Roland Barthes (12 de noviembre de 1915 – 26 de marzo de 1980). Crítico, ensayista y semiólogo francés. Uno de los máximos representantes de la crítica estructuralista o nueva crítica. Licenciado en Filología Clásica por la Sorbona, enseñó en los liceos de Biarritz y Voltaire antes de convertirse en profesor del Collège de France. Fue director de la Escuela Práctica de Altos Estudios y ejerció como crítico literario publicando en la revista Combat. Su obra se vio influenciada por los lingüistas Ferdinand de Saussure y Leonard Bloomfield. De sus obras destacan El imperio de los signos, Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces, El placer del texto y Fragmentos de un discurso amoroso.
Barthes nació en Cherburgo, hijo de Louis y Henriette Barthes. Pasó su niñez en Bayona y a los once años se trasladó a París. Cursó estudios en el Instituto Louis Legrand, para luego licenciarse en Filología Clásica por la Sorbona. Tuvo varios problemas de salud debido a que padecía de tuberculosis.
Una vez graduado comenzó a trabajar como profesor enseñando en el liceo de Biarritz y el Liceo Voltaire. Fue profesor de francés en Francia, Egipto y Rumania y también publicó varios artículos en la revista Combat. Con posterioridad trabajó en el Centre Nacional de la Recherche Scientifique, mientras escribía ensayos para la reconocida Les Lettres Nouvelles. En 1962 se convirtió en director de la Escuela Práctica de Altos Estudios y en 1977, fue nombrado profesor de Semiología del Collège de France. Fue el primer académico en ocupar este cargo.
Influido por la obra de Saussure y Bloomfield, Barthes fue autor de numerosos libros y ensayos. Su obra va desde la crítica literaria y el análisis d e los textos hasta la reflexión sobre la condición histórica del lenguaje literario. Con sus esfuerzos consiguió sentar las bases para una teoría de los signos.
Para Barthes un texto literario podía tener numerosos significados y lo importante de estos radicaba en el signo.
Su primer libro fue El grado cero de la escritura (1953), un análisis sobre el lenguaje literario donde delimitó los conceptos de escritura, lengua y estilo. Seguido publicó Michelet por él mismo (1954), análisis y reconstrucción sobre la figura del reconocido historiador Jules Michelet. Le siguió la colección de artículos publicados en Lettres Nouvelles convertida en Mitologías (1957), y en 1964 aparecieron sus Ensayos críticos (1964), donde analizaba la problemática del significado de la obra literaria.
Con posterioridad vio la luz Crítica y verdad (1966), escrito en el que defendía las razones de la nueva crítica (crítica estructuralista), frente al tradicionalista Raymond Picard. Al año siguiente publicó Le système de la Mode (1967) y en 1973, llegó El placer del texto (1973), sobre el placer de la lectura. También son dignos de destacar sus escritos sobre Balzac, Racine, Alain Robbe-Grillet, Kafka y Jean de La Bruyère, así como sus páginas sobre Japón.
Con la publicación de Roland Barthes por Roland Barthes, en 1975, su postura comenzaría a cambiar mostrándose critico con sus escritos y pensamientos previos, especialmente con sus posiciones “cientificistas” en la etapa semiótica. Desde entonces se encaminaría hacia al problema de la subjetividad en el discurso textual interrogándose sobre el sujeto de la obra, lo que dio pie al surgimiento de la noción del “yo” narrador.
Otras obras suyas son Fragmentos de un discurso amoroso (1977), una especie de ensayo-novela sobre la soledad; La cámara lúcida (1980); Lo obvio y lo obtuso (1982) y La aventura semiológica (1985), estas últimas publicadas póstumamente.
Barthes falleció en París, el 26 de marzo de 1980, victima de un accidente de tránsito.