Historia
Historia de la saga de James Bond

Historia de la saga de James Bond
La historia de la saga sobre el famoso espía comenzó nueve años antes del lanzamiento de la primera película, en 1953. Cuando Ian Fleming, un antiguo asesor del servicio secreto y escritor, publicó su primera novela: “Casino Royale” (1953), protagonizada por James Bond, un agente de la Inteligencia Británica que trabajaba a nivel internacional. Después de “Casino Royale”, Fleming publicó otras doce novelas acerca del espía. En 1954 apareció la primera adaptación de la saga: un capítulo de la serie americana “Clímax”, titulado “Casino Royale”. Años después, en 1962, se estrenó “ Dr. No”, la primera adaptación cinematográfica de la saga de la mano de Terence Young y con el protagonismo de Sean Connery, como el primer agente Bond
Creación e inspiración
En la década de 1950, el escritor y asesor del servicio británico Ian Fleming se encontraba de vacaciones en Jamaica. En plena Guerra Fría y producto de su inspiración gracias a su experiencia directa como empleado de la Armada Naval Británica, durante una misión llevada a cabo en Portugal en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, es cuando se manifiesta de su pluma el personaje ficticio que estableció un canon en el mundo de las novelas de espionaje: el comandante James Bond, agente del Servicio Secreto de Inteligencia británico, “con licencia para matar”. El personaje de James Bond comenzó a tomar forma en 1952, inspirado parcialmente en la historia de Porfirio Rubirosa, un diplomático, político, piloto automovilístico y playboy dominicano que inspiro a Fleming para su creación. En consecuencia, el famoso agente tomo dotes de galán, seductor y conquistador.
Para el nombre del agente, Fleming tomó el nombre de un ornitólogo, conocido suyo.
Casino Royale

Fuente: jamesbond.fandom.com
Finalmente, en 1953, Fleming publicó su primera novela “Casino Royale” e inició larga saga. El libro entonces tuvo bastante éxito, por lo que un año después salió la segunda novela de la saga: “Vive y deja morir” (1954). A esta le siguieron “Moonraker” (1955), “Diamantes para la eternidad” (1956), “Desde Rusia con amor” (1957), “Dr. No” (1958) y “Goldfinger” (1959). En total, Fleming publicó doce novelas y dos recopilatorios de cuentos, a saber: “Sólo para tus ojos” (1960) y “Octopussy” (1966). Después de la muerte de Fleming, en 1964, otros escritores retomaron el personaje, por lo que a la fecha existen en tonal más de cincuenta títulos sobre Bond.
Bond en la tevé y el cómic
En 1954 se rodó la primera adaptación televisiva de la saga, basada en el primer volumen de la historia, en un capitulo de la serie americana “Clímax”, que llevó por nombre “Casino Royale”. El capitulo fue protagonizado por el actor estadounidense Barry Nelson, el primer 007 de la televisión. Más tarde, en 1960, Bond fue adaptado al cómic publicado en tiras de prensa del The Daily Express, con los dibujos de John McLusky y Horak. No fue hasta dos años después, en 1962, que el agente llegó por primera vez al cine.
“Mi nombre es Bond… James Bond.”- Dr. No (1962)
James Bond: Del papel al cine
En el verano de 1958, Fleming y su amigo Ivar Bryce comenzaron meditar la posibilidad de llevar la saga al cine. El proyecto no tardo mucho tiempo en tomar forma gracias a la popularidad del agente. Ese mismo año, Bryce y Fleming contactaron con el director Kevin McClory, quien inicialmente estaría a cargo de la primera cinta de la saga, pero las conversiones no llevaron a nada. Un año después, en 1959, el productor canadiense Harry Salzman compró todos los derechos para el cine de la saga (a excepción de “Casino Royale”, cuyos derechos estaban en manos de otro productor). Así inició la producción de la primera película, “Dr. No” con Albert R. Broccoli y Harry Saltzman, asociación que continuaría produciendo las primeras entregas de la saga hasta 1975.

