Síguenos en redes

Mitología

Historia de la Guerra de Troya

Publicado

en

Historia de la Guerra de Troya
Dominio Público

Historia de la Guerra de Troya

La Guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que una coalición de ejércitos aqueos ataca la ciudad de Troya. Según la interpretación de Herodoto a los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea, esta lucha se desarrolló en los siglos XIII a. C. o siglo XII a. C., y su móvil fue la abierta enemistad entre persas y griegos. Es necesario mencionar que la existencia de esta legendaria guerra es relatada por Homero en los poemas épicos mencionados anteriormente. En este sentido, muchos han dudado de la veracidad de aquel suceso y lo han relacionado a la gran imaginación de Homero, catalogándolo como mitológico. Lo cierto es que, los episodios relatados en dichos poemas, fueron desarrollados por los poetas posthoméricos, que los comenzaron a relacionar con otras tradiciones populares, realizando una reinterpretación de la narración. Además, agregándoles detalles de su propia inventiva.

Homero nos indica que Helena, esposa de Menelao, fue raptada por Paris, príncipe de Troya. Ante esto, Menelao y Agamenón visitaron a los jefes griegos para incitarlos a participar en una expedición que aquéllos preparaban con el fin de recuperar a Helena y vengar la ofensa. Agamenón fue comandante en jefe; tuvo bajo su responsabilidad héroes griegos como, su hermano Menelao, Aquiles y Patroclo, los dos Ayax, Teucro, Néstor y su hijo Antíloco, mises, Diomedes, Idomeneo y Filoctetes. Dichos héroes fueron acompañados por una cantidad de 100.000 hombres pertenecientes a las huestes griegas, concentrados en el puerto de Aulis.

Cuenta la tradición que en ese lugar sucedió un acontecimiento asombroso, que fue interpretado por Calcas, el adivino de la expedición, como un mensaje que significaba que la guerra duraría diez años y que terminaría con la destrucción de Troya. Otro de los mensajes se dio por medio del oráculo del dios de Delfos, según el cual Troya caería luego de que los valientes griegos lucharan entre sí. Mises y Menelao arrimaron como embajadores a la corte de Príamo, para exigir la liberación de Helena, no sin antes, dejar el terreno listo, al instalar el campamento entre la costa y las murallas de la ciudad.

La solicitud fue negada, debido a ello, la guerra quedó declarada. La situación era la siguiente: los troyanos contaban con una cantidad de hombres irrisoria en comparación con sus enemigos. A pesar que los primeros contaban con los poderosos aliados, tales como Eneas, Sarpedón y Glauