Economista
Jeremy Bentham

Biografía de Jeremy Bentham
Jeremy Bentham (15 de febrero de 1748 – 6 de junio de 1832) filósofo, economista, pensador y escritor, padre del utilitarismo. Nació en Londres, Gran Bretaña. Creció en una familia acomodada y muy culta de juristas, por ello, a los siete años leía los clásicos de la literatura francesa. Desde niño su inteligencia fue abrumadora, escribía textos sobre la Historia de Inglaterra, leía tratados, tocaba el violín, aprendió latín y francés; a los trece ingresó en Oxford, y al terminar sus estudios secundarios estudió Derecho. Cuando empezó a ejercer su profesión se mostró crítico con la educación de su época y con la práctica jurídica, dedicándose por completo a tareas intelectuales. Fue autor de varios escritos donde proponía ambiciosas ideas de reformas sociales.
Desde 1814 su casa fue un centro de intercambio intelectual y el punto de encuentro de un activo movimiento utilitarista. En el movimiento había figuras como James Mill, el cual quiso hacer de su hijo, John Stuart Mill, el heredero de Bentham al frente del movimiento. Ambos editaron importantes obras del padre del utilitarismo, quien tenía la costumbre de escribir mucho, aunque pocas veces solía culminar sus textos, prefería dejarlos a disposición de sus editores. Por ejemplo, escribió alrededor de 40 artículos sobre la Iglesia anglicana.
Bentham dejó muy pronto la abogacía para dedicarse a la investigación científica pura de la jurisprudencia, su padre nunca estuvo conforme con esto. De ahí nació su estudio titulado Fragmento sobre el gobierno (1777), obtuvo un gran éxito y le dotó al autor de gran reconocimiento. Desde sus inicios Bentham atacó el sistema legal y judicial inglés, llevándolo poco a poco a la formulación de la doctrina utilitarista, plasmada en su obra principal: Introducción a los principios de la moral y la legislación (1789). La tesis principal sostenida en el texto era que todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, o sea, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas.
A partir de eso, proponía formalizar el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad de cada acción o decisión. Con la intención de implantar una nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento. La idea es lograr, como lo dijo este filósofo, «la mayor felicidad para el mayor número». Sus ideales le acercaron a corrientes políticas progresistas y democráticas: la república luego de la Revolución Francesa le honró con el título de ciudadano honorario en 1792, lo recibió a pesar de que Bentham disentía del racionalismo de Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento iusnaturalista contenido en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Su visita por varios países de Europa le permitieron tener una visión integral de las situaciones, además manejar varios idiomas como el italiano, el alemán y el ruso. En 1786 estuvo visitando a un hermano en Rusia, allí emprendió el estudio de una reforma del régimen penitenciario, intentando darle una aplicación práctica a sus ideas, planeó un edificio destinado a ser la nueva prisión modelo, proyecto que llevó a cabo durante veinticinco años pero que no tuvo un resultado concreto. También en Rusia, país en el que permaneció durante dos años, escribió Defensa de la usura (1787).
El utilitarismo de Bentham ejerció su influencia sobre toda una generación de políticos británicos, entre ellos Robert Peel; también puede señalarse la incidencia futura sobre las doctrinas subjetivas del valor que se impusieron en la teoría económica occidental a partir de la «revolución marginalista». Otro de los aportes de Bentham fue la fundación de la University College de Londres, donde, está expuesto al público su esqueleto, era su deseo antes de morir.
Jeremy Bentham asegura en su obra fundamental que la base de la ciencia moral es así “el principio de la utilidad” del individuo o de la comunidad. Ahora bien, Bentham reconoce el hecho de que el interés individual en ocasiones entra en conflicto con el de los demás hombres, de donde nace la necesidad de las sanciones. Sus discípulos, concretamente John Stuart Mill, completó el utilitarismo de Bentham proclamando la incondicionada subordinación de la felicidad privada a la pública.
Para Bentham, la filosofía y la humanidad ofrecen soluciones a la pregunta de cómo obtener la felicidad. Pero lo importante, y algo que recalco el filósofo inglés es que el ser humano debe estar guiado por la conquista de la felicidad. Pero esta conquista no puede ser de uno solo, sino que debe ser de tipo colectivo, al igual que compartimos con los demás todo lo que por defecto no es propiedad privada. El utilitarismo de Jeremy Bentham y sus seguidores fueron criticados en varias ocasiones por el pensamiento ad hoc, que trata de justificar ciertos métodos sobre otros dando por supuesto que la pregunta a la cual responden es adecuada y está bien. La vida de este brillante hombre terminó el 6 de junio de 1832.
Artículos recomendados

