Economista
James Mill

Información personal | ||
---|---|---|
Nombre Completo | James Milne | |
Nacimiento | abril 6, 1773 | |
Fallecimiento | junio 23, 1836 | |
Ocupación | Historiador, economista, politólogo y filósofo | |
Nacionalidad | Británica | |
Cónyugue | Harriet Burrow | |
Padres | James Milne | |
Movimientos | Empirismo, Liberalismo | |
Signo zodiacal | Aries |
Biografía de James Mill
James Mill (6 de abril de 1773-23 de junio de 1836) Nació en Northwater Bridge, Forfarshire, Escocia. Filósofo, historiador y economista británico, considerado una de las figuras más relevantes del siglo XIX. Mill fue un brillante e influyente erudito escoces, su pensamiento y las ideas que promovió cambiaron la forma en que se entendían las teorías políticas sobre los derechos humanos y la igualdad, a lo largo de su carrera rechazó el actuar de la Compañía de las Indias Orientales en la colonia; fue uno de los principales impulsores del utilitarismo, teoría filosófica creada por Jeremy Bentham, economista con el cual trabajo por varios años. En el trascurso de su carrera escribió para el Anti-Jacobin Review, la British Review, la Eclectic Review y la Edinburgh Review; entre sus obras más destacadas están: Principios de economía política (1822) y Análisis de los fenómenos del espíritu humano (1829). Mill fue el padre del reconocido filósofo y economista utilitarista John Stuart Mill.
Mill cursó estudios en la Universidad de Edimburgo, en la que sobresalió por su inteligencia, convirtiéndose en uno de los alumnos destacados de la institución; en 1798 se licenció como predicador presbiteriano, profesión que ejerció de manera itinerante; al mismo tiempo comenzó a enseñar. Mientras enseñaba se interesó por los estudios históricos y filosóficos, áreas en las que profundizó el resto de su vida.
Trayectoria profesional de James Mill
Hacia comienzos del siglo XIX se trasladó a Londres, en donde se desempeñó como periodista; por este entonces publicó un folleto en el que hablaba sobre el comercio del maíz, criticando la recompensa dada por la exportación del grano. En 1803 estuvo a cargo del Literary Journal de Londres y dos años más tarde fue director del St James’ Chronicle; el siguiente año comenzó a redactar Historia de la India británica (1817), obra en la que ahondó sobre la historia de la India basado en la información recolectada en los últimos años por escritores de habla inglesa, esta constó de tres volúmenes divididos en seis libros; en el primero trata las primeras interacciones entre Gran Bretaña e India, el segundo libro habla sobre religión, literatura y cultura de la antigua india; el tercer libro trata la conquista islámica y el gobierno y los últimos tres tratan sobre la expansión y consolidación del gobierno británico en la India, haciendo énfasis en el funcionamiento de la Compañía de las Indias Orientales, empresa que criticó extensamente.
En 1808 entró en contacto con el economista y filósofo Jeremy Bentham, con quien compartió intereses e ideas, convirtiéndose en aliados y compañeros de estudios, en los siguientes años Mill adoptó los principios del utilitarismo, los cuales contribuyó a difundir. Entre 1806 y 1818 colaboró en diversas publicaciones como la British Review, el Anti-Jacobin Review, la Edinburgh Review y la Eclectic Review, asimismo, fue editor y escritor del periódico Philanthropist junto a William Allen, publicación en la que contribuyó con artículos sobre educación, leyes y libertad de prensa. Por este mismo periodo escribió artículos sobre política, educación y derecho para la Encyclopædia Britannica, los cuales fueron publicados en el apéndice de la quinta edición de 1814, entre estos se destacaron Prisons, Jurisprudence y Government, artículos que fueron reimpresos en diversas ocasiones e influyeron profundamente en el ambiente político de la época, lo cual se vio reflejado en el proyecto de reforma del Parlamento en 1832.
