Biografía
Terpandro

Información personal | ||
---|---|---|
Nombre Completo | Terpandro | |
Ocupación | Poeta y músico | |
Nacionalidad | Griega | |
Movimientos | Escuela citarédica |
Biografía de Terpandro
Terpandro (primera mitad del siglo VII a.C). Poeta y músico griego, considerado el fundador de la música y la poesía entre los dorios. Se le atribuyen dos innovaciones musicales: el heptacordo y los nomos para la cítara. Fue el fundador de la escuela citarédica en Esparta. En el año 676 a.C. ganó el premio en la primera festividad de Apolo Cárneo.
Vida y obra
Poeta y musicó, vivió en Antisa, Lesbos, en la primera mitad del siglo VII a.C. En el año 676 a.C. ganó el premio en la primera festividad de Apolo Cárneo y fue el fundador de la escuela citarédica en Esparta. Se le atribuye la invención de la cítara de siete cuerdas (aumentó el número de cuerdas de cuatro a siete). Esta considerado el fundador de la música y de la poesía entre los dorios, aunque de sus nomos, escolios y proemios apenas se conservan algunos fragmentos. La leyenda cuenta que pacificó Esparta por mandato del oráculo de Delfos, a través de la música.
Además de inventar la cítara de siete cuerdas, se le atribuyen dos innovaciones musicales: el heptacordo y los nomos para cítara. También se conservan algunos de sus himnos religiosos en honor a Zeus
Artículos recomendados

Biografía
Jenócrates

Biografía de Jenócrates
Jenócrates (ca. 396 – 314 a. C). Filósofo griego de la denominada escuela platónica. Fue discípulo de Platón, a quien acompaño en Sicilia, y luego de la muerte de Espeusipo en el año 339 a.C, estuvo a cargo de la Academia Platónica. De sus escritos solo se conservan algunos fragmentos. Dio gran importancia a la teología astral y el mito en general e intentó conciliar el racionalismo de Espeusipo con el misticismo de Heráclides Póntico. Entre sus discípulos se encontraban Zenón de Citio y Epicuro.
Vida y obra
Nacido en Calcedonia y muerto en Atenas, Jenócrates vivió entre los años 396 y 314 a.C. Fue uno de los discípulos de Platón, a quien acompañó cuando fue invitado a Sicilia por el tirano Dionisio de Siracusa. Tras la muerte de Espeusipo en el año 339 a.C, se convirtió en el jefe de la Academia Platónica, cargó que ostentó hasta su muerte. De sus escritos solo se conservan fragmentos; se sabe escribió los libros De la naturaleza, Del Infinito y De la filosofía y un tratado Sobre el arte de reinar.
Dio una orientación más ecléctica y sistemática a la interpretación pitagórica del pensamiento de Platón. Su aportación más destacada a la filosofía fue su clasificación tripartita: la división de la filosofía en física, ética y lógica
Entre sus discípulos tuvo a Zenón de Citio, Crantor de Cilicia y Epicuro.
Apreciado por Alejandro Magno, recibió cincuenta talentos como obsequio.
Jenócrates falleció en Atenas en el año 314 a. C. Polemón (El Escolarca)le sucedió en la Academia.
Artículos recomendados
Biografía
Isaac Barrow

Biografía de Isaac Barrow
Isaac Barrow (1630-1677) fue un teólogo y matemático británico, cuyas investigaciones son la base del cálculo infinitesimal. Es famoso por haber sido el primero en calcular las tangentes de la curva Kappa. Fue profesor en la Universidad de Cambridge y miembro de la Royal Society. Su mayor aportación fue el Teorema fundamental del cálculo. En sus últimos años se dedicó a la enseñanza de la teología. Entre sus discípulos se encontraba Isaac Newton.
Vida y obra
Hijo de Thomas y Ann Barrow, Barrow nació en Londres, en el año 1630.Realizó estudios en el Trinity de Cambridge, entre 1644 y 1648, y fue profesor de griego hasta 1655. Editó las obras de varios matemáticos como Arquímedes, Euclídes y Apolonio y pasó varios años viajando por Europa antes de regresar a Londres en 1660. Fue además profesor de geometría en el Gresham College, antes de convertirse en el primer profesor lucraciano de matemáticas en Cambridge en 1663.
El mismo año vería la luz su obra Opticas (1669), seguida de Lecciones geométricas en 1670; ambas obras contaron con la asistencia de Newton. Casi al mismo tiempo comenzó a desempeñarse como Capellán de Carlos II (desde 1670) y en 1672, fue nombrado maestro y luego vicerrector del Trinity College. Barrow puso los cimientos de la que es ahora famosa biblioteca de la universidad.
Sus investigaciones se convirtieron en el fundamento del calculo infinitesimal. Hizo aportaciones a la óptica, aunque es principalmente conocido por haber sido el primero en calcular las tangentes de la curva Kappa. Su mayora aportación fue el Teorema fundamental del calculo y la regla que lleva su nombre. Barrow fue el primero enunciar la relación reciproca entre la integral y la diferencial.
Falleció en Londres, el 4 de mayo de 1677
Artículos recomendados
Biografía
Leopold von Ranke