Fotograma de Dr. No (1962)
Pese a la popularidad de los libros, Salzman y Broccoli no lo tuvieron fácil para encontrar una financiación hasta que finalmente United Artist, filial de MGM, aceptó el proyecto con un presupuesto reducido de un millón de dólares, cifra muy inferior a lo que se había calculado. Para el papel del agente, los productores habían pensado en el actor neoyorquino Patrick McGoohan, figura central de la serie de culto “Dangerman”. Sin embargo, éste rechazó la oferta. Finalmente, los productores apostaron por un actor escocés entonces a punto de tirar la toalla: Sean Connery. Desde entonces, éste se convertiría en todo un mito viviente.
Para el papel del villano, Fleming pensó en su amigo, el conocido dramaturgo y actor ocasional, Noel Coward. Después de que Coward rechazara el papel, y tras varios otros candidatos, los productores dieron con Joseph Wiseman. Otro papel importante de la saga, el de la ‘chica Bond’, quedó en manos de Ursula Andress, quien ese momento era conocida por su matrimonio con John Derek. Por último, la dirección recayó en Terence Young, que llevó a Bond a la pantalla.
“Dr. No” y el boom de la saga
En 1962 se estrenó “Dr. No” en Reino Unido. La cinta fue un enorme éxito de taquilla, en solo dos semanas recaudo más de 840 mil libras y terminó siendo la quinta película más popular del año. Los resultados de taquilla en el resto de Europa también fueron positivos, por lo que la película terminó recaudando cerca de 6 millones de dólares. Fue un éxito financiero en comparación con su presupuesto de un millón. La cinta también convirtió a Sean Connery en una celebridad, y al personaje en todo un icono de la cultura popular, inspirando numerosas creaciones.

Poster de Goldeneye (1995)
Tras el éxito de la primera entrega, Broccoli y Salzman quedaron a cargo de las siguientes entregas de la saga hasta “El hombre de la pistola de oro”. Entonces Salzman, arruinado, vendió su porcentaje de los derechos a Broccoli. En la actualidad, su hija Barbara Broccoli, está al frente de las nuevas entregas de la historia, coproducidas por Michael G. Wilson.
Luego de “Dr. No”, la saga Bond continuó con la dirección de Young en “From Russia With Love” estrenada en 1963. Un año después se estrenó “Goldfinger” (1964), tercer entrega de la saga bajo la dirección de Guy Hamilton. Young volvió para “Thunderball” en 1965 y en 1967, Lewis Gilbert se convirtió en el tercer director de la saga con “007: sólo se vive dos veces”.

Daniel Craig / Fuente: pxhere.com
En 1969 la saga cambió por primera vez de intérprete con George Lazenby como el segundo Bond. Unos años después, Roger Moore asumió el papel de agente apareciendo por primera vez en “Vive y deja morir” (1973). Después de Moore, otros cuatro actores representaron al agente: Timothy Dalton, Pierce Brosnan, Daniel Craig y David Niven. Entre los más famosos, después de Connery están Brosnan y Daniel Craig.
60 aniversario de James Bond
Los celebraciones por el 60 aniversario de James Bond iniciaron a comienzos de 2022. Así, por ejemplo, la empresa fabricante de autos Land Rover, lanzó un especial con los autos usados por el espía con el paso de los años. En marzo de 2022, La Academia estadounidense rindió homenaje a Bond en la gala de los Óscar. Mediante un videoclip, en la gala se recordó los mejores y más icónicos momentos de la saga protagonizada por Connery, Brosnan y Craig.
La primera entrega “Dr. No” celebra su aniversario en octubre.
Los agentes 007
- Sean Connery (1962-1971)
- David Niven (1967)
- George Lazenby (1969)
- Roger Moore (1973- 1985)
- Timothy Dalton (1987-1989)
- Pierce Brosnan (1995-2002)
- Daniel Craig (2006-2021)
Las chicas Bong
- Ursula Andress (Dr. No)
- Daniela Blanchi (Desde Rusia con amor)
- Diana Rigg (007 al servicio secreto de su majestad)
- Maud Adams (El hombre de la pistola de oro)
- Jane Seymour (Vive y deja morir)
- Kim Basinger (Nunca digas nunca jamás)
- Famke Janssen (Goldeneye)
- Sophie Marceau (El mundo nunca es suficiente)
- Denise Richards (El mundo nunca es suficiente)
- Michelle Yeoh (El mañana nunca muere)
- Teri Hatcher(El mañana nunca muere)
- Halle Berry (Muere otro día)
- Eva Green (007 Casino Royale)
- Olga Kurylenko (Quantum of Solace)
- Berenice Marlohe (Olga Kurylenko)
Películas de la Saga James Bond
- No (1962)
- Desde Rusia con amor (1963)
- 007 contra Goldfinger (1964)
- Operación Trueno (1965)
- 007: sólo se vive dos veces (1967)
- 007 al servicio secreto de su majestad (1969)
- Los diamantes son eternos (1971)
- Vive y deja morir (1973)
- El hombre del revólver de oro (1974)
- La espía que me amó (1977)
- Moonraker (1979)
- Sólo para sus ojos (1981)
- Octopussy (1983)
- Panorama para matar (1985)
- Alta tensión (1987)
- Licencia para matar (1989)
- Goldeneye (1995)
- El mañana nunca muere (1997)
- El mundo nunca es suficiente (1999)
- Muere otro día (2002)
- 007 Casino Royale (2006)
- Quantum of Solace (2008)
- Skyfall (2012)
- Spectre (2015)
- Sin tiempo para morir (2021)
Adaptaciones no oficiales
- Casino Royale (TV) (1954)
- Casino Royale (1967)
- Nunca digas nunca jamás (1983)
Juegos de la saga Bond
- Goldeneye 007 (1997)
- James Bond 007: Agente en Fuego Cruzado (2001)
- 007: Nightfire (2002)
- 007: Agent Under Fire (2002)
- James Bond 007: Everything or Nothing (2004)
- Goldeneye: Agente Corrupto (2004)
- James Bond: Desde Rusia con Amor (2005)
- 007: Quantum of Solace (2008)
- James Bond 007: Blood Stone (2010)
- GoldenEye 2010 (2010)
- GoldenEye 007 Reloaded (2011)
- 007 Legends (2012)
- GoldenEye: Source 5.0 (2016)