Tras criticar duramente a la Compañía de las Indias Orientales en su libro Historia de la India británica (1817), fue nombrado oficial en la Casa de la India en 1819, puesto en el que se desempeñó por varios años, con el paso del tiempo fue escalando posiciones, llegando a ser nombrado jefe de la oficina del examinador en 1830, durante estos años impulsó diversas reformas que cambiaron la manera en que se gobernaba la colonia. A comienzos de la década de 1820 publicó Principios de economía política (1822), libro en el que planteó su teoría del fondo de salarios, la cual está relacionada directamente con la oferta y demanda, esta fue desarrollada más a fondo por su hijo, John Stuart Mill; en esta obra se ve la influencia del pensamiento del economista David Ricardo. En los siguientes años participó en las discusiones que llevaron a la fundación de la Universidad de Londres en 1825; cuatro años después publicó Análisis de los fenómenos del espíritu humano (1829), obra en la que aplicó las premisas utilitaristas a la piscología, proponiendo una teoría de la mente humana basada en los fundamentos del asociacionismo.
En los últimos años de su carrera publicó Essay on the Ballot and Fragment on Mackintosh (1830) y Whether Political Economy is Useful (1836). La obra de Mill influyó profundamente en la política del país, especialmente en la reforma del Parlamento, así como en el cambio en la forma en que era gobernada la colonia. Es necesario resaltar que su obra Historia de la India británica (1817), escrita sin que este visitara el país, creó una imagen desfavorable de la India, la cual era vista por los lectores como un país extremadamente atrasado y subdesarrollado. El reconocido erudito y economista británico James Mill, falleció el 23 de junio de 1836 en Kensington, Londres.

Biografía
Amartya Sen

Biografía de Amartya Sen
Amartya Sen (3 de noviembre de 1933). Economista indio, ganador del Premio Nobel de Ciencias Económicas de 1998. Es conocido por sus contribuciones a la economía del bienestar y la teoría de la elección social. Su ensayo sobre las causas de la hambruna, Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation, condujo al desarrollo de soluciones prácticas para prevenir y limitar los efectos de la escasez de alimentos. Dio clases en la Universidad de Jadavpur, el Trinity College, la Universidad de Nueva Delhi, Oxford, Berkeley y Harvard. De 1985 a 1993 fue asesor del Instituto Mundial para la Investigación sobre las Economías en Desarrollo, en Helsinki. En 2021 recibió el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Sus obras han contribuido a la lucha contra la injusticia, la desigualdad, enfermedad y la ignorancia.
Bio
Nacido en Santiniketan, India, sus padres fueron Amita y Ashutosh Sen, un profesor de química. Se educo en el Presidency College, en Calcuta. Posteriormente, pasó a estudiar en el Trinity College, Cambridge, donde en 1955 recibió su licenciatura. Cuatro años después obtuvo una maestría y un doctorado. (1959). Al graduarse en 1955, regresó a la India y fue profesor de economía en la Universidad Jadavpur (1956–58).
Posteriormente dio clases en la London School of Economics, de la Universidad de Londres (1971–77), y en Oxford (1977–88), antes de trasladarse a la Universidad de Harvard (1988), donde fue profesor de economía y filosofía hasta 1998. En este mismo periodo, de 1985 a 1993, fue asesor del Instituto Mundial para la Investigación sobre las Economías en Desarrollo, en Helsinki, Finlandia. Para 1998 fue nombrado maestro del Trinity College, donde permaneció hasta su regreso a Harvard en 2004.
En 2007, fue residente de Nalanda Mentor Group, un proyecto de la Universidad Internacional de Nalanda que buscaba revivir el antiguo centro de estudios superiores presente en la India desde el siglo V hasta 1197. Entre 2009 y 2011 fue jurado de Ciencias Sociales del Premio Infosys.
Pensamiento
Conocido por sus contribuciones a la economía del bienestar, a finales de la década de 1960 y principios de 1970, sus obras ayudaron a definir el campo de la Teoría de la elección pública, donde puso en duda el utilitarismo dominante y propuso integrar «bienes» como la libertad y la justicia en el cálculo del desarrollo. Su contribución más importante a la teoría social de Kenneth Arrow, fue mostrar bajo qué condiciones se aplicaba el teorema de imposibilidad, así como extender y enriquecer la teoría de la elección social gracias a sus intereses en la historia del pensamiento económico y la filosofía.
