Activista
Nicolás Guillén
Biografía de Nicolás Guillén
Nicolás Guillén (10 de julio de 1902 – 16 de julio de 1989) poeta, periodista y activista. Es considerado el máximo representante de la «poesía negra», ligada a las tradiciones afrocubanas Nació en Camagüey, Cuba. Nicolás Guillén estudió Derecho en La Habana, pero no culminó sus estudios porque decidió retornar a su ciudad, así que laboró como tipógrafo y se dedicó al periodismo, trabajó en el periódico El Camagüeyano, aprovechó estas páginas para comenzar su actividad literaria.
En el año 1925 Nicolas Guillén volvió a la capital, donde participó activamente en la vida cultural y política, su postura era crítica y opuesta al gobierno del momento, por ello fue encarcelado en varias ocasiones y se vio obligado a exiliarse por algunos tiempos. Para el año de 1937 había publicado ya sus primeros tres libros: Portugal, España: Poema en cuatro angustias y una esperanza y Cantos para soldados y sones para turistas. Para ese momento empezó a ser parte del Partido Comunista de Cuba, fundado por su amigo, el poeta Rubén Martínez Villena. Viajó a España en un duro momento de inestabilidad política y social por cuenta de la Guerra Civil española para participar en el célebre Congreso por la Defensa de la Cultura, realizado en Valencia, allí conoció a Pablo Neruda, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Octavio Paz. Además, esto le permitió popularizar su obra.
Nicolás Guillén se hizo cargo de la dirección de la revista Mediodía y participó de los movimientos de vanguardia en las tribunas de Gaceta del Caribe y Revista Avance. Pasó un buen tiempo viajando por Sudamérica, y en 1956 recibió el Premio Lenin de la Unión Soviética. Cuando se dio el triunfo de la Revolución cubana a manos de Fidel Castro y el Che Guevara el poeta regresó con gran entusiasmo a la isla, asumió la presidencia de la Unión de Escritores. Falleció el 16 de julio de 1989, se le realizó un homenaje en su lugar de nacimiento y también en La Habana.
La obra poética de Nicolás Guillén
Tuvo sus comienzos en el posmodernismo, aunque luego se dio un cambio y su creación poética se acercó al realismo de los múltiples vanguardismos cubanos, cultivando la llamada «poesía negra», estilo que nació en 1930 en las Antillas. Hábilmente expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura opresión a la que estaba sometida la sociedad cubana. La tradición oral folclórica fue uno de los recursos más utilizados por el poeta. Ejemplo de ello son sus obras: Motivos de son (1930) y Sóngoro cosongo (1931). Poco después, con West Indies Limited (1934), se alejó del mero ejercicio rítmico para incorporar la protesta política y antiimperialista.
Con Balada de los dos abuelos, el autor muestra la aceptación de lo africano y de lo español en una misma sangre: el abuelo blanco y el abuelo negro, que evocan además la crueldad del tráfico de esclavos. En poemas como Sensemayá y La muerte del Ñeque se inspiró en ritos y creencias africanos, sin que ello significara un rechazo de la cultura blanca. Fue un poeta comprometido con los asuntos políticas y sociales, y siempre estuvieron entre los temas de sus poesías, de ahí surgen obras como: Cantos para soldados y sones para turistas (1937), donde conservó formas propias del canto y de la danza afrocubana.
Inspirado en la trágica Guerra Civil española lanzó, Poemas en cuatro angustias y una esperanza, expresándose contra el asesinato de Federico García Lorca. Desde 1947 a 1964 su estilo poético presentó un cambio, esto lo podemos ver en: El son entero (1947) hasta La paloma de vuelo popular (1958) y sus poesías en sazón revolucionaria de Antología mayor (1964), donde mostró su compromiso con la Revolución cubana. Debemos indicar que, la trascendencia del amor y la muerte, ocuparon un espacio importante en su obra. Otras obras en esta dirección fueron Tengo (1964), donde manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria, y Poemas de Amor.
Obras de Nicolás Guillén
Negro Bembón
Palma Sola
Poemas de transición (1927)
Cerebro y corazón (1928)
Motivos de son (1930)
Sóngoro cosongo (1931)
Poemas mulatos (1931)
West Indies, Ltd. (1934)
Portugal (1937)
España: Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937)
Cantos para soldados y sones para turistas (1937)
El son entero (1947)
Elegías (1948)
El soldado Miguel Paz y el sargento José Inés
Las coplas de Juan Descalzo (1951)
La paloma de vuelo popular (1958)
¿Puedes? (1960)
Tengo (1964)
Poemas de amor (1964)
Antología mayor (1964)
En algún sitio de la primavera (1966)
El gran zoológico (1967)
Cuatro canciones para el Che (1969)
La rueda dentada (1972)
El diario que a diario (1972)
Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977-1978)
Nueva antología mayor (1979)
Sol de domingo
Hay que tener voluntad
Balada de los dos abuelos
El Principito Boliviano
La Muralla
Premios y reconocimientos
Gracias a su labor recibió varios reconocimientos, además del cariño de todos los cubanos, especialmente en tiempos de la Revolución cubana. Así que, recibió el Premio Stalin Internacional por el Fortalecimiento de la Paz entre los Pueblos, Premio Viareggio, Premio Jrísto Botev de la República de Bulgaria, XV aniversario del Consejo Nacional de Cultura, Premio nacional de literatura en Cuba, y el Premio internacional de Poesía Asan. Ahora bien, Marta Contreras, cantante chilena realizó unas canciones basadas en los poemas del autor. Su compatriota Pablo Milanés publicó el álbum Pablo Milanés canta a Nicolás Guillén.