Síguenos en redes

Poeta

Horacio

Publicado

en

Biografía de Horacio
Tomado de: https://www.instagram.com/p/BdLGlgND9vT/
Información personal
Nombre CompletoQuinto Horacio Flaco
OcupaciónPoeta
NacionalidadItaliana

Biografía de Horacio

Horacio (8 de diciembre de 65 a. C. –  27 de noviembre de 8 a. C.) poeta lírico y satírico en lengua latina. Nació en Venusia, hoy Venosa, Basilicata, República italiana. Su nombre completo es Quinto Horacio Flaco. Su padre fue un esclavo liberto. Él se aseguró de brindarle educación a su hijo. Fue trasladado a Roma donde inició sus estudios de Gramática con Orbilio. A los 20 años de edad se trasladó a Atenas para estudiar griego y Filosofía en la Academia con Teomnesto, estuvo cerca de la influencia del epicureísmo. Horacio tenía una relación especial con su progenitor. Cuando asesinaron a Julio César, se unió al partido republicano, ingresó al ejército que Marco Junio Bruto preparaba en Grecia para oponerse a los triunviros Octavio y Marco Antonio, se desempeñó como tribuno militar.

Fue muy cuestionado por su poca aptitud militar en la batalla de Filipos (42 a. C.), en la que fueron derrotados, Horacio huyó para salvar su vida. Octavio decretó una amnistía a favor de aquellos que habían luchado en su contra, entonces Horacio volvió a Roma, en ese momento murió su padre y sus propiedades fueron confiscadas. Quedó sumida en la pobreza, consiguió, luego, trabajo como escribano de cuestor, un puesto que le permitió desarrollar su arte poético.

Ganó el respeto y la admiración de los círculos literarios romanos, Virgilio y Lucio Vario Rufo fueron miembros, allí conoció a Cayo Mecenas (38 a. C.), amigo y consejero de César Augusto. Se ganó la protección del emperador, le ofreció un puesto como secretario personal, pero Horacio declinó la oferta debido a sus principios epicúreos. Mecenas llegó a convertirse en su protector y amigo personal, le dotó de una finca en Tiber, en las montañas Sabinas, el poeta pasó sus últimos años de vida allí. Finalmente, murió el 27 de noviembre de 8 a. C. luego de redactar varios versos.

Su obra poética es admirada porque no se redujo al subgénero de la lírica, sino se acercó a otros campos del conocimiento. Su producción se divide en dos etapas: etapa satírica, una visión del comienzo de la humanidad, además difunde una versión de la cultura humana y, presenta abundantes elementos autobiográficos que persiguen un fin moral. Hace presencia la crítica social con los Epodos, composiciones de carácter lírico. Es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio.

Etapa lírica: escribió las Odas y las Epístolas. Se tratan de composiciones de carácter lírico que constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Son 104 odas incluidos en cuatro libros. En ellos se jacta de imitar los temas griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Sus odas se agrupan en varias modalidades temáticas: alabanza de Augusto, elogio de la amistad, tema filosófico y moral, el amor, y finalmente el campo y la naturaleza. Expone el poeta su filosofía de la vida: aglomerado en «carpe diem». Este tema tendrá gran fortuna en la literatura universal. Además, en Arte poética, ha tenido un gran aporte en el avance literario durante siglos porque ha brindado consejos técnicos a los poetas nacientes.

Influencia

Los temas y tópicos creados por Horacio gozarán de un respaldo universal a lo largo de la literatura posterior. Durante el Renacimiento se hallan varias composiciones influidas por los tópicos o las formas horacianas. Debemos indicar que, poetas como Ronsard, Petrarca o Garcilaso, estuvieron influidos por las reflexiones horacianas. Ahora bien, en España podemos encontrar postulados horacianos en Fray Luis de León, José Cadalso o Leandro Fernández de Moratín. Algunos poetas ingleses se verán también, como John Keats o John Milton.

Más adelante, la Generación del 27, siguió las enseñanzas de Horacio, miembros como Jorge Guillén, por ejemplo. Su figura se asemeja a Cicerón, Virgilio, Ovidio y demás artistas legendarios.