Su influyente monografía Collective Choice and Social Welfare (1970), que abordó problemas como los derechos individuales y su relación con el gobierno de la mayoría, inspiró a investigadores a centrar su atención en cuestiones de bienestar básico. Sen ideó varios métodos para medir la pobreza que arrojaron información útil para mejorar las condiciones económicas de los pobres. Por ejemplo, en su trabajo teórico sobre la desigualdad encontró una explicación del por qué hay menos mujeres que hombres en algunos países pobres, pese a que nacen más mujeres que hombres y la mortalidad infantil es más alta en los hombres. Afirmó que este fenómeno es resultado de un mejor tratamiento y acceso a la salud brindados a los hombres en aquellos países.
Poverty and Famines
Su obra más conocida Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation (1981), reveló que en muchos casos la hambruna no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de las desigualdades en los mecanismos de distribución. Probablemente, fue su experiencia como testigo de la hambruna bengala de 1943 lo que le llevó a analizar más tarde los factores que influyen en este tipo de situaciones. Muchos gobiernos y organizaciones fueron influenciados por su trabajo y sus ideas condujeron al desarrollo de políticas para la prevención y alivio de la escasez real o percibida de alimentos. Para Sen las hambrunas no tienen lugar en las democracias en funcionamiento, pues los líderes deben responder mejor a las demandas de los ciudadanos (con políticas de obras públicas, acceso a la educación y soporte en casos de necesidad).
Reconocimientos
Por sus contribuciones a la economía del bienestar y la teoría de la elección social, en 1998 fue acreedor al Premio Nobel de Ciencias Económicas. En 2021 recibió el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, en reconocimiento a sus esfuerzos e investigaciones que han contribuido a la lucha contra la injusticia, la desigualdad, enfermedad e ignorancia.
Otros escritos suyos son: Sobre ética y economía (1987); Nuevo examen de la desigualdad (1992); Desarrollo y libertad (1999); Rationality and Freedom (2002), discusión sobre la teoría de la elección social; The Argumentative Indian (2005); Identidad y violencia: la ilusión del destino (2006); El valor de la democracia (2006); Primero la Gente (2008); AIDS Sutra: Untold Stories from India (2008), sobre la crisis del SIDA en India; The Idea of Justice (2009) y Home in the World(2021), sus memorias.
Sen es considerado precursor de teóricos como Thomas Piketty y Mariana Mazzucato.
Vida personal
Casado con la académica y escritora Nabaneeta Dev Sen, de 1968 a 1976, en 1978 contrajo segundas nupcias con Eva Colorni. Se divorció en 1985. En 1991 se casó Emma Georgina Rothschild, historiadora, hija del tercer barón Rothschild Nathaniel Victor Rothschild (ver. Historia de la familia Rothschild).
Es padre de cuatro hijos: Nandana, Kabir, Indrani y Antara Dev.
Biografía
Vincent de Gournay

Biografía de Vincent de Gournay
Jacques Claude Marie Vincent de Gournay (28 de mayo de 1712 – 27 de junio de 1759) fue un economista e intendente de comercio francés, líder junto a François Quesnay de la escuela fisiocrática. Discípulo de Quesnay, al igual que otros fisiócratas, Gournay propugnó la abolición de las restricciones al comercio y la industria. Se le ha atribuido la creación del término “burocracia”, y aunque no escribió mucho, tuvo una gran influencia en el pensamiento económico francés.
Bio
De Gournay nació el 28 de mayo de 1712 en Saint-Malo, Francia. Su padre, Claude Vincent, era comerciante en Saint-Malo y secretario del rey. Siguiendo los pasos de su padre, Gournay se inicio pronto como comerciante. Fue discípulo de Quesnay y uno de los líderes de la escuela fisiocrática, doctrina económica que sostenía que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de los recursos naturales propios y del libre cambio de los productos sin la intervención del Estado. Esta escuela sería precursora del liberalismo económico, de Adam Smith.
«Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo». Vicent de Gournay
Algunos historiadores de la economía, le han atribuido a Gournay la frase “laissez faire, laissez passer”, que traduce como “dejar hacer, dejar pasar”, una declaración de la intenciones de la escuela fisiocrática si se la entiende como dejad producir, dejad comerciar. También se le atribuye el haber acuñado el término burocratie (“burocracia”), que literalmente traduce como “gobierno por escritorios”.
En 1751, Gournay fue elegido intendente de comercio. Uno de los temas principales de su mandato fue su oposición a las regulaciones gubernamentales en cuanto al comercio. Gournay, al igual que otros fisiócratas, creía que las regulaciones atrofiaban el comercio. Propugnó entonces la abolición de todas estas restricciones. Gournay no escribió mucho, pero tuvo una gran influencia en el pensamiento económico francés. Esto a través de sus conversaciones con teóricos importantes. Gournay desempeñó, también, un papel importante en la popularización de la obra de Richard Cantillon, el padre de la ciencia económica, en Francia.
Fue maestro del político y economista Jacques Turgot, quien heredo su desdén por la regulación gubernamental del comercio y le escribió una encendida alabanza: el “Elogio de Gournay” (L’éloge de Gournay).
La Rue Vincent-de-Gournay , en Saint-Malo, fue nombrada en su honor.
Artículos recomendados
Biografía
Venetia Phair

Biografía de Venetia Phair
Venetia Katherine Douglas Burney (de casada Phair) (11 de julio de 1918 – 30 de abril de 2009) fue una contadora y educadora británica. La primera persona en sugerir el nombre de Plutón. Tenía once años en cuando en un desayuno sugirió a su abuelo el nombre del dios romano para el noveno planeta del Sistema Solar descubierto por Clyde Tombaugh en 1930. Fue la segunda persona de su familia en nombrar un objeto celeste.
Vida
Phair nació el 11 de julio de 1918 en Oxford, hija del reverendo y profesor Charles Fox Burney y de Ethel Wordsworth Burney. Su abuelo, Falconer Madan, había sido bibliotecario de la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford. Fue gracias a la influencia y el trabajo de este que, en 1930, Venetia llegó a nombrar Plutón.
Nombrando Plutón

Plutón / Crédito: Imagen de TheSpaceway en Pixabay
El 14 de marzo de 1930, mientras la familia desayunaba, Falconer Madan leyó la historia del descubrimiento del nuevo planeta aun sin nombre encontrado por Tombaugh. La historia llegó a oídos de Venetia, quien después de una pausa sugirió el nombre de Plutón, en referencia al dios romano del inframundo. Aunque fue solo una sugerencia hecha durante una conversación entre familiares, a Falconer le pareció una buena idea. Sugirió el nombre al astrónomo Herbert Hall Turner, quien luego, a su vez, transmitió la idea por cable a los astrónomos estadounidenses del Observatorio Lowell. En el telegrama mencionaba que el nombre era perfecto para un planeta oscuro y melancólico. A Tombaugh le gusto la propuesta porque el nombre comenzaba con las iniciales de Percival Lowell, uno de los grandes promotores de la búsqueda de Plutón.
Finalmente, el 1 de mayo de 1930, Plutón se convirtió en el nombre oficial. Venetia fue así la segunda persona de su familia en nombrar un objeto celeste: su tío Eton Henry Madan había sugerido en 1877 el nombre de Deimos y Fobos para dos de las lunas de Marte.
Alcanzar la madurez, Venetia se convirtió en contadora, enseñó economía y matemáticas en Inglaterra y se casó con Edward Maxwell Phair.
En 2007, en la víspera de su cumpleaños 89, Venetia observó por primera vez el planeta enano Plutón; la experiencia se grabó en el documental Naming Pluto, estrenado en 2008.
Pahir falleció poco después, el 30 de abril de 2009, a la edad de 90 años.
El asteroide 6235 Burney y el contador de polvo Venetia Burney Student Dust Counter de la nave espacial New Horizons fueron nombrados en su honor.