Biólogo
Jean-Baptiste Lamarck

Biografía de Jean-Baptiste Lamarck
Jean-Baptiste Lamarck (1 de agosto de 1744 – 18 de diciembre de 1829) naturalista y uno de los sistematizadores de la Historia Natural. Nació en Bazentin, Francia. Su nombre de bautizo fue Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet Chevalier de Lamarck. Sus padres pertenecían a la nobleza francesa y la mayoría de sus familiares tenían una formación militar. Lamentablemente su padre falleció cuando tenía 17 años. Luego, decidió terminar sus estudios en un colegio jesuita en Amiens para incorporarse al ejército francés, que intentaba poner fin a la Guerra de los Siete Años, bajo el nombre de Caballero de Saint-Martin. Luchó valientemente en Villinghausen, el 16 de julio de 1761 y por ello, obtuvo el grado de oficial. No obstante, su carrera militar tuvo que parar por una enfermedad que no le permitió continuar en combate.
Al culminar su voluntariado en el ejército de su país trabajó para un contable y, más tarde, inició estudios en medicina, al mismo tiempo estudió de manera particular botánica, tal vez influido por Jean-Jacques Rousseau, quien lo había invitado a participar en varias herborizaciones. Siempre se destacó la capacidad de trabajo de Lamarck los aportes que para su tiempo fueron excepcionales. Sus aportaciones a la biología se pueden resumir en lo siguiente: el concepto de organización de los seres vivos, la clara división del mundo orgánico del inorgánico, una contundente clasificación de los animales de acuerdo a su complejidad, estudió la manera en que interactúan los organismos con el ambiente en el proceso de adaptación.
Durante cuatro años escribió un trabajo sobre sus observaciones botánicas, que el naturalista Georges Louis Buffon publicó en 1779 con el nombre Flora francesa. Por su brillantez fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias. Años después desempeño el papel de colaborador botánico, realizando un gran aporte al Jardin du Roi en 1788. En el nuevo Museo de Historia Natural su aporte se centró en la creación de la estructura de dicha institución. Luego de este gran desarrollo fue nombrado profesor del área de insectos y gusanos, sección que bautizó como departamento de zoología de invertebrados.
Desde ahí, comenzó a estudiar todo sobre la zoología de los invertebrados y creó una teoría sobre la evolución. De todo lo que estudió e investigó publicó una respetada obra que consta de siete volúmenes: Historia natural de los animales invertebrados (1815-1822). Sus observaciones respecto a la evolución, fueron conocidas con el nombre de transformacionismo o transmutación, antecedieron a sus extensos trabajos de investigación sobre los invertebrados. Lamarck afirmó que los animales estaban organizados con arreglo a una escala natural, sin solución de continuidad.
Según Lamarck, las subsiguientes formas de vida eran el resultado de la acción del tiempo y el medio ambiente sobre la organización de los seres orgánicos. A partir de las formas de vida más sencillas, surgirían de forma espontánea otras más complejas. Ahora bien, en su principal obra teórica: Filosofía zoológica (1809), que fue reformulada hasta su muerte. Incluyó la versión final de esta hipótesis en su trabajo en varios volúmenes sobre los invertebrados, donde explica que su escala natural está gobernada por tres leyes biológicas: la influencia del medio ambiente sobre el desarrollo de los órganos, el cambio en la estructura corporal basado en el uso o no uso de distintas partes del cuerpo, y la herencia de los caracteres adquiridos.
Esta teoría es conocida en la actualidad como Lamarckismo, en la que plantea que las formas de vida no habían sido creadas ni permanecían inmutables, sino que van evolucionando desde formas de vida más simples. Existen entonces influencias que cambian los organismos poco a poco, la consistencia y las proporciones de sus partes, forma, facultades y hasta su misma organización. Se dice que su teoría fue la primera de la evolución biológica, ya que surgió cinco décadas antes que la formulación de Charles Darwin de la selección natural en su libro El origen de las especies. A principios del siglo XX.
Jean-Baptiste Lamarck falleció el 18 de diciembre de 1829 en París. Su legado sigue vigente y en el siglo XX fue muy referenciado. El lamarckismo ha sido defendido por diferentes evolucionistas, tanto así que personajes como James Marck Baldwin y C. Loyd Morgan lo enunciaron a finales del siglo XIX, ellos afirman que los hábitos sostenidos de las especies, por selección natural, se fijarían en la herencia. Sobre el tema de la transferencia horizontal se ha dicho que son consecuencia de estos procesos simbiogenéticos; aunque Mayr y Maynard Smith opinaban que estos procesos nada tienen que ver con el Lamarckismo.
Lamentablemente, muchos han aceptado que el paradigma neodarwinista en comparación a la teoría de Lamarck es más satisfactorio para explicar la evolución biológica. No obstante, Lynn Margulis, entre otras y otros, considera que la herencia de los caracteres adquiridos no debe ser todavía olvidada sino más bien debe ser refinado cuidadosamente.