Cultura
Historia de las Calaveritas Literarias

Historia de las Calaveritas Literarias
Las Calaveritas Literarias (1792), o también conocidas como panteones literarios, son poemas un tanto breves y con humor, otras con amor, que propone situaciones imaginarás de la persona, cosa o situación a la que se le escribe y la muerte. Es una tradición muy conocida que se lleva a cabo el Día de Muertos en México.
Origen
Las calaveritas literarias son poemas originarios de México. Se remonta a finales de virreinato, cuando por allá en 1792, Fray Joaquín Bolaños escribe “La portentosa vida de la muerta”, la cual se considera la calaverita más antigua.
Los textos se empezaron a usar sobre los epitafios de los adinerados e importantes de la época. Se usaban principalmente como una crítica social.
Cabe aclarar que, desde el primer momento intentaron reprimir este tipo de expresión, especialmente el sacerdote José Antonio Alzate cuando se popularizó. Cuando esto sucede, toma la decisión de censurar el escrito de Fray Joaquín Bolaños. Aunque muchos quisieron seguir censurándolo, todo este revuelo generó lo contrario. En 1879, se publican las primeras calaveritas en el periódico El Socialista.
Las calaveritas ya habían ganado mucho reconocimiento y popularidad, pero para el siglo XIX, las calaveritas dieron un cambio gracias al señor José Guadalupe Posada, un grabador que decidió agregarle ilustraciones a sus Calaveritas. Él creó la Calavera Garbancera, canon que luego sería usado por el artista Diego Rivera para estilizarlo y nombrarla “Catrina”.
Su nombre Garbancera era una palabra utilizada por los mexicanos para catalogar a las personas que vendían garbanza y que aun siendo indígenas actuaban y se mostraban como europeos, renegando de su cultura nativa. La obra también denunciaba la pobreza de los mexicanos.
Características
- Está redactada en versos con rimas consonantes.
- Está escrito en modo de epitafio.
- Se describe el destinatario, la cosa o la situación.
- Se usa la burla, la ironía y sátira para expresar lo que no agrada del destinatario.
- Suele estar acompañada de dibujos e ilustraciones de calaveras.
Ejemplo
Historia
Historia del Tecate Pa’l Norte

