Poeta
Horacio

Información personal | ||
---|---|---|
Nombre Completo | Quinto Horacio Flaco | |
Ocupación | Poeta | |
Nacionalidad | Italiana |
Biografía de Horacio
Horacio (8 de diciembre de 65 a. C. – 27 de noviembre de 8 a. C.) poeta lírico y satírico en lengua latina. Nació en Venusia, hoy Venosa, Basilicata, República italiana. Su nombre completo es Quinto Horacio Flaco. Su padre fue un esclavo liberto. Él se aseguró de brindarle educación a su hijo. Fue trasladado a Roma donde inició sus estudios de Gramática con Orbilio. A los 20 años de edad se trasladó a Atenas para estudiar griego y Filosofía en la Academia con Teomnesto, estuvo cerca de la influencia del epicureísmo. Horacio tenía una relación especial con su progenitor. Cuando asesinaron a Julio César, se unió al partido republicano, ingresó al ejército que Marco Junio Bruto preparaba en Grecia para oponerse a los triunviros Octavio y Marco Antonio, se desempeñó como tribuno militar.
Fue muy cuestionado por su poca aptitud militar en la batalla de Filipos (42 a. C.), en la que fueron derrotados, Horacio huyó para salvar su vida. Octavio decretó una amnistía a favor de aquellos que habían luchado en su contra, entonces Horacio volvió a Roma, en ese momento murió su padre y sus propiedades fueron confiscadas. Quedó sumida en la pobreza, consiguió, luego, trabajo como escribano de cuestor, un puesto que le permitió desarrollar su arte poético.
Ganó el respeto y la admiración de los círculos literarios romanos, Virgilio y Lucio Vario Rufo fueron miembros, allí conoció a Cayo Mecenas (38 a. C.), amigo y consejero de César Augusto.
Su obra poética es admirada porque no se redujo al subgénero de la lírica, sino se acercó a otros campos del conocimiento. Su producción se divide en dos etapas: etapa satírica, una visión del comienzo de la humanidad, además difunde una versión de la cultura humana y, presenta abundantes elementos autobiográficos que persiguen un fin moral. Hace presencia la crítica social con los Epodos, composiciones de carácter lírico. Es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio.
Etapa lírica: escribió las Odas y las Epístolas. Se tratan de composiciones de carácter lírico que constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Son 104 odas incluidos en cuatro libros. En ellos se jacta de imitar los temas griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Sus odas se agrupan en varias modalidades temáticas: alabanza de Augusto, elogio de la amistad, tema filosófico y moral, el amor, y finalmente el campo y la naturaleza. Expone el poeta su filosofía de la vida: aglomerado en «carpe diem». Este tema tendrá gran fortuna en la literatura universal. Además, en Arte poética, ha tenido un gran aporte en el avance literario durante siglos porque ha brindado consejos técnicos a los poetas nacientes.
Influencia
Los temas y tópicos creados por Horacio gozarán de un respaldo universal a lo largo de la literatura posterior. Durante el Renacimiento se hallan varias composiciones influidas por los tópicos o las formas horacianas. Debemos indicar que, poetas como Ronsard, Petrarca o Garcilaso, estuvieron influidos por las reflexiones horacianas. Ahora bien, en España podemos encontrar postulados horacianos en Fray Luis de León, José Cadalso o Leandro Fernández de Moratín. Algunos poetas ingleses se verán también, como John Keats o John Milton.
Más adelante, la Generación del 27, siguió las enseñanzas de Horacio, miembros como Jorge Guillén, por ejemplo. Su figura se asemeja a Cicerón, Virgilio, Ovidio y demás artistas legendarios.
Artículos relacionados