Biólogo
Svante Pääbo

Biografía de Svante Pääbo
Svante Pääbo (20 de abril de 1955) es un biólogo especializado en genética evolutiva humana. Nació en Estocolmo, Suecia. Es el Nobel de Fisiología o Medicina en el 2022.
Primeros años
Hijo de la relación extramatrimonial del bioquímico Sune Karl Bergström y la química Karin Pääbo. Su padre en 1982 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a John Robert Vane y Bengt Samuelsson.
Svante fue criado por su madre Karin y por ello usa su apellido. Veía a su padre una vez por semana, ya que lo mantenía en secreto de su familia formal. Luego del fallecimiento de su padre, su medio hermano se enteró de la verdad y de la existencia de Svante Pääbo.
Estudio egiptología en la Universidad de Uppsala, pero dos años después entendió que eso no era con lo que él había soñado; así fue como luego decide cambiarse a medicina. Ahí mismo hizo su doctorado en genética molecular, en 1986. Se basó en una investigación sobre cómo la proteína E19 de los edenovirus modula el sistema inmunológico.
Su carrera como biólogo
Hizo una investigación postdoctoral entre 1986 y 1987, en el instituto de biología de la Universidad de Zúrich, en Suiza. Ese mismo año en el que termina la investigación, ingresa como investigador al Departamento de Química de la Universidad de California.
En 1997 se volvió director del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Alemania.
A Svante se le considera uno de los fundadores de la paleogenética. La Paleogenética usa la genética para realizar estudios a los primeros seres humanos y poblaciones antiguas. Todos estos trabajos los realizaba Svante para conocer y saber más sobre el genoma de especies extintas conocidas.
Para el año 2002, lideró un grupo que publicó unas series de hallazgos sobre el gen del lenguaje, FoxP2. Este gen se encuentra ausente o dañado en algunas personas con discapacidades del lenguaje. Cuatro años después anuncia el “Neanderthal genome project” (Proyecto del genoma del neandertal), el cual se basa en un plan para reconstruir el genoma de los neandertales. En 2007 se le consideró una de las 100 personas más influyentes del año, según la revista Time.
Su trabajo y trayectoria hasta el momento había sido destacada. En el 2009 ganó el Premio Kistler, gracias a su trabajo con el aislamiento y secuenciación de ADNs antigüos. En ese mismo año se anunció en la reunión de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, que el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva junto 454 Life Sciences, completó su primer borrador de la primera versión del genoma del Neandertal.
Descubrimiento: Homínido de Denisova
En marzo del 2010 fue comunicado el descubrimiento de una especie humana desconocida, nombrada los Homínidos de Denisova; fue descubierto exclusivamente a partir del ADN. Todo esto fue realizado al material genético hallado en una cueva en Altái, Siberia. Este material fue extraído del dedo meñique de una niña que vivió hace 50.000 años en Siberia. Todo este estudio demostró que hubo descendencia con los Sapiens y que les heredaron genes claves que les permiten vivir a gran altitud.
Svante Pääbo decide escribir su libro “Neanderthal Man: In Search of Lost Genomes” (El Hombre de Neandertal): en busca de genomas perdidos) en el año 2014. En este libro se habló sobre la investigación que realizó de los ADN de los neandertales, homínidos extintos que vivieron en una parte del Oriente Medio y Europa. También habla de temas personales; su sexualidad, su actual relación, cómo al investigar sobre su propio problema de salud, se da cuenta que en 1943 su padre investiga sobre un anticoagulante que le salvó su vida.
Para el 2018 obtiene el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Premio Nobel: 2022
Svante recibe el premio Nobel de Fisiología o Medicina en el 2022, por sus descubrimientos sobre los genomas de homínidos extintos y la evolución humana.
Pääbo habla de que somos una combinación de los tipos de humanos que existieron. Aunque actualmente somos la única especie humana, se habla de que en el pasado hubo mestizaje entre las especies humanas.
Vida personal
Tiene una relación desde el 2008 con la primatóloga y genetista Linda Vigilant. Tienen dos hijos.
En su libro, Svante cuenta que se consideró homosexual hasta que conoció a Linda, es ahí donde se declara abiertamente bisexual. Linda era esposa de un colaborador cercano, tuvieron una aventura.
Biografía
Robert Brown

Biografía de Robert Brown
Robert Brown (21 de diciembre de 1773– 10 de junio de 1858). Botánico escocés. Director del sección de botánica del Museo Británico, descubrió el movimiento continuo de las partículas ultramicroscópicas que se encuentran en suspensión en un líquido, también conocido como movimiento browniano. Reconoció también la distinción fundamental entre las gimnospermas y angiospermas, y mejoró la taxonomía de las plantas estableciendo y definiendo nuevas familias y géneros. Brown contribuyó sustancialmente al conocimiento de la morfología, embriología y biogeografía de las plantas, especialmente con su trabajo sobre la flora de Australia. Es reconocido por sus descripciones de núcleos celulares.
