Síguenos en redes

Biografía

Clara Campoamor

Biografía de Clara Campoamor
Tomada de @pepelopezct (twitter) 
Nombre CompletoCarmen Eulalia Campoamor Rodríguez
Nacimientofebrero 12, 1888
Fallecimientoabril 30, 1972
OcupaciónPolítica y autora, defensora de los derechos de la mujer
SeudónimoClara Campoamor
NacionalidadEspañola
Padres

Manuel Campoamor y Pilar Rodríguez

Movimientos

Feminismo

Biografía de Clara Campoamor

Carmen Eulalia “Clara” Campoamor Rodríguez ( 12 de febrero de 1888 – 30 de abril de 1972) Política y autora española, pionera de la militancia feminista. Su defensa del sufragio femenino llevó a las mujeres españolas a las urnas en 1933. De familia modesta, estudió derecho al mismo tiempo que trabaja; en 1924 se licenció por la Universidad de Madrid. Mientras ejercía la abogacía, sus inquietudes políticas la llevaron a acercarse a los socialista. En la universidad fundó la Asociación Femenina Universitaria y más tarde la Unión Republicana Femenina. Fue diputada por Madrid e hizo parte de la Comisión Constitucional en la que se aprobó el derecho al voto femenino. Ante la inminente victoria de los militares, abandonó España en 1938.

Primeros años

Nacida en Madrid en 1988, su padre, Manuel Campoamor Martínez, era contable en un periódico y su madre, Pilar Rodríguez Martínez, era modista. El matrimonio tuvo tres hijos de los cuales solo dos sobrevivieron, Clara y su hermano Ignacio. Muerto su padre cuando era aún una niña, Clara tuvo que dejar estudiar para ayudar a la economía familiar. Nunca abandonó del todo sus estudios; a los 21 años  ganó un puesto para el Cuerpo de Correos y Telégrafos. Fue destinada a Zaragoza y luego a San Sebastián.

En 1914 se mudó a Madrid; allí logró el número uno de las oposiciones de magisterio en el Ministerio de Instrucción Pública. Sin embargo, al no haber terminado el bachillerato, Campoamor sólo pudo enseñar taquigrafía y mecanografía. Desde ese momento se propuso volver a los estudios, al mismo tiempo que trabaja. Fue mecanógrafa en el Ministerio y secretaria de Cánovas Cervantes, el director del diario La Tribuna. Gracias a su trabajo, Clara entró en contacto con gente del mundo de la política, actividad por la que comenzó interesarse.

Abogada

Terminado el bachillerato en 1920, Campoamor se inscribió como alumna en la Facultad de Derecho en 1922. Con 34 años se acerco al ideario socialista ,luego fundó la Asociación Femenina Universitaria.  En 1924 se graduó en la Universidad de Madrid,  se convirtió en una de las pocas mujeres españolas licenciadas en Derecho que además ejercía la profesión. Al año siguiente, en 1925, ingresó en el colegio de abogados; junto a Manuel Azaña, colaboró en la creación del partido Acción Republicana.

Afín con el PSOE, pero sin militar en el partido, Campoamor se negó a colaborar con el régimen primoriverista (1923-1925). No aceptó ser parte de la  elitista Junta del Ateneo y también rechazó la Cruz de Alfonso XII otorgada por la Academia de Jurisprudencia. Campoamor fue una republicana convencida  incluso antes del establecimiento de la República; saltó a la escena cuando asumió la defensa de los capitanes protagonistas de la Sublevación de Jaca, Fermín Galán y Ángel García Hernández. Con el triunfo de la República, ambos capitanes se convirtieron en héroes y  Campoamor, su abogada, paso a ser un personaje notoriamente público.

Voto femenino

En las elecciones constitucionales de 1931, Campoamor obtuvo un escaño como diputada por Madrid por el Partido Radical. Más tarde haría parte de la Comisión constitucional, distinguiéndose en la defensa que condujo a la aprobación del artículo 36, con el que se reconocía por vez primera el derecho de voto femenino. Tuvo discusiones con Victoria Kent y otras diputadas. Gracias a su labor, las mujeres españolas llegaron a las urnas en 1933.

En uno de sus libros más importantes, El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1936), Campoamor mencionaba:

“En la defensa de la realización política de la mujer sustenté el criterio de ser su incorporación una de las primeras necesidades del Régimen”

Los gobiernos de la República le confiaron a Campoamor otros cargos de importancia, como la vicepresidencia de la Comisión de Trabajo y la dirección general de Beneficencia. También participó  en la comisión que preparó la reforma al Código Civil y fue parte de la delegación española que se presento ante la Sociedad de Naciones. Con los años fundó la Unión Republicana Femenina.

En las elecciones de 1933, Campoamor no consiguió renovar su acta como diputada. Y ante la inminente victoria de los militares reaccionarios, abandonó España en 1938. Durante el régimen de Franco  (véase: Franquismo) no se le permitió regresar al país, por lo que permaneció exiliada. Estuvo primero en Argentina, y, de 1955 hasta su muerte en 1972, vivió en Suiza.

Escritos

Valedora y defensora de la igualdad de derechos, Campoamor publicó numerosos escritos de los cuales caben mencionarse: El derecho femenino en España (1936), El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1936), La revolución española vista por una republicana (1937) y La situación jurídica de la mujer española (1938). Su actividad literaria la desarrolló en diarios como La Tribuna, El Sol, Nuevo Heraldo y El Tiempo.

Campoamor falleció el 30 de abril de 1972 en  Lausana, Suiza. Pidió que sus restos fueran incinerados en San Sebastián, ciudad en la que se encontraba cuando se instauró la República.

Advertisement

Escritores

Celebridades