Historia del Tecate Pa’l Norte
Tecate Pa’l Norte (2012) es un festival musical y artístico, que se lleva a cabo en Monterrey, Nuevo León, México. Es uno de los festivales más populares actualmente en Latinoamérica.
Inicios
El Apodaca Music Group quería hacer un evento llamativo, y al ver que, en Monterrey, debido a la violencia e inseguridad por la que pasaba la ciudad, nadie se atrevía crear un festival o algo de ese tipo, se le ocurrió la idea de crear Pa’l Norte. Su idea principal es celebrar el festival anualmente.
Primeramente, se creó con el fin de mostrar y vivir las tradiciones del norte de México en dos días, que sería lo que duraría el festival. Contaría con kermes, mercado, bar, carros de comida, tiendas oficiales de Pa’l Norte y otras más.
Para el 2013, la segunda edición trajo con sigo unos cambios, un mercado de artesanías locales y el Escenario Sorpresa; este busca generar expectativa y sorpresa en su público, pues mantienen en secreto quién será ese artista, el cual cada año cambia.
El crecimiento de Tecate Pa’l Norte fue tanto, que hizo que el turismo en esta ciudad aumentara. Contaban con seis escenarios: Tecate, Indio, Ascendente, Sorpresa, Regional y Club Social. Contó con la participación de muchísimos artistas a medida de cada año, entre ellos Calle 13, J Balvin, Fito Páez, Drake Bell, Zoé, Bizarrap, Morat, Martin Garrix, Maroon 5, Kevin Kaarl, Mon Laferte, Natalia Lafourcade, Cartel de Santa y muchísimos artistas de diferentes géneros musicales.
Lamentablemente, como en muchos festivales alrededor del mundo, el Tecate Pa’l Norte tuvo que ser aplazado en el 2020 por cuestiones del Covid-19 y la pandemia mundial. Pero para el 2021 se retomaron labores y siguieron sorprendiendo al público.
En el 2023, se viene otra diversidad de artistas, entre ellos estarán Billie Eilish, Blink-182, Carín León, Duki. La celebración se llevará a cabo el 31 de marzo y del 1 al 2 de abril.
Experiencia: Tecate Pa’l Norte
Actualmente tiene servicios adicionales, uno de ellos son barra de bebidas internacionales, spa, baterías inalámbricas para teléfonos móviles, baños vip.
Cuenta con nueve escenarios, aquí un poco de que tiene cada uno:
- Tecate Light: En este escenario se presentan los artistas más importantes a nivel internacional.
- Tecate Original: Este escenario cuenta con la participación de artistas que mantienen el ambiente y vibras a tope.
- Fusión: En este, el género musical es más al estilo cumbia, pop, rock, reggae, hip hop y otros. Aquí pueden pasar sorpresas, unas de ellas es colaboraciones entre artistas que nunca se imaginaría.
- Villa Maravilla: Aquí tocan DJ’s y productores conocidos, haciendo de ese escenario un punto en el que el público sí o sí quiere estar.
- Club Social: En este es un poco similar al anterior, pero con los mejores artistas a nivel internacional. Harán que el público no quiera parar de bailar.
- Sorpresa: En este escenario especial, dos veces por cada noche se dan actos sorpresas.
- Acústico: Como su nombre lo dice, los artistas que se presentan en este escenario dan un show acústico e íntimo.
- Pilo’s Bar: En este se vive toca la experiencia de música norteña que puede tener el Tecate Pa’l Norte.
- Oasis: Aquí, en este escenario predomina el género urbano.
Banda musical
Los Caminantes