Artículos relacionados

Biografía

Ezra Pound

Publicado

en

Biografía de Ezra Pound
Ezra Pound , vía Picryl

Biografía de Ezra Pound

Ezra Pound  (30 de octubre de 1885 -1 de noviembre de 1972) fue un poeta, ensayista y músico estadounidense, ampliamente considerado uno de los poetas más influyentes del siglo XX. Sus contribuciones a la poesía modernista fueron enormes. Perteneciente a la generación perdida, tras graduarse de la Universidad de Pensilvania, Pound se trasladó a Londres, donde inició una intensa actividad poética. Publicó, entre otras, de “Personae” (1909), “Provença (1910) y “The Spirit of Romance” (1910). Más tarde, en Italia, estrenó su obra maestra “Cantos”, la cual editó y amplió a lo largo de su vida. Convertido en Ideólogo fascista, fue declarado paranoico al terminar la Segunda Guerra Mundial. Pasó doce años encerrado en un sanatorio antes de volver y establecerse definitivamente en Italia.

Ezra Pound

Pound nació en Hailey, Idaho, hijo único de Homer Loomis Pound e Isabel Weston. Más tarde la familia se trasladó cerca de Filadelfia. Asistió a escuelas privadas  hasta ingresar a la Escuela Pública de Wyncote. En 1897, con 12 años, fue transferido a la Academia Militar de Cheltenham, donde se le enseñó a perforar y a disparar. Con frecuencia acompañó a sus padres durante sus viajes al extranjero.

En 1901 fue admitido en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de Pensilvania.  Completó sus estudios y obtuvo un licenciatura en la Universidad de Hamilton. Sin embargo, vivió gran parte de su vida adulta en el extranjero.

Londres y la poesía

Al graduarse, en 1908, se instaló en Londres, donde comenzó una importante actividad: se labró una reputación como miembro de la vanguardia literaria. Más tarde, ese año, vio la luz su primer poemario “A Lume Spento” (1908). En sus críticas y traducciones, así como su propia poesía, exploró las tradiciones poéticas de diferentes culturas que iban desde la antigua Grecia y China hasta la moderna Inglaterra y América.

En un salón literario en 1909,  conoció a la novelista Olivia Shakespeare. A través esta se mezcló con la flor y nata del círculo literario de Londres. Conoció a Maurice Hewlett, Frederic Manning, Laurence Binyon, Ernest Rhys, May Sinclair, George Bernard Shaw, Ellen Terry, Hilaire Belloc y T. E. Hulme.  Sin perder tiempo, en abril del mismo año, publicó un segundo poemario “Personae” (1909), seguido de “ Exultations” (1909)

Su primera gran obra crítica fue “The Spirit of Romance” (1910), donde intento de examinar cualidades y elementos fuertes de literatura medieval, las lenguas latinas y lo actual. Más tarde vinieron “Provença” (1910),“Canzoni” (1911),  y  “Cathay” (1915), así como los “Sonetos y baladas de Guido Cavalcanti” (1912). En 1914, Pound contrajo matrimonio con Dorothy  Shakespeare, hija de Olivia Shakespeare. La unión, sin embargo, se vio frecuentemente sacudida por las visitas de H.D (Hilda Doolittle) para discutir poesía con Ezra. Para entonces, Pound ya había empezado sus trabajos en imagismo, corriente de la que se alejó luego. Antes de dejar Londres, para 1920, publicó “Hugh Selwyn Mauberley” (1920).

Descubridor y promotor de poetas

En sus esfuerzos por desarrollar nuevas direcciones en las artes, Pound también promovió y apoyó a escritores como T.S. Eliot (uno de sus más grandes discípulos), James Joyce y Robert Frost. Fue responsable por ejemplo de la serialización en 1914 de “A Portrait of the Artist as a Young Man”, la publicación en 1915 de “The Love Song of J. Alfred Prufrock” de Eliot y la serialización  del “Ulysses” de Joyce en 1918.

The Cantos

Establecido en  París, a donde se había trasladado unos años antes, en 1925 editó los dieciséis  primeros “The Cantos”, obra ambiciosa, que luego reeditó y amplió continuamente a lo largo de toda su vida. Con motivo del nacimiento de su hijo Omar (con Dorothy) regresó a Estados Unidos y en 1927,  ganó el premio de poesía Dial, de 2.000 dólares, gracias a su traducción del clásico confuciano “Great Learning”. Ocupó el dinero en el lanzamiento de “The Exile”, su propia revista literaria, pero solo aparecieron cuatro números. Le fue bien en el primer año, con contribuciones de Hemingway, E. E. Cummings, Yeats, Basil Bunting, William Carlos Williams y Robert McAlmon.

