Historia

Historia del Ensayo

Historia del Ensayo

Es uno de los géneros literarios más reconocidos. El ensayo es un texto argumentativo, en donde el autor expone y sustenta su posición intelectual, moral o política con respecto a un tema específico. Aunque se enfoca en la visión del creador del texto es necesaria una investigación y lectura de autores previa, esto con el fin de sostener nuestros argumentos y también poner sobre la mesa discusiones en torno a lo que ya se ha dicho. El ensayo es muy común en las carreras universitarias que tienen que ver con lo social y humano.

Aunque el ensayo por lo general se escribe en prosa, existen ensayos de tipo poético. Los ensayos cortos se estructuran y desarrollando generalmente en cinco párrafos y los ensayos de mayor extensión usualmente se dividen en introducción, desarrollo y conclusión. Debemos mencionar que un ensayista no busca abordar un tema de manera exhaustiva sino dar una visión preliminar.

El ensayo existe desde hace varios siglos con algunas disparidades en las diferentes culturas. Mencionaremos algunas:

 

Civilización griega

Se cree que el ensayo nació en la civilización griega, la cual lo comprendió como un texto en donde se elaboraba una proposición intelectual, que además de exponer sus puntos de vista, tuviera el sentido de la originalidad. De esta forma, el Ensayo era un ejercicio en donde el autor partía del conocimiento establecido para generar nuevos conocimientos.

 

Civilización grecorromana

En dicha civilización existen algunos precedentes históricos sobre la evolución histórica del ensayo en los textos que surgieron del arte de la oratoria de la civilización grecorromana, y también tienen su base en el género epidíctico, los cuales tenían como ser de tema libre, eran además sencillos, subjetivos, y tenían una estructura fija. Era común que el autor se valiera de las ideas de otros autores para darle valor a su tesis. Entre sus exponentes más destacados se menciona a Séneca (Cartas a Lucilio), Plutarco (Moralia), textos aceptados actualmente como ensayos.

 

Japón

En Oriente también se desarrolló este género literario, incluso antes de que Europa lo practicara. En la civilización nipona se conoció con el nombre Zuihtsu. Estos textos se caracterizaban por referirse a temas de la vida cotidiana. Los ensayos más destacados fueron los escritos de Yoshida Kenko, el autor aborda su visión sobre las tradiciones de su cultura, la belleza de la naturaleza, entre otros.

 

Europa

El ensayo surge en Europa en la Edad Moderna y Contemporánea destacan representantes del género como Michel de Montaigne, abordó temas esenciales e inherentes a la condición humana, como la ética, la educación, la amistad, entre otros temas. Durante esta época también resaltan, los textos de Francis Bacon, publicados en 1597. En España de manera específica se destacan los siguientes ensayistas: Fernando del Pulgar; Fray Antonio de Guevara; Antonio de Torquemada; Cristóbal Suárez de Figueroa; Francisco Cascales; Juan de Zabaleta; padre Benito Jerónimo Feijoo; Emilia Pardo Bazán; Marcelino Menéndez Pelayo, Pío Baraja; José Ortega y Gasset

; Ramón Gómez de la Serna.

 

Hispanoamérica

En los países hispanoamericanos el ensayo se centró en temas de interés literario, social y político, considerados libros que permiten conocer sobre temas específicos, como por ejemplo los ensayos de José Lezama Lima sobre la cosmología hispanoamericana contemporánea. Hispanoamericanos reconocidos en este género literario son: Domingo Faustino Sarmiento, José Enrique Rodó, José Vasconcelos, Ricardo Rojas, Pedro Henríquez Ureña, José Carlos Mariategui, Alfonso Reyes, Mariano Picón Salas, Jorge Luis Borges y Octavio Paz.