Primeros años
Brown nació el 21 de diciembre de 1773 en Montrose, Angus, Escocia. Hijo de James Browny y de Helen Taylor, su padre era un clérigo episcopal en Escocia. Realizó estudios de medicina y ciencias naturales en las universidades de Aberdeen y Edimburgo. Tras graduarse pasó cinco años en el ejército británico sirviendo en Irlanda como alférez y ayudante de cirujano. En su tiempo libre, se dedicó al estudio de las plantas.
Expedición a Australia
Durante una visita a Londres, en 1798, llamó la atención de Sir Joseph Banks, presidente de la Royal Society, quien le recomendó para el puesto de naturalista en un expedición científica a Australia. La expedición zarpo a bordo del Investigator en julio de 1801 y llegó a King George Sound, en Australia, en diciembre del mismo año. Hasta junio de 1803, y mientras el barco circunnavegaba Australia, Brown viajó a lo largo de las costas norte y sur de Australia. Durante el viaje recolectó cerca de 3.900 especies de plantas, las cuales estudió a su regresó a Inglaterra en 1805.
Botánico
Los primeros resultados del viaje se publicaron parcialmente en 1810 en “ Introducción a la flora de Nueva Holanda”, obra que sentó las bases de la botánica australiana. La obra también ajustó los sistemas de clasificación de plantas predominantes en la época y se convirtió en un clásico de la botánica sistemática. Nombrado bibliotecario privado de Banks, en 1820 este le legó su extensa biblioteca y colección botánica. Brown transfirió todo al Museo Británico, cuando se convirtió en el encargado del departamento botánico en 1827.
Movimiento browniano
Al año siguiente publicó en un folleto sus observaciones sobre el fenómeno de movimiento desordenado, observado en una variedad de partículas microscópicas, también conocido como movimiento browniano. Registró que, después de notar el movimiento de partículas suspendidas dentro de los granos de polen de una Clarkia pulchella, examinó los granos de polen vivos y muertos de muchas otras plantas y observó un movimiento similar en todas ellas. Posteriormente experimentó con sustancias orgánicas e inorgánicas reducidas a polvo y suspendidas en agua. Su trabajo reveló que el movimiento aleatorio es una propiedad general de la materia en ese estado.
Núcleo celular
En 1831, mientras investigaba los mecanismos de fertilización de las plantas de las familias Orchidaceae y Asclepiadaceae, notó la existencia de una estructura dentro de las células de las plantas, a lo que denominó núcleo celular. Si bien, Brown no fue el primero en hacer observaciones de núcleos celulares, su designación del término sobrevivió el paso del tiempo. En el campo de la taxonomía, reconoció la distinción fundamental entre angiospermas (con flor) y gimnospermas (planta sin flor), estableciendo también nuevas familias.
Fue elegido miembro de la Royal Society y se desempeñó como presidente de la Linnean Society entre 1849 y 1853.
Muerte
Robert Brown falleció el 10 de junio de 1858 en Londres. Muchas plantas (Brunonia) llevan su nombre.
Artículos recomendados
Biografía
Gary Paul Nabhan

Biografía de Gary Paul Nabhan
Gary Paul Nabhan (1952) es un biólogo conservacionista y autor estadounidense, considerado pionero en los movimientos de comida local y de conservación de semillas tradicionales. Nació en Indiana, Estados Unidos. Luego de obtener un B.A en Biología Ambiental por el Prescott College, recibió un Master y Ph.D en ciencias de las plantas y ciencias interdisciplinarias de la Universidad de Arizona. Durante este periodo, fue fundamental su formación con los indios americanos Tohono O’odham, experiencia que le llevó activismo ecológico. En 2004 fue uno de los coautores de Forging a West That Works: An Invitation to the Radical Center, un manifiesto sobre el empobrecimiento relaciones ecológicas y culturales y la necesidad de un cambio en pro de la salud y vitalidad de las tierras rurales de occidente.
Bio
Nabhan nació y se crió en Gary, Indiana, en el seno de una familia libanesa. Luego de graduarse de la secundaría, asistió al Prescott College donde obtuvo un B.A. en Biología Ambiental en 1974 y en 1978 obtuvo una maestría en Ciencias de las plantas (horticultura) por la Universidad de Arizona. En esta misma universidad, obtuvo más tarde un Ph.D. en Ciencias de los Recursos de las Tierras Áridas (1983). Paralelo a sus estudios, durante este periodo, Nabhan comenzó a trabajar y aprender de los indios americanos Tohono O’odham. Esta experiencia resulto fundamental en su camino al activismo ecológico, pues lo acercó a los viejos saberes y tradiciones y a labor conservacionista común en los pueblos indígenas.