Ideólogo del fascismo y la Segunda Guerra Mundial

Vuelto a Italia, y con su esposa en Inglaterra, Pound  continuó la relación extramatrimonial que había iniciado con Olga Rudge, madre de su hija Maria (Nacida en 1925). Publicó diversos ensayos durante la década de 1930, entre los que caben destacar “How to Read” (1931),”The  ABC of Economics” (1933), “The ABC of Reading” (1934) y “Homage to Sextus Propertius” (1934). Paralelamente, en ese periodo, empezó a mostrar simpatía por el fascismo de Benito Mussolini y expresó su apoyo a Adolf Hitler. Durante la Segunda Guerra Mundial, se convirtió un importante ideólogo de la maquinaria fascista. Realizó cientos de transmisiones radiales pagas para el gobierno italiano, incluso durante la Italia ocupada por los alemanes, atacando a los Estados Unidos, a Franklin D. Roosevelt, a Gran Bretaña, las finanzas internacionales y a los fabricantes y traficantes de municiones, así  como a los judíos, señalándolos, entre otros, como los causantes, cómplices y prolongadores de la guerra.

Últimos años

Como consecuencia, al finalizar la guerra, Pound  fue detenido por los aliados, declarado  no apto para ser juzgado y luego enviado a un sanatorio, en Washington, donde permaneció doce años. Mientras estaba bajo custodia en Italia,  comenzó a trabajar en secciones de “The Cantos”, que se publicaron como “The Pisan Cantos” (1948) y “Cantares” (1956). Al recobrar la libertad en 1958, se trasladó definitivamente a Italia, donde permaneció hasta su muerte el 1 de noviembre de 1972.

 

Continúa leyendo

Biografía

Wasif Ali Wasif

Publicado

en

Biografía de Wasif Ali Wasif
http://wasifaliwasif.pk/wp-content/uploads/2012/01/Hazrat-Wasif-Ali-Wasif.jpg, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Biografía de Wasif Ali Wasif

Wasif Ali Wasif (15 de enero de 1929 – 18 de enero de 1993) escritor, poeta y santo sufí de Pakistán. Reformador e intelectual místico, fue famoso por su estilo literario único y  sus llamados al despertar de la nación en continuación con las ideas de M. lqbal. Escribió prosas cortas sobre temas como el amor, la vida, el miedo, la esperanza y la felicidad. Por la importancia de su obra, se han escrito muchas tesis sobre su vida; no sólo como poeta sino también como iluminado wali/sufi. Destacan, entre otras, sus obras Dil Darya Samandar  (1987) Ocean in Drop  (o Qatra Qatra Qulzum; 1989) y la serie Guftagu (30 vols.).

Bio

Wasif nació en una familia Awaan en Khushab, Punjab. Su padre era Malik Muhammad Arif Awaan.  Recibió su primera educación en Khushab antes de trasladarse a Jhang, donde pasó la escuela intermedia y la licenciatura.  De joven, se destacó en el hockey recibiendo premios antes y durante la universidad. Después de obtener su licenciatura en el Islamia College, optó por una maestría en literatura inglesa. Durante ese periodo comenzó a escribir para la revista universitaria  “Ravi”. Escribió sobre una gran variedad temas. Dos de sus escritos sobre la vida universitaria, “College Miserable Life” y “Farewell Party”, sobreviven hasta hoy.

Al término de sus estudios aprobó el examen de servicio civil, conocido por ser un proceso riguroso y difícil,  pero decidió no continuar en ese campo. En su lugar, en 1962 estableció su propio instituto, “Lahore English College” cerca de Anarkali, en Lahore. Desde la infancia tuvo interés en el sufismo, se esforzó por conocer a los Awliya’Allah (Amigos de Allah) y disfrutó visitando santuarios de los awliya.

Poeta y místico

Fue un maestro del aforismo. Al principio de su carrera escribió ensayos regulares en el periódico urdu Daily Nawa-i-Waqt. Su primera columna “Muhabbat” (amor),fue publicada en 1984 y  desconcertó a muchos en los círculos literarios. Desde entonces y hasta su muerte, la mayoría de sus columnas fueron compiladas en forma de libros. El primero en publicarse fue Dil Darya Samandar  en 1987. Para entonces, Wasif ya había publicado un poemario, Shab e Chiragh (1978), y el libro de aforismos Kiran Kiran Sooraj (1983).Más tarde, en 1989, apareció Qatra Qatra Qulzum, un segundo libro de ensayos que fue traducido al ingles bajo el título de Ocean in Drop.

Su estilo aforístico se convirtió en un punto de referencia en la literatura urdu al dar inicio a un nuevo estilo conocido como estilo Wasifian. También fue el fundador de un nuevo sistema de pensamiento, el WASFIYAAT واصفیات, una mezcla de sabiduría mística, ética y patriotismo, que llamada al despertar de la conciencia y de la patria. Como reformista, su trabajo fue considerado una continuación de las ideas de Muhammad Iqbal, el filósofo y  político pakistaní que propuso la idea de un estado independiente para indios musulmanes.

