Políticos
Nelson Mandela

Biografía de Nelson Mandela
Rolihlahla Mandela, cuyo nombre de origen xhosa significa “halar la rama de un árbol” (interpretado por los nativos cómo: “alborotador”), y universalmente conocido como Nelson Mandela o Madiba, fue un abogado, activista contra el apartheitd, político y filántropo sudafricano. Nació el 18 de Julio de 1918 en el pequeño pueblo de Mvezo ubicado en el distrito O.R. Tambo, en Provincia Oriental del Cabo, situado a orillas del río Mbashe, cerca de Umtata. Hijo de Gadla Henry Mphakanyiswa, jefe tribal y consejero del monarca de Tembulandia, su madre llamada Nosekeni Fanny, miembro del clan xhosa amaMpemvu, fue la tercera esposa de Gadla y perteneciente al linaje de la Casa de la mano derecha.
Los primeros años de su vida fueron determinados por la costumbre, el ritual y el tabú. Creció junto a dos hermanas en el kraal de su madre, a la edad de siete años su madre lo envió a una escuela metodista. Según la Fundación que lleva su nombre relató que el nombre de “Nelson” salió de parte de su maestra la señorita Mdingane, quien lo llamó así el primer día de clase en la escuela de la aldea de Qunu y se desconoce por qué escogió ese nombre particularmente.
Después de la muerte del padre, su madre lo llevó al palacio de Mqhekezweni donde fue puesto bajo la curaduría del regente Jongintaba Daindyebo y su esposa Noengland, por muchos años dejo de ver a su madre, pero junto a Jongintaba y su esposa se sentía muy bien ya que ellos lo trataban como a su propio hijo. Mandela asistía a los oficios religiosos cada domingo, el cristianismo se convirtió en él, una parte importante de su vida. Además, acudía a una misión metodista cerca del palacio donde estudió el idioma inglés y el xhosa al igual que historia y geografía, a partir de esos años empezó su afición por la historia africana.
“No es valiente aquel que no tiene miedo sino el que sabe conquistarlo”.
En el año de 1939, Nelson Mandela ingresó a la universidad de Ford Hare, único centro de enseñanza superior del país para negros, en esa época. En 1940 sus estudios fueron interrumpidos por respaldar una protesta estudiantil en la universidad que le confrontó una posible expulsión. Este mismo año decide huir a Johannesburgo, por la decisión de su tutor de casarlo con una chica de quien no estaba enamorado. Cuando Mandela llegó a dicha ciudad, encontró trabajo como celador nocturno en el complejo minero Crown de donde fue despedido cuando descubrieron que era fugitivo. También entró en contacto con el Congreso Nacional Africano (CNA); a finales del año de 1941 recibió la visita de Jongintaba quien le perdonó por haber huido. Y en 1942 Regresa a la Universidad de Fort Hare y se gradúa en Derecho.
En 1943, Nelson Mandela retoma sus estudios de educación superior, inscribiéndose en un curso por correspondencia de la Universidad de Sudáfrica, al que le dedicaba tiempo en las noches. Cuando paso los exámenes para obtener su titilo de grado B.A. Mandela regresó a Johannesburgo para convertirse en abogado, lo que le serviría para adentrarse en la política.
Cuando inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Witwatersrand, Mandela era el único estudiante de raza negra y aunque sufría discriminación racial puedo conseguir muchas amistades entre europeos de ideas liberales y comunistas, así como judíos e Hindúes, en los que se encontraban Joe Slovo, Harry Schwaz y Ruth First.
En octubre de 1944, contrajo matrimonio con Evelyn Mase, una activista de CNA oriunda de Engcobo, quien se preparaba para ser enfermera. Tuvieron dos hijos, el primero llamado Madiba Thembi Thembekile nacido en febrero de 1945 y posteriormente en 1947 nació su hija Mazawiki quien falleció nueve meses más tarde de una meningitis. Mandela disfrutaba de una vida hogareña a la que se unieron su madre y su hermana. Este año también ayudó a fundar la Liga Juvenil del CNA, con tambo y con Walter Sisulu, con el fin de impulsar la lucha por la igualdad racial.
