Síguenos en redes

Escritores

Félix de Azúa

Biografía de Félix de Azúa
Foto de http://www.apeuropeos.org/felix-de-azua-premio-cerecedode-periodismo/

Biografía de Félix de Azúa

Félix de Azúa Comella (30 de abril de 1944) Nació en Barcelona, España. Ensayista y poeta español, miembro de la famosa generación de escritores conocida como los novísimos. De Azúa hizo parte del movimiento de ruptura y renovación de la escritura castellana junto a los reconocidos poetas, Leopoldo María Panero y Ana María Moix, entre otros, cuyos poemas fueron reunidos en la célebre antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), del crítico José María Castellet. Su primera obra fue el poemario Cepo para nutria, publicado en 1968, al cual siguieron los éxitos El velo en el rostro de Agamenón (1870), Edgar en Stephane (1971) y su primera novela Las lecciones de Jena (1972).  Durante los primeros años de su carrera se formó como filósofo y periodista en las universidades de Barcelona y Madrid. Desde entonces compagina su carrera literaria con la docencia en algunas universidades españolas.

Familia e inicios

Nació en el seno de una familia de acomodada establecida en Barcelona, la cual lo rechazó al enterarse de su vocación por la escritura. A los dieciséis años dejó el estricto hogar de sus padres para seguir sus sueños como escritor. A finales de la década de 1960, publicó su primer poemario titulado, Cepo para nutria (1968), obra con la cual se dio a conocer en el ambiente literario español, ganándose un espacio en el grupo de los nuevos poetas más relevantes de los setenta. Iniciando esta década fue escogido para hacer parte de la célebre antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), del reconocido crítico literario José María Castellet.

En esta antología, Castellet presentó a los nueve poetas españoles más renovadores de la década de 1960, cuyo estilo contracultura marcó la ruptura con las viejas formas de hacer poesía. Esta obra está dividida en dos partes: Los seniors y la coqueluche; en la primera están los poetas Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez y en la segunda están:  Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. Cabe mencionarse que, si bien fueron tratados como un grupo, estos poetas no eran homogéneos, sus poéticas y técnicas distaban, así como las temáticas que abordaban.

A raíz del cierre de las facultades universitarias debido a los sucesos bélicos de 1969, De Azúa se trasladó a París, país en el que vivió por tres años y entró en contacto con el ambiente literario de las tertulias del barrio latino. Durante su estancia frecuentó la tertulia que llevaba a cabo el reconocido poeta español, Agustín García Calvo. Al regresar se formó como filósofo en la universidad de Barcelona, de la cual se doctoró con la tesis Aspectos de la estética de Diderot: El doble modelo neoclásico-romántico en 1982.  Asimismo, estudió periodismo en la Universidad de Madrid.

Obra y trayectoria profesional

Durante la década de 1970, publicó los poemarios El velo en el rostro de Agamenón (1970), Edgar en Stephane (1971), Lengua de cal (1972) y Pasar y siete canciones (1978). En esa misma década renovó su forma de escribir con su primera novela, titulada Las lecciones de Jena (1972), obra en la que abordó temáticas como los conflictos internos ligados a la reflexión y la acción. En esta novela en la que apenas se puede distinguir entre el monologo interior del protagonista, el narrador y los diálogos de los personajes, De Azúa nos presenta un mundo en conflicto entre lo que se piensa y lo que se hace con su clásico estilo mordaz e irónico.

Seis años después publicó Las lecciones suspendidas (1978), seguido de Última lección (1981). En la década de 1980, empezó a desempeñarse como docente en la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Zorroaga y dependiente de la Universidad del País Vasco. Posteriormente fue contratado como docente en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Barcelona, donde en 1993, obtuvo la plaza de catedrático de Estética y Teoría de las Artes. Ese mismo año, fue nombrado director del Instituto Cervantes de París, cargo que ocupó hasta 1995. Actualmente es catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Barcelona y colaborador de los diarios El País y El Periódico de Catalunya.

También administra un blog personal, llamado El Boomerang, en el que sube de manera constante sus opiniones y escritos breves sobre la actualidad política y otros temas de interés. Como escritor, De Azúa publicó a inicios de la década de 1980, la novela Mansura (1984), crónica medieval que narra los acontecimientos de una imaginaria cruzada catalana en Tierra Santa. Esta obra planteó el regreso a la narrativa tradicional y el inicio de una serie de escritos en los que abordó episodios de la historia española. Dos años después, publicó una de sus obras más conocidas, Historia de un idiota contado por él mismo o el contenido de la felicidad (1986), novela en la que habla sobre la búsqueda de infructuosa de la felicidad en un mundo mezquino y cruel.

El siguiente año apareció Diario de un hombre humillado (1987), novela con la que obtuvo el premio premio Herralde.  En la década de 1990, escribió Baudelaire y el artista de la vida moderna (1991), Cambio de bandera (1991), Demasiadas preguntas (1994), El aprendizaje de la decepción (1996) y Lecturas compulsivas (1998). En los últimos años ha publicado:  Momentos decisivos (2000), Cortocircuitos: imágenes mudas (2004), Abierto a todas horas (2007), Autobiografía sin vida (2010) Autobiografía de papel (2013), Génesis (2015) y Volver la mirada: Ensayos sobre arte (2019). Actualmente es considerado uno de los escritores más relevantes del siglo XX, así como una de las figuras más influyentes de España. Desde el 2015, es miembro de la Real Academia Española, ocupando el asiento H, que perteneció a Martín de Riquer.

Advertisement

Escritores

Celebridades