Historia de Los Caminantes
Los Caminantes son un grupo musical, originario de México. Han existido varias generaciones, pero en cada uno seguía el líder Agustín Ramírez. Fueron muy reconocidos a finales de los 80’s e inicios de los 90.
Inicios
El grupo se creó en 1976, en San Bernardino, California, Estados Unidos, gracias a los hermanos Ramírez. Pero todo se remonta a antes de sus inicios; unas tías de los Ramírez fueron quienes se los llevaron a Estados Unidos, donde tuvieron la oportunidad de aprender a tocar instrumentos mientras trabajaban.
En sus comienzos adoptaron el nombre de “Los Caminantes Aztecas”, el cual era por todo lo que habían recorrido para llegar en donde estaban, y Aztecas porque estaba conformado por mexicanos. El nombre fue sugerido por Brígido y aprobado por el resto de integrantes.
Originalmente estuvo conformado por: Agustín Ramírez (vocalista), Horacio Ramírez (guitarrista), Brígido Ramírez (Bajista) y Bernardo Ramírez (tecladista). Pero en 1982, Benardo decide dejar la agrupación, dejando al menor de los Ramírez en su reemplazo en el teclado.
Para 1983, lanzan su álbum debut, y uno de los más conocidos, “Supe Perder”. Cuenta con diez canciones, siendo “Pa Qué Quieres Volver” una de las más alabadas por el público. Mientras le hacían promoción al álbum en las radios locales, un locutor les recomendó cambiar el nombre de la banda, pues consideraba que se podía confundir el público creyendo que eran una agrupación de otro género musical. Los integrantes aceptaron la sugerencia, cambiando su nombre a “Los Caminantes”.
1987: Martín Ramírez
El crecimiento del grupo iba en ascenso, cosechaban éxitos tras éxitos, discos de oro y premios. Pero lamentablemente, para el 16 de junio de 1987, ocurre una gran tragedia como grupo y familia, el menor del clan Ramírez fallece en un accidente automovilístico, cuando el grupo se trasladaba hacia Tepeji del Río.
Los Caminantes le brindaron tributo con un álbum titulado “Gracias Martín”. De este disco, la canción “Todo Me Gusta de Ti” estuvo liderando listados musicales de México y Estados Unidos.
En sustitución del difunto Martín, llegó Humberto “Pecas” Navarro.
Para los años 90, el grupo seguía en aumento, pues punteaba los listados de Billboard, tanto fue el boom que estaba generando la agrupación que grabaron una película que se tituló “Caminantes… Sí Hay Caminos”.
Los Caminantes se popularizaron por sus ritmos de regional mexicano, pero también sus colaboraciones con Patrulla 81, Polo Urías, Banda Pachuco, entre otros. Se les comparaba con Los Tigres del Norte y los Bukis, en donde cantaba Marco Antonio Solís.
Con el tiempo y los años, a causa de salidas del grupo y fallecimientos, el grupo pasó a ser conformado por: Agustín Ramírez, Humberto “Pecas” Navarro, Mario Sotelo, Ricardo Tarazón y Salvador Espinoza.
Pasadas las décadas, ahora la nueva generación pasó a ser conformada por hijos de Agustín, por eso los integrantes actuales son: Agustín Ramírez, Salvador Espinoza, Anthony Ramírez y Agustín Jr. Ramírez.
Aunque su último álbum fue en el 2013, la agrupación seguía presentándose y realizando giras.
2022: Agustín Ramírez
El 26 de octubre del 2022, fallece el líder de Los Caminantes, a la edad de 70 años por complicaciones de salud.
Discografía de Los Caminantes
- “Supe Perder” (1983).
- “Especialmente Para Usted” (1983).
- “Número Tres” (1983).
- “Corridos Al Estilo De Los Caminantes” (1984).
- “Porque Tengo Tu Amor” (1984).
- “Cada Día Mejor” (1985).
- “De Guanajuato… Para América!” (1986).
- “Gracias Martín” (1987).
- “Los Ídolos Del Pueblo” (1988).
- “Incontenibles Románticos” (1988).
- “No Cantan Mal Las Rancheras” (1989).
- “Enamorados” (1990).
- “Tropicalísimos” (1990).
- “Dos Cartas y Una Flor” (1991).
- “Recuerdos” (1992).
- “Buenos Vaqueros” (1993).
- “A Todísima… Banda” (1994).
- “Lágrimas Al Recordar” (1994).
- “Por Ese Amor” (1995).
- “Con Mariachi” (1996).
- “Corridos Bravos” (1996).
- “Con Tinta Del Corazón” (1997).
- “Baraja Adicta” (1998).
- “Con Canciones” (1999).
- “Rumbo Al Sur” (1999).
- “Cielo” (2000).
- “Sueño Contigo” (2000).
- “De Pueblo En Pueblo” (2001).
- “Cuando Quiere Un Mexicano” (2002).
- “Con Banda Sinaloense” (2003).
- “Aunque Mal Paguen Ellas” (2007).
- “Celebrando Nuestro 25 Aniversario” (2008).
- “Los Chulos, Chulos, Chulos” (2013).