En 1948, junto a Oliver Tambo y Walter Sisulu, funda la Liga Juvenil del CNA, ese mismo año se convirtió en secretario general y dos años más tarde en su presidente.
En 1952, Nelson Mandela dirigió la Campaña para el Desafío, exhortando a los negros a violar las leyes de segregación racial. Es declarado culpable bajo la ley contra el Comunismo, se le prohíbe asistir a reuniones o dejar la zona de Johannesburgo. Aprueba el examen para ser abogado y junto con Tambo, funda el primer bufete de abogados negros en el país.
El 26 de junio de 1955, se adopta la carta de la libertad, un documento redactado en la clandestinidad que exige la consecución de una sociedad democrática, libre y multirracial. Para el 5 de diciembre de 1956, es detenido junto a 155 personas y juzgado por alta traición.
Para el año 1961 Mandela y el resto de los acusados son absueltos del cargo de alta traición. Pasa a la clandestinidad y crea la “lanza de la Nación”, brazo armado del CNA, del que se convierte comandante y jefe. Un año después, abandonó Sudáfrica y asistió a la Conferencia Panafricana de Addis Abeba (Etiopía); también estuvo en Argelia donde recibió entrenamiento guerrillero, luego paso a Londres. Cuando regresa es juzgado por abandono ilegal del país y lo condenan a cinco años.
En 1964 en esta época muchas colonias africanas habían conseguido la independencia y Mandela es enjuiciado por sabotaje, él declara: “estoy dispuesto a morir” para que mi país sea democrático.
El 12 de junio de 1964 el Juez Quartus de Wet encontró a Mandela y otros activistas culpables y los sentenció a cadena perpetua, fueron enviados a la Isla Robben, donde permanecieron 18 años. Mandela fue confinado en una celda húmeda, y con una estera de palma para dormir.
A pesar de estar en prisión Mandela recibió la visita de personalidades sudafricanas reconocidas. Desde 1967 las condiciones de la prisión mejoraron, a los prisioneros de raza negra se les permitió usar pantalones largos, les autorizaron actividades lúdicas y mejoran la calidad de la comida. En 1969 muere su hijo mayor en un accidente de tránsito.
En 1973 la ONU declara el Apartheid crimen contra la Humanidad.
Para 1975, Nelson Mandela ya era considerado un prisionero de clase A, lo que le permitía tener muchas visitas, recibir correspondencia y estudiar. Empezó a escribir su autobiografía la cual envió a escondidas a Londres y aunque permaneció varios años sin publicarse las autoridades del presidio le encontraron varias páginas escritas lo que permitió que su privilegio en cuanto a estudio fuera suspendido por cuatro años. Esto permitió que ese tiempo lo dedicara a la jardinería y a la lectura, hasta que nuevamente retomó sus estudios para la Licenciatura en Derecho en 1980.
En el mes de marzo del mismo año, el periodista Percy Qoboza, lanzó el eslogan “Liberen a Mandela”, lo que incitó a una campaña internacional liderada por el Consejo de Seguridad de Las Naciones Unidas, para su liberación.
En abril de 1982 fue trasladado a la prisión de Pollsmoor en Tokai, un suburbio de la ciudad del Cabo, junto a Walter Sisulu, Andrew Mlangení, Ahmed Kathrada y Raymond Mhlaba. Las condiciones de esta prisión eran mejores, aunque Mandela extrañaba el compañerismo y el espacio natural al lado de la isla.
El 12 de diciembre de 1988 es llevado al hospital de Tygerberg por haber enfermado de tuberculosis causado por la humedad de la celda, ya recuperado es trasladado a la prisión de Víctor Verster con mejores condiciones.
El 11 de febrero de 1990, es puesto en libertad, tras 27 años en la cárcel . Y el 2 de marzo del mismo año es elegido Vicepresidente del CNA. Para el 17 de junio de 1991 después de más de cuatro décadas, el parlamento de Sudáfrica derogaba la ley sobre segregación racial de la población. El 6 de Julio del ese año es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación y sustituye a Oliver Tambo.