Biografía
Li Bai

Biografía de Li Bai
Li Bai (c. 701-762), también conocido como Li Po, Li Taibo o Li Bo, fue un poeta chino perteneciente al periodo de la dinastía Tang. Autor de una profusa producción, está considerado, junto con Li Yu y Wen Tingyun, como uno de los principales poetas de su tiempo. Sobresalió por su tono intimista y preocupaciones espirituales y filosóficas, así como por su estilo de vida bohemio. En el año 743 se convirtió en poeta de la corte, pero debido a su participación en la sublevación de An Lushan, fue exiliado. Recorrido gran parte de China y se relacionó con grandes personalidades. Destacan sus poemas: Bebiendo solo a la luz de la luna, Conversación en la montaña y Un día de verano, en la montaña
Vida y obra de Li Bai
Hijo de un rico mercader, Li Bai nació en Chen Ji y de pequeño se trasladó con la familia a Sichuan. Desde muy temprana edad mostró interés por los autores clásicos; a los quince años comenzó a escribir sus primeros poemas. Se interesó también por la espiritualidad y las doctrinas de los mayores.
Fue influenciado por el confucionismo y taoísmo y al tiempo se convirtió en taoísta. Aunque expreso interés por convertirse en funcionario, nunca se presentó al examen de servicio civil chino. A los veinte años, en cambio, dejo su hogar para consagrarse al estudio del taoísmo, lo que lo llevo a tener un estilo de vida bohemio.
Li Bai se desplazó por casi toda China, conociendo el trascurso de sus viajes a grandes personalidades y maestros del taoísmo. A la par desplegó una gran actividad poética, que le hizo conocido en muy poco tiempo. Su andadura errante llegó a su fin en el año 743, cuando el emperador chino Xuan Zong lo nombró poeta de la corte.
Breve paso por la corte
Establecido, pues, en Chang’an, entonces capital imperial de la dinastía Tang, el poeta se codeo con los más importantes cortesanos, académicos y funcionarios, aunque fue por corto tiempo. Su imagen y personalidad alejadas de la academia, pronto lo trajeron problemas y en cuestión de dos años dejó la corte.
Regresó entonces a la vida errante y más tarde conoció durante uno de sus viajes al poeta Du Fu, quien se vería influenciado por su obra. En el momento de la sublevación de An Lushan, Li Bai tomó parte en una pequeña revuelta, por lo que terminó siendo exiliado a Güizhou. Con el tiempo, obtuvo una amnistía.
Últimos años

Li Bai drinking alone under the moon. Tomada de Wikipedia.
Después de la crisis por la sublevación, Li Bai abandonó la política para entregarse de nuevo a la vida errante, bohemia y literaria. Sus últimos años de vida están envueltos en el misterio y la confusión. Paso algún tiempo con un tío y enfrento varias dificultades económicas.
Li Bai falleció en el año 762. Algunos dicen que murió por envenenamiento con mercurio y otros por excesos con el alcohol. La versión más conocida de su muerte, es en la que ebrio cae de un bote a un río durante un paseo nocturno. Se dice falleció ahogado atraído por el reflejo de la luna.
“La Luna, sobre mi lecho sus luces proyecta.
Me parece escarcha sobre la tierra.” – Nostalgia en la noche silenciosa
Algunos de sus poemas más conocidos son:
- Bebiendo solo a la luz de la luna
- Conversación en la montaña
- Un día de verano, en la montaña
- Mirando alejarse a Men Ho-Jan hacia Yangchow, desde la torre de la grulla amarilla
- A mi amor lejano
- Nostalgia en la noche silenciosa
Biografía
Ovidio