Biografía de Leopold von Ranke
Leopold von Ranke (1 de diciembre de 1795 – Berlín, 23 de mayo de 1886) fue un historiador alemán del siglo XIX, famoso por haber introducido el positivismo como método de investigación histórica. Sus métodos de investigación influyeron en el desarrollo de toda la ciencia histórica de la segunda mitad del Siglo XIX. Está considerado el padre de la historiografía moderna. Ranke estudió Teología en Leipzig y fue profesor en la Universidad de Berlín hasta 1879. De sus obras sobresalen: Historia de Alemania durante la Reforma; Historia de los pueblos romanos y germánicos desde 1494 hasta 1535; y la Historia de Inglaterra durante el siglo XVII. Dejo inconclusa una Historia Universal, terminada luego por sus discípulos.
Primeros años
Proveniente de una familia de pastores luteranos, su padre era un abogado. Cursó estudios en el gimnasio de Schulpforta y el cristianismo y el ideal neohumanista impregnaron su juventud. Luego de terminar sus primeros estudios, se formó en Teología en Leipzig, entre los años 1814 y 1818. Fue entonces, que hostil al protestantismo racionalista e interesado en la hermética bíblica, terminó acercándose las enseñanzas de Hermann. De sus estudios sobre Tucídides aprendió que la historia tenía como sujeto al hombre, mientras que de sus lecturas de Niebuhr tomó el método de comparación y el análisis preciso a las fuentes, que serviría para consolidar el método positivista. Quedó entonces encasillado en la escuela medievalista de Stenzel, aunque no lo comprendía bien.
Leopold von Ranke: Trayectoria y obra
Profesor en la Universidad de Berlín (hasta 1879) y director de la Historische Zeitschrift, desde 1834, su primera investigación rigurosa fue Historia de los pueblos romanos y germánicos desde 1494 hasta 1535, publicada en 1824. En esta obra, Ranke hacia una clara distinción entre el material original (la fuente primaria) y las fuentes derivadas, principalmente de carácter narrativo. Gracias al riquísimo material que recolecto con esta primera obra, posteriormente editó Príncipes y pueblos de la Europa meridional, considerada su más grande obra. Le siguió su Historia de los papas romanos en los siglos XVI y XVII (1834-1836), en tres volúmenes y su obra maestra de la madurez, la Historia de Alemania durante la Reforma (1839-1847), con un total de cinco volúmenes.
A diferencia de sus predecesoras en Historia de Alemania durante la Reforma (1839-1847), pueden apreciarse todas las características de su método de investigación histórica: la separación de las fuentes, el análisis a detalle, la visión del idealismo como gran impulsor del pensamiento y sus “entidades espirituales” como motor del devenir histórico. Su Historia de Alemania, muestra en sí, como la ruptura con la Edad Media y sus representaciones tanto políticas como religiosas, terminó evidenciando el predominio cultural de los estados protestantes.
Con posterioridad vieron la luz su Historia de Francia durante los siglos XVI y XVII (1852-1856) y la Historia de Inglaterra durante el siglo XVII (1859-1868), obras que muestran su equilibrio como historiador y afán por construir una historia fiel a los hechos, durante los años de la exaltación nacionalista. Sus Obras Completas, las inicio en 1867, mientras aún estaba en plena actividad académica. Una vez retirado de la universidad, en 1879, comenzó su Historia Universal, la cual dejó incluso a causa de su repentina muerte. Para ese entonces había adelantado hasta la época de Otón I; sus discípulos finalizaron la obra en 1888 abarcando la caída Constantinopla.
Ranke falleció en Berlín, el 23 de mayo de 1886.