El 15 de mayo de 1992 Recibe el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. Un año después, Recibió el Premio Nobel de la Paz.
El 26 de abril de 1994, se celebran las primeras elecciones libres de Sudáfrica. Veinte millones de ciudadanos ejercieron por primera vez su derecho al voto, terminando con más de trescientos años de dominio blanco otorgando a Mandela el 62.6% de los sufragios. Y el 10 de mayo de 1994 se realizó la toma de posesión como primer presidente de raza negra en la historia de Sudáfrica. Mandela inició un plan de reconstrucción y desarrollo mejorando el nivel de vida de los sudafricanos negros en cuestiones como la educación, la vivienda, la sanidad y el empleo. Así mismo impulsó una nueva constitución para el país que finalmente el parlamento aprobó en 1996. En este mismo año en diciembre se publicó su autobiografía “Un largo camino hacia la libertad”.
En 1996 se divorció de Winnie y en 1998 se casa nuevamente. En marzo de 1999, aquejado por un cáncer de próstata se despide del parlamento dándole paso como nuevo presidente a Thabo Mbeki.
Al retirase de la vida política en junio de 1999 se dedicó a la orientación de diversas causas humanitarias desde su fundación.
En el año de 2003 la Fundación Mandela lanza una gran campaña internacional con el objetivo de recaudar fondos para la lucha contra el Sida.
Para el año 2008 el mundo celebró sus 90 años, con un llamamiento a la paz. Londres le rindió homenaje con un macro concierto. Un año después, ONU declara el 18 de julio como su día Internacional.
En el 2010 Cuando se cumplían 20 años de su liberación, publicó “Conversaciones conmigo mismo”. Ese mismo año la tragedia volvió a tocarlo, cuando su biznieta Zenani de 13 años de edad murió en un accidente de tráfico, cuando salía del concierto de apertura del Mundial de Fútbol.
Después de sufrir una prolongada infección respiratoria, Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013 a la edad de 95 años en su hogar de Houghton, Johannesburgo (República de Sudáfrica), rodeado de su familia en particular de su hija mayor Makaziwe Mandela.
Mandela antes de morir pronunció estas palabras: “La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad”.
Pocos hombres han cambiado el rumbo de la historia, como lo hizo Nelson Mandela, un luchador incansable, considerado un símbolo global de “Libertad y Esperanza” que, pese a pasar 27 años en la cárcel, logró derrotar el régimen racista del apartheid, uno de los más despiadados del siglo XX. Fue el primer Presidente Democrático de Sudáfrica y marcó el fin de la segregación racial en su país mediante una política de reconciliación y Justicia Social.
“La educación es el arma más poderosa del mundo”.
Premios y reconocimientos
- Premio Lenin de la Paz (1990).
- Bharat Ratna (1990).
- Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1992).
- Premio Nobel de la Paz (1993).
- Orden al Mérito de Reino Unido (1995).
- Medalla Presidencial de la Libertad (1999).
- 50 doctorados Honoris Causa por distintas Universidades del Mundo.
- Escultura de Nelson Mandela en Johannesburgo.
Algunas de sus obras
- Qué lejos hemos llegado (1991).
- El largo camino hacia la libertad (1994).
- Un ideal por el cautivo (2005).
- Mis cuentos africanos (2008).
- Conversaciones conmigo mismo (2010).
- Nelson Mandela por sí mismo (2012).
Firma de Nelson Mandela
Artículos recomendados

Políticos
Giorgia Meloni

Biografía de Giorgia Meloni
Giorgia Meloni Paratore (15 de enero de 1997) es una política y periodista, nacida en Roma, capital de Italia. Conocida ser cofundadora del partido político, Hermanos de Italia y por sus polémicas opiniones.
Primeros años
Fruto de la unión entre Anna Paratore y Francesco Meloni. Tiene una hermana llamada Arianna, a la cual nombra al inicio su libro sobre un suceso en el que las involucra a ambas y una casa en llamas.