Biografía
Amartya Sen

Biografía de Amartya Sen
Amartya Sen (3 de noviembre de 1933). Economista indio, ganador del Premio Nobel de Ciencias Económicas de 1998. Es conocido por sus contribuciones a la economía del bienestar y la teoría de la elección social. Su ensayo sobre las causas de la hambruna, Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation, condujo al desarrollo de soluciones prácticas para prevenir y limitar los efectos de la escasez de alimentos. Dio clases en la Universidad de Jadavpur, el Trinity College, la Universidad de Nueva Delhi, Oxford, Berkeley y Harvard. De 1985 a 1993 fue asesor del Instituto Mundial para la Investigación sobre las Economías en Desarrollo, en Helsinki. En 2021 recibió el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Sus obras han contribuido a la lucha contra la injusticia, la desigualdad, enfermedad y la ignorancia.
Bio
Nacido en Santiniketan, India, sus padres fueron Amita y Ashutosh Sen, un profesor de química. Se educo en el Presidency College, en Calcuta. Posteriormente, pasó a estudiar en el Trinity College, Cambridge, donde en 1955 recibió su licenciatura. Cuatro años después obtuvo una maestría y un doctorado. (1959). Al graduarse en 1955, regresó a la India y fue profesor de economía en la Universidad Jadavpur (1956–58).
Posteriormente dio clases en la London School of Economics, de la Universidad de Londres (1971–77), y en Oxford (1977–88), antes de trasladarse a la Universidad de Harvard (1988), donde fue profesor de economía y filosofía hasta 1998. En este mismo periodo, de 1985 a 1993, fue asesor del Instituto Mundial para la Investigación sobre las Economías en Desarrollo, en Helsinki, Finlandia. Para 1998 fue nombrado maestro del Trinity College, donde permaneció hasta su regreso a Harvard en 2004.
En 2007, fue residente de Nalanda Mentor Group, un proyecto de la Universidad Internacional de Nalanda que buscaba revivir el antiguo centro de estudios superiores presente en la India desde el siglo V hasta 1197. Entre 2009 y 2011 fue jurado de Ciencias Sociales del Premio Infosys.
Pensamiento
Conocido por sus contribuciones a la economía del bienestar, a finales de la década de 1960 y principios de 1970, sus obras ayudaron a definir el campo de la Teoría de la elección pública, donde puso en duda el utilitarismo dominante y propuso integrar «bienes» como la libertad y la justicia en el cálculo del desarrollo. Su contribución más importante a la teoría social de Kenneth Arrow, fue mostrar bajo qué condiciones se aplicaba el teorema de imposibilidad, así como extender y enriquecer la teoría de la elección social gracias a sus intereses en la historia del pensamiento económico y la filosofía.
Su influyente monografía Collective Choice and Social Welfare (1970), que abordó problemas como los derechos individuales y su relación con el gobierno de la mayoría, inspiró a investigadores a centrar su atención en cuestiones de bienestar básico. Sen ideó varios métodos para medir la pobreza que arrojaron información útil para mejorar las condiciones económicas de los pobres. Por ejemplo, en su trabajo teórico sobre la desigualdad encontró una explicación del por qué hay menos mujeres que hombres en algunos países pobres, pese a que nacen más mujeres que hombres y la mortalidad infantil es más alta en los hombres. Afirmó que este fenómeno es resultado de un mejor tratamiento y acceso a la salud brindados a los hombres en aquellos países.
Poverty and Famines
Su obra más conocida Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation (1981), reveló que en muchos casos la hambruna no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de las desigualdades en los mecanismos de distribución. Probablemente, fue su experiencia como testigo de la hambruna bengala de 1943 lo que le llevó a analizar más tarde los factores que influyen en este tipo de situaciones. Muchos gobiernos y organizaciones fueron influenciados por su trabajo y sus ideas condujeron al desarrollo de políticas para la prevención y alivio de la escasez real o percibida de alimentos. Para Sen las hambrunas no tienen lugar en las democracias en funcionamiento, pues los líderes deben responder mejor a las demandas de los ciudadanos (con políticas de obras públicas, acceso a la educación y soporte en casos de necesidad).
Reconocimientos
Por sus contribuciones a la economía del bienestar y la teoría de la elección social, en 1998 fue acreedor al Premio Nobel de Ciencias Económicas. En 2021 recibió el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, en reconocimiento a sus esfuerzos e investigaciones que han contribuido a la lucha contra la injusticia, la desigualdad, enfermedad e ignorancia.
Otros escritos suyos son: Sobre ética y economía (1987); Nuevo examen de la desigualdad (1992); Desarrollo y libertad (1999); Rationality and Freedom (2002), discusión sobre la teoría de la elección social; The Argumentative Indian (2005); Identidad y violencia: la ilusión del destino (2006); El valor de la democracia (2006); Primero la Gente (2008); AIDS Sutra: Untold Stories from India (2008), sobre la crisis del SIDA en India; The Idea of Justice (2009) y Home in the World(2021), sus memorias.
Sen es considerado precursor de teóricos como Thomas Piketty y Mariana Mazzucato.
Vida personal
Casado con la académica y escritora Nabaneeta Dev Sen, de 1968 a 1976, en 1978 contrajo segundas nupcias con Eva Colorni. Se divorció en 1985. En 1991 se casó Emma Georgina Rothschild, historiadora, hija del tercer barón Rothschild Nathaniel Victor Rothschild (ver. Historia de la familia Rothschild).
Es padre de cuatro hijos: Nandana, Kabir, Indrani y Antara Dev.
Biografía
Vincent de Gournay