Native Seeds/SEARCH
En la década de 1980, mientras trabajaba en la Universidad de Arizona, Nabhan fue cofundador de Native Seeds/SEARCH, una organización sin fines de lucro que trabaja para preservar las plantas autóctonas del Gran Suroeste, así como el conocimiento de sus usos para el beneficio de todos los pueblos. Más tarde se desempeñó como director de ciencia en el Museo del Desierto de Arizona-Sonora (1993-2000). A comienzos de los 2000, fue director fundador del Centro de Medio Ambiente Sostenible en la Universidad del Norte de Arizona, en Flagstaff. Al mismo tiempo enseñó la cátedra de Estudios Indígenas Aplicados y Silvicultura (2000-2008)
En 2008, Nabban regresó al sur a Tucson y se unió a la facultad de la Universidad de Arizona como científico social e investigador del Southwest Center. Allí, actualmente se desempeña como presidente del Kellogg Endowed de Southwestern Borderlands Food and Water Security, una iniciativa sobre seguridad hídrica y alimentaria en las zonas fronterizas de los Estados Unidos.
En la actualidad, es miembro de varias organizaciones conservacionistas y uno de los facilitadores de la iniciativa Renovación de las Tradiciones Alimentarias de Estados Unidos, la Renewing America’s Food Traditions initiative.
“Una semilla es realmente algo tanto espiritual como material. Contiene una chispa de vida que permite que suceda el proceso regenerativo. Necesitamos semillas porque son la manifestación física de ese concepto que llamamos esperanza”. Paul Nabhan
Contribuciones
Con sus obras e iniciativas, Nabhan ha contribuido significativamente a llamar la atención sobre el problema ambiental, la pérdida de biodiversidad y el empobrecimiento de las relaciones ecológicas y culturales. También ha llamado la atención sobre el limitado acceso que tiene los niños al mundo natural y el peligro que representa el declive de los polinizadores (como las abejas). Desde los años 90, sus escritos han desempeñado un papel catalizador en el movimiento de conservación de semillas para la preservación del medio ambiente. Es considerado pionero en el llamado movimiento de la comida local, que busca conectar a los productores de alimentos y sus consumidores en la misma región geográfica, para el desarrollo de redes de alimentos autosuficientes.
En 1985 acuñó el terminó de Aridoamérica, basándose en la investigaciones de Paul Kirchhoff y Al Kroeber, para referirse al área que abarca la región al norte de México hasta el sur de los Estados Unidos, y se caracteriza por tener un clima árido y seco.
En la actualidad, Nabhan reside como cultivador de huertos y hermano franciscano en la Patagonia, Arizona, a la que llama “la capital de la diversidad de polinizadores de EE.UU”. Es autor de varias obras y artículos.
OBRAS DESTACADAS
- 1982: The Desert Smells Like Rain: a Naturalist in O’Odham Country.
- 1989: Enduring Seeds: Native American Agriculture and Wild Plant Conservation.
- 1994: The Geography of Childhood: Why Children Need Wild Places.
- 1997: Cultures of Habitat: on nature, culture and story.
- 1998: Plants and protected areas: a guide to in situ management.
- 2001: Coming Home to Eat: The Pleasures and Politics of Local Foods.
- 2003:Conserving Migratory Pollinators and Their Corridors in Western North America
- 2004: Cross-Pollinations: the Marriage of Science and Poetry
- 2004: Woodlands in Crisis: A Legacy of Lost Biodiversity on the Colorado Plateau.
- 2004: Forging a West That Works: An Invitation to the Radical Center
- 2008: Renewing America’s Food Traditions: Saving and Savoring the Continent’s Most Endangered Foods
- 2008: Heritage Farming in the Southwest Borderlands
- 2012: Desert Terroir, Exploring the Unique Flavors and Sundry Places of the Borderlands.
- 2013: Food, Genes, and Culture – Eating Right for Your Origins.
- 2016: Ethnobiology for the Future: Linking Cultural and Ecological Diversity.
- 2018: Food from the Radical Center
- 2018: Mesquite: An Arboreal Love Affair
- 2020: The Nature of Desert.
Premios
- MOCA local genius award( 2013)
- Named Utne Reader visionary(2011)
- Quivira Coalition’s Outstanding Leadership Award in Research(2007)
- Lifetime Achievement Award, Society for Conservation Biology(2001)
- Western States Book Award(1999)
- Lannan Literary Award(1999)
- Premio Gaia for Creative Endeavors regarding the Environment, Sicilian government(1990)
- The John Burroughs Medal for distinguished natural history writing(1986)
Artículos recomendados