Biografía de Ovidio
Publio Ovidio Nasón (43 a.C -17 d.C). Poeta latino considerado uno de los más grandes poetas clásicos. Educado en política, prefirió dedicarse por completo a la poesía en Roma, con gran éxito. Se codeo con las personalidades más distinguidas y fue conocido por sus numerosos romances. Pese a su éxito, en el año 8 d.C cayó en desagracia, siendo desterrado a Tomis, donde finalmente murió. Entre sus principales obras se encuentran: Amores, Remedios de amor y Las metamorfosis.
Vida de Ovidio
Nació en Sulmona, actual Italia, donde su padre era dueño de una hacienda. Estudió leyes y política en la Roma de Augusto, se instruyó en retórica con Porcio Latrón y Aurelio Fusco y aprendió sobre la cultura helénica en Atenas. Aunque ejerció por un tiempo el Derecho, pronto se decantó por la escritura, cultivando con éxito la poesía. Vivió gran parte de su vida en Roma, aunque con el tiempo termino cayendo en desgracia.
Convertido en un hombre adinerado, luego de heredar la hacienda de su padre, se codeo con la más alta sociedad romana y fue diestro en las artes amatorias. Ovidio tuvo numerosas amantes y se casó en tres ocasiones, lo que serviría de inspiración para algunos de sus poemas, en especial para sus Amores.
A diferencia de otros poetas romanos, Ovidio no conoció la Roma asolada por la guerra,
Pese a su relación con el emperador Octavio Augusto, Ovidio cayó en desgracia en el año 8 d.C, siendo desterrado a Tomis hasta su muerte. Si bien, se desconoce el motivo exacto de su destierro, algunos afirman fue por su tono libertino, que habría sido tomado como un ataque a la política reformista del emperador Augusto. Otros han argumentado que es probable que el poeta estuviera al tanto de un escandalo en el que estaba involucrada la hija del emperador, lo que llevó a que este lo desterrara.
Sobre su vida como exiliado se sabe muy poco, más allá de que fue infeliz e intento apelar al emperador en varias ocasiones. Ovidio falleció exiliado en Tomis (actual Rumania) en el año 17 d.C.
Obra
Durante sus primeros años su poesía giraba en torno al amor y el erotismo con un tono desenfadado, como se aprecia en Amores, su obra maestra Arte de amar y Remedios de Amor. En ellas también sobresale su maestría técnica, manejo del dístico elegíaco y pintoresco verso. Asimismo, mezcló en estas la anécdota burlesca y un costumbrismo cercano a la sátira.
Ya a su madurez pertenecen Las metamorfosis, un extenso tratado de quince libros que recoge leyendas e historias sobre el tema de la metamorfosis y las trasformaciones y que fue escrito con la voluntad de competir con Virgilio. Durante la Edad Media y el Renacimiento, el tratado circuló con cierta frecuencia visto como una enciclopedia sobre mitología clásica. Su obra durante el exilio se caracterizó por su melancolía, como lo muestran los Tristes, libros de elegías en los que relata lo infeliz que era su existencia en Tomis.
Otras obras suyas son: Medicamina faciei, De Los Medicamentos De La Cara, Femineae, Pónticas, La Pesca y Haliéutica. Escribió también obras teatrales como la perdida Medea.
Artículos recomendados
Biografía
Alcmán

Biografía de Alcmán
Alcmán (s. VII a.C). Poeta lírico griego. Fue uno de los creadores de la llamada lírica coral griega; y de su obra solo se conservan algunos fragmentos escritos en dialecto dórico. Paso gran parte de su vida en Esparta.
Vida y obra
Según la tradición antigua, Alcmán nació en Sardes, pero llegó esclavo a Esparta. Más tarde como hombre libre, se convirtió en maestro de música y danza y cultivó la poesía. Es considerado uno los creadores de la lírica coral griega
De su obra sólo se conservan algunos fragmentos de sus Partenias, escritas en dialecto dórico. Compuso canciones para coros de vírgenes y odas en las que alababa el amor y el vino. Es famoso su fragmento sobre el sueño nocturno de los montes y barrancos. En su obra es característica la narración mítica, las alusiones biografías y las plegarias.
Se sabe floreció en el trascurso del siglo VII a.C. Es el más antiguo entre los nueve poetas liricos (Safo, Anacreonte, Alceo, Íbico, Estesícoro, Píndaro, Baquílides y Ceos).