Giorgia basa sus creencias tras los sucesos en su vida. Su padre les abandonó cuando era pequeña, decidió subirse a un barco y establecerse en las Islas Canarias. Este momento de su vida lo usa como una de las tantas razones por las que está en contra de la adopción para las personas solteras y las parejas de la comunidad LGBTQ+.
Estudió en el instituto Amerigo Vespucci.
Carrera política
Fue en el año de 1992, cuando a la edad de 15 años, Giorgia se une sección juvenil del Movimento Sociale Italiano (Movimiento Social Italiano), también conocido por sus siglas, MSI. Tres años después se vinculó como miembro de la Alleanza Nazionale (Alianza Nacional), al siguiente año se convirtió en directora del movimiento estudiantil de Alleanza Nazionale (Alianza Nacional), la Azione Studentesca.
1998-2002, Fue elegida como concejal de la Provincia de Roma.
2000, Giorgia asume el rol como directora nacional de Azione Giovani.
2004, Ella se convierte en la presidenta de la sección juvenil de la Alleanza Nazionale (Alianza Nacional), siendo la primera mujer en asumir este puesto en una organización joven de derecha. Dos años después inicia su carrera de periodismo y pasa a ser vicepresidenta de la cámara de diputados italiana.
Los siguientes años su carrera se basó en asumir roles como ministra de juventud del gabinete de Berlusconi, presidenta de movimiento Giovane Italia.
En el año 2012, renuncia como presidenta y junto decide junto a unos compañeros unirse al movimiento Fratelli D’Italia (Hermanos de Italia), al siguiente año fue elegida a la cámara de diputados con dicho movimiento. Este partido político se creó el 17 de diciembre del 2012 por Ignazio La Russa, Silvio Berlusconi, Guido Crosetto y Giorgia Meloni.
2016, se postuló para la alcaldía de Roma, pero no obtuvo la victoria. Quedó en tercer lugar por detrás de Virginia Raggi, del Movimento 5 Stelle y Roberto Giachetti de Centroizquierda.
2018, Giorgia funda Alliance pour l’Europe des Nations (Alianza por la Europa de las naciones) en Bruselas. También es reelegida en la jurisdicción de Lazio.
2019, es elegida Presidenta del Partido Conservador y Reformista Europeo (ECR).
En el 2021 publicó su libro titulado, “Io Sono Giorgia” (Yo soy Giorgia).
Luego de haber recorrido un largo camino en la política, Giorgia Meloni fue elegida Primera Ministra de Italia, con el 26,5 % de los votos.
Meloni es considerada una política posfascista, ultraconservadora, neoliberal y de ultraderecha.
Giorgia Meloni, aparte de ser políticamente conocida, se destaca por sus opiniones algo polémicas. Ha dejado saber que desde sus quince años es una seguidora de Mussolini, “Mussolini fue un buen político”. Sus comentarios xenofóbicos y anti-vacunas, pues ha dado a conocer que no vacunaría a su hija para “que los inmigrantes desembarcasen ilegalmente en Italia”. Expuso un vídeo de a una mujer ucraniana siendo abusada sexualmente para favorecer su punto de vista en la campaña electoral.
Su posición sobre varios temas: “Sí a la familia, no a los lobbies LGBT. Sí a la identidad sexual, no a la ideología de género”. Sí a la vida, no a la cultura de la muerte. Sí a las fronteras seguras, no a la inmigración masiva. Sí a la soberanía, no a quien la destruye”.
Vida personal
Considerada una persona muy religiosa, Giorgia da a conocerse como una persona muy conservadora, muy tradicional, según su pensamiento.
Contrajo matrimonio en el 2015 con el periodista, Andrea Giambruno. Tienen una hija que se llama Ginevra y tiene 7 años.
En sus redes sociales, Giorgia se muestra tal cual es, sin importar si genera o no controversias, pues es muy arraigada a sus creencias y pensamiento. En Instagram cuenta con más de 1.2 millones de seguidores. En twitter con más de 1.4 millones de seguidores.
El padre de Giorgia Meloni fue inculpado en septiembre del 2022 a 9 años de cárcel por narcotráfico, tras hallársele con 1.500 kilos de hachís.
Biografía
Manuel de Guirior

Biografía de Manuel de Guirior
José Manuel de Guírior Portal de Huarte, marqués de Guirior (21 de marzo de 1708 – 25 de noviembre de 1788) fue un militar y administrador colonial español, que ejerció como virrey de Nueva Granada (1772-76) y del Perú (1776-80). Nacido en una familia de origen noble, en su juventud ingresó a la Orden de San Juan de Jerusalén, y en 1720 vistió el hábito de caballero. Comenzó carrera en la Armada como alférez de navío (1733), y tras distinguirse en varios combates alcanzó el grado de Jefe de escuadra (1769). Durante la década 1770 fue ascendido a administrador colonial, siendo primero virrey de Nueva Granada y luego del Perú. Como virrey, apoyó la modernización y reforma de las colonias. Vuelto a España, en 1876 recibió el marquesado de Guirior.
Bio
Guirior nació en 1708 en Aoiz, España, en el seno de una familia noble. Sus padres fueron José Carlos de Guírior y María Josefa Portal de Huarte. Desde muy temprana edad recibió un buena educación; en su juventud ingresó a la Orden de San Juan de Jerusalén, donde en 1720 vistió el hábito de caballero. En 1733 inició la carrera militar como alférez de navío en la Armada. Pasado un tiempo a ascendió a teniente de fragata, teniente de navío, capitán de fragata y capitán de navío. Alcanzó el grado de Jefe de escuadra en 1769, luego de distinguirse en varias batallas, incluida la Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Inglaterra y la lucha contra los piratas berberiscos en el Mediterráneo.
Virrey de Nueva Granada
En el año 1772 fue nombrado virrey de Nueva Granada. Siendo un hombre de gran inteligencia, su mandato se distinguió por su labor en pro de la economía y la cultura colonial. Apoyó la expedición científica encargada del estudio de la flora del virreinato, compuesta por Hipólito Ruiz López, José Antonio Pavón y el científico francés Joseph Dombey, y emprendió una reforma en cuanto a la administración. Ordenó, por ejemplo, un censo de Bogotá e impulsó la economía mediante la extensión de cultivos lucrativos, como el de la caña de azúcar, el algodón y tabaco. También fomento la artesanía, congeló impuestos y redujo los derechos sobre la harina, para competir con los precios de la harina de importación.
En lo que respecta a la educación, Guirior solicitó la creación de una Universidad pública en Santafé de Bogotá. El proyecto no fructifico pero si logró la apertura de nuevas cátedras en los colegios del Rosario y San Bartolomé e inauguró la primera biblioteca real de la capital. Guirior también revitalizó el funcionamiento de varias misiones e incluyó criterios humanitarios para sometimiento de nativos, si bien tuvo que sofocar varias revueltas.
Virrey del Perú
Nombrado teniente general en 1774, al año siguiente se convirtió en virrey del Perú, cargo que comenzó a ejercer a partir en 1776. Entonces tuvo de nuevo la oportunidad de apoyar la expedición de José Antonio Pavón e Hipólito Ruiz, quienes proseguían sus estudios, esta vez en el Perú. Fruto de de esta expedición nació la gran obra “La flora peruana y chilena”.
Guirior resultó ser un trabajador incansable en sus esfuerzos para impulsar la economía colonial. Al igual que en la Nueva Granada, en Perú, estimuló el desarrollo de la agricultura, el comercio y la artesanía a través de medidas liberalizadoras, como la disminución de los tramites aduaneros o el fomentó la explotación minera, especialmente en la zona de Huancavelica. Esto le permitió incrementar considerablemente la producción de mercurio, indispensable para la refinación de la plata obtenida en las minas peruanas. En Perú, tuvo de sofocar también varias revueltas indígenas, como las de Arequipa y Cuzco dirigidas por Lorenzo Farfán y Bernardo Tambaeso, a quienes consiguió ejecutar. Hubo de reforzar las defensas costeras ante la amenaza permanente de Gran Bretaña, enfrentada entonces con España.