Últimos años

La obra de Wasif fusionó el pakistanismo con el misticismo y abordó principalmente temas de la vida y el cotidiano. Su poesía llevó notas clásicas de las tradiciones sufíes. En las décadas de 1980 y 1990  fue popular por sus sesiones de preguntas y respuestas en Lahore. Dichas sesiones se grabaron en audio y las transcripciones se publicaron más tarde como la serie Guftagu (گفتگو), que consta de 30 volúmenes.

Sus mehfils (conferencias o reuniones) nunca tuvieron un tema preestablecido. En su lugar prefería preguntarle a la gente si tenía alguna duda; y luego respondía a estas con curiosidades e historias a su estilo original. Dominaba con gran resolución las paradojas del intelecto, el pensamiento y las creencias. Sus libros, así como las grabaciones de sus conferencias, son hoy consideradas un tesoro de sabiduría, especialmente para aquellos en busca de la verdad y el camino a la iluminación y la paz.

Fue autor de más de 40 libros dedicados a la prosa, poesía y los diálogos. Además de las obras ya mencionadas, caben destacarse Mukalma (1990), Harf Harf Haqeeqat (1994),Bharay Bharolay (1994), Baat Se Baat (1995), Dareechay (2004), WasifYat (2013) y Gumnaam Adeeb, una colección de cartas.

Muerte

Wasif falleció, santo, el 18 de enero de 1993. En la actualidad, se dice ha sido citado más que cualquier otro escritor urdu contemporáneo.

Frases

  • “Quita el conflicto entre tus deseos y tus deberes, la paz vendrá.”
  • “Deseamos convertirnos en una cosa u otra, más bien queremos convertirnos en todo y en esta búsqueda de convertirnos en todo solo terminamos convirtiéndonos en idiotas”.
  • “El mundo es antiguo, pero no ha perdido su novedad”.
  • “El período anterior al amanecer del conocimiento se llama la era de la oscuridad”.
  • “Esta vida no es más que un sueño. Un estado de sueño, pero qué lamentable que los ojos del hombre se abran solo cuando están a punto de cerrarse (para siempre)”.
  • “La elección de un propósito es más importante que el éxito”.
  • “El conocimiento es luz”.
Continúa leyendo

Biografía

Lucano

Publicado

en

Biografía de Lucano
Cruccone, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Biografía de Lucano

Marco Anneo Lucano  (39 d.C- 65 d.C) fue un poeta romano, autor del poema épico Farsalia. Su padre era hermano de Séneca. Realizó sus estudios en Roma siendo uno de los discípulos del estoico Cornuto. Fue uno de los mejores amigos de Nerón, en cuyo honor declamó en el 60 las Laudes Neronis. Tras distanciarse del emperador participó en la conjura de Pison en el año 65. Se conservan de sus  escritos la inacabada Farsalia.

Bio

Lucano en nació Córdoba, hijo de Anneo Mela, hermano de Séneca, y de Acilia, hija de Acilio Lucano.   Sus padres se trasladaron a Roma cuando era muy pequeño, ciudad en la que recibió su educación. Fue uno de los estudiantes del estoico Cornuto. Gracias a su tío Séneca consiguió educarse en el estoicismo y las artes.

Uno de los mejores amigos de Nerón,en un principio gozó del favor del emperador.  En el 60 declamó las  Laudes Neronis en las fiestas en honor al emperador; sin embargo estas no llegaron hasta nuestros días.  Por su enorme inteligencia fue nombrado cuestor y augur. Dedicó a Nerón los tres libros que componen su Farsalia. Más tarde se distanció del emperador y éste por orden imperial, le prohibió escribir más poesía.

Conjura de Pisón

Movido por el rencor, Lucano participó en la conjura de Pisón. Cuando fueron descubiertos en el 65, el emperador le ordenó que se suicidara. De su obra solo se conserva inacabada Farsalia (cuyo titulo original es Bellum Civile), un poema épico en diez volúmenes sobre la guerra entre Julio César y Pompeyo, único en la épica latina al no reconocer la intervención divina en el desarrollo de los acontecimientos históricos.

Se han perdido, entre otros, los poemas la Ilíaca, Saturnalia, Catachthonion, y Orpheus. Su Farsalia fue muy leída durante la edad media. En la actualidad se puede encontrar numerosas traducciones.

Lucano falleció el 30 de abril de 65 en Roma, Italia.

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad