según los relatos sobre las habilidades alquímicas de Flamel, este logró en 1382, convertir después de un largo proceso de trasformación, una muestra de mercurio en oro.

Hacia finales de la década de 1390, publicó su obra El Libro de las Figuras Jeroglíficas, libro en el que narra su andar en el camino de los alquimistas, la iniciación, y el proceso de aprendizaje, incluyendo los años que tomó en descifrar el grimorio; en el texto también da consejos a las siguientes generaciones y las personas interesadas en el camino de Santiago de Compostela, es necesario resaltar que el Camino de Santiago de Compostela,  además de ser un lugar de peregrinación es tomado en cuenta como un proceso de iniciación espiritual, que está profundamente ligado a la alquimia y el culto gnóstico.

La obra de Flamel, es considerado uno de los libros más relevantes y destacados sobre alquimia escritos en la época, se cree que bajo su aparente sencillez están encriptados gran cantidad de secretos sobre las bases de la alquimia y el camino iniciático de Santiago de Compostela. En la primera década del Siglo XV, construyó una casa en la Rue de Montmorency 51, en esta continuó experimentando y ahondando sobre los misterios alquímicos. Durante este periodo el famoso alquimista realizó diversas donaciones a obras de caridad, asimismo, financió hospitales, monasterios y escuelas.

Debido a la cantidad de dinero que este tenía e invertía, empezó a comentarse que este había conseguido crear la Piedra Filosofal, herramienta de gran importancia para los alquimistas; según los relatos sobre esta, la Piedra Filosofal, puede cambiar cualquier objeto en oro, aunque este no es su único fin. Los últimos años de su vida, los paso en la casa en la Rue de Montmorency 51, junto a su esposa; los dos fallecieron en la década de 1410, primero murió su esposa y hacia 1418, falleció Flamel; los dos fueron enterrados en el Cementerio de St. Jacques de la Boucherie. En la actualidad su casa en la Rue de Montmorency 51, es un sitio turístico y restaurante.

La vida y obra de Flamel, ha sido tenida en cuenta en diversas novelas y estudios, entre estas se destaca la referencia de este, en el mundo fantástico de Harry Potter, creado por J.K Rowling; en la obra de Rowling, Flamel, es amigo de Dumbledore y poseedor de la Piedra Filosofal. También es nombrado en los libros: El Código Da Vinci de Dan Brown, El Péndulo de Foucault de Umberto Eco, El Alquimista: Los Secretos del inmortal Nicolás Flámel de Michael Scott y El Mercurio, el Azufre y la Sal de Manuel Nonídez, entre otros, asimismo, este es de gran importancia en la serie animada japonesa, Full Metal Alchemist, la cual narra las aventuras de dos hermanos alquimistas que buscan la Piedra Filosofal.

Advertisement

Escritores

Celebridades