También se esforzó para que la expulsión de las ordenes jesuitas no afectara la economía y/o la educación en la colonia. Llenó el vacío redistribuyendo las propiedades y las funciones vacantes entre diversos colectivos y misiones. Así, los franciscanos quedaron a cargo de la educación. Cabe destacar que durante su mandato el virreinato del Perú se dividió dando vida al virreinato de Río de la Plata.
Últimos años
Su oposición a la política económica emprendida por el visitador de las indias José Antonio Areche, resultó en su destitución en el año 1780. De regreso en España, en 1786 le fue otorgado el Marquesado de Guirior.
Guírior falleció en Madrid el 25 de noviembre de 1788.
Artículos recomendados
Biografía
Juan de Sámano

Biografía de Juan de Sámano
Juan José Francisco de Sámano y Uribarri de Rebollar y Mazorra (1753 – 1821) fue un político y militar español, último virrey efectivo del Virreinato de la Nueva Granada. Nacido en un familia con una larga tradición militar, fue profesor de matemáticas en la Academia Militar. En el año 1780 fue enviado a las Indias sirviendo, primero en Puerto Rico, luego en Cuba y por último en Cartagena de Indias, como teniente. A su regresó a Europa alcanzó el grado de capitán y en 1794 fue destinado nuevamente a Nueva Granada. Fue testigo de las revueltas por el grito de independencia (1810). Después de la intervención de Morillo, en 1817 se convirtió en virrey.
Bio
Sámano nació en Selaya, Santander, hijo de Agustín de Sámano y Clara de Uribarri Mazorra. Pertenecía a una familia con larga tradición en la milicia. Para el año 1771, ya era cadete. Como subteniente, enseñó Matemáticas durante cinco años en la Academia Militar de Barcelona. Estuvo de guarnición en varios lugares de España, destacándose en algunas acciones de armas.
En 1780 le trasladaron a las Indias, sirviendo primero en Puerto Rico, luego en Cuba y, finalmente en Cartagena, ya teniente. Cinco años después, regresó a España(1785) y fue comandante al mando de las tropas en la guerra contra Francia. Durante uno de los combates resulto herido en ambos muslos.
A petición propia, en 1794 fue nuevamente destinado a Nueva Granada. Unos años después, se inició en la administración colonial al ser nombrado gobernador de Riohacha (1806).
Independencia y reconquista
En 1809 llegó Santafé ofreciéndose como voluntario al virrey Amar para luchar contra los rebeldes independentistas. Participó desde 1811 en la reconquista, siendo coronel jefe de un regimiento de Infantería. Para el año 1813 consiguió arrebatar Popayán a los rebeldes, proclamando allí mismo la Constitución de 1812. Luego de varias batallas contra el ejército republicano, consiguió derrotar a Antonio Nariño primero en Palacé y Calibío (1814) y luego en la Cuchilla del Tambo (1816).
Ascendido a mariscal, el general Morillo le entregó el mando de la capital como comandante general de la Nueva Granada. Como tal, el 23 de octubre de 1816, llegó a la capital y estableció tres tribunales: el Consejo Permanente de Guerra (que dictaba sentencias de muerte), el Consejo de Purificación (que juzgaba a insurgentes no merecedores de la pena capital) y la Junta de Secuestros.
Entre los rebeldes ejecutados se encontraban Camilo Torres, Joaquín Camacho, Policarpa Salavarrieta, José María Carbonell, Liborio Mejía, Jorge Tadeo Lozano y otros precursores de la independencia colombiana.
Virrey
En agosto 1817, Sámano recibió el nombramiento de virrey, gobernador, capitán general y presidente de la audiencia del Virreinato de Nueva Granada. Se convirtió pues el último virrey efectivo de la Nueva Granada. Al asumir fundó la Academia de Medicina en Santa Fe, sin embargo la audiencia envió quejas en contra suya a la Corte en Madrid.
Ante el triunfo de Simón Bolívar en 1819, huyó precipitadamente a Jamaica. Más tarde dimitió y se quedó a vivir en Panamá.
Muerte
Sámano falleció en Panamá en 1821, abrumado por las enfermedades y esperando el permiso para regresar a España.