Biografía de Vincent de Gournay
Jacques Claude Marie Vincent de Gournay (28 de mayo de 1712 – 27 de junio de 1759) fue un economista e intendente de comercio francés, líder junto a François Quesnay de la escuela fisiocrática. Discípulo de Quesnay, al igual que otros fisiócratas, Gournay propugnó la abolición de las restricciones al comercio y la industria. Se le ha atribuido la creación del término “burocracia”, y aunque no escribió mucho, tuvo una gran influencia en el pensamiento económico francés.
Bio
De Gournay nació el 28 de mayo de 1712 en Saint-Malo, Francia. Su padre, Claude Vincent, era comerciante en Saint-Malo y secretario del rey. Siguiendo los pasos de su padre, Gournay se inicio pronto como comerciante. Fue discípulo de Quesnay y uno de los líderes de la escuela fisiocrática, doctrina económica que sostenía que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de los recursos naturales propios y del libre cambio de los productos sin la intervención del Estado. Esta escuela sería precursora del liberalismo económico, de Adam Smith.
«Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo». Vicent de Gournay
Algunos historiadores de la economía, le han atribuido a Gournay la frase “laissez faire, laissez passer”, que traduce como “dejar hacer, dejar pasar”, una declaración de la intenciones de la escuela fisiocrática si se la entiende como dejad producir, dejad comerciar. También se le atribuye el haber acuñado el término burocratie (“burocracia”), que literalmente traduce como “gobierno por escritorios”.
En 1751, Gournay fue elegido intendente de comercio. Uno de los temas principales de su mandato fue su oposición a las regulaciones gubernamentales en cuanto al comercio. Gournay, al igual que otros fisiócratas, creía que las regulaciones atrofiaban el comercio. Propugnó entonces la abolición de todas estas restricciones. Gournay no escribió mucho, pero tuvo una gran influencia en el pensamiento económico francés. Esto a través de sus conversaciones con teóricos importantes. Gournay desempeñó, también, un papel importante en la popularización de la obra de Richard Cantillon, el padre de la ciencia económica, en Francia.
Fue maestro del político y economista Jacques Turgot, quien heredo su desdén por la regulación gubernamental del comercio y le escribió una encendida alabanza: el “Elogio de Gournay” (L’éloge de Gournay).
La Rue Vincent-de-Gournay , en Saint-Malo, fue nombrada en su honor.
Artículos recomendados
Biografía
Venetia Phair

Biografía de Venetia Phair
Venetia Katherine Douglas Burney (de casada Phair) (11 de julio de 1918 – 30 de abril de 2009) fue una contadora y educadora británica. La primera persona en sugerir el nombre de Plutón. Tenía once años en cuando en un desayuno sugirió a su abuelo el nombre del dios romano para el noveno planeta del Sistema Solar descubierto por Clyde Tombaugh en 1930. Fue la segunda persona de su familia en nombrar un objeto celeste.
Vida
Phair nació el 11 de julio de 1918 en Oxford, hija del reverendo y profesor Charles Fox Burney y de Ethel Wordsworth Burney. Su abuelo, Falconer Madan, había sido bibliotecario de la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford. Fue gracias a la influencia y el trabajo de este que, en 1930, Venetia llegó a nombrar Plutón.
Nombrando Plutón

Plutón / Crédito: Imagen de TheSpaceway en Pixabay
El 14 de marzo de 1930, mientras la familia desayunaba, Falconer Madan leyó la historia del descubrimiento del nuevo planeta aun sin nombre encontrado por Tombaugh. La historia llegó a oídos de Venetia, quien después de una pausa sugirió el nombre de Plutón, en referencia al dios romano del inframundo. Aunque fue solo una sugerencia hecha durante una conversación entre familiares, a Falconer le pareció una buena idea. Sugirió el nombre al astrónomo Herbert Hall Turner, quien luego, a su vez, transmitió la idea por cable a los astrónomos estadounidenses del Observatorio Lowell. En el telegrama mencionaba que el nombre era perfecto para un planeta oscuro y melancólico. A Tombaugh le gusto la propuesta porque el nombre comenzaba con las iniciales de Percival Lowell, uno de los grandes promotores de la búsqueda de Plutón.
Finalmente, el 1 de mayo de 1930, Plutón se convirtió en el nombre oficial. Venetia fue así la segunda persona de su familia en nombrar un objeto celeste: su tío Eton Henry Madan había sugerido en 1877 el nombre de Deimos y Fobos para dos de las lunas de Marte.
Alcanzar la madurez, Venetia se convirtió en contadora, enseñó economía y matemáticas en Inglaterra y se casó con Edward Maxwell Phair.
En 2007, en la víspera de su cumpleaños 89, Venetia observó por primera vez el planeta enano Plutón; la experiencia se grabó en el documental Naming Pluto, estrenado en 2008.
Pahir falleció poco después, el 30 de abril de 2009, a la edad de 90 años.
El asteroide 6235 Burney y el contador de polvo Venetia Burney Student Dust Counter de la nave espacial New Horizons fueron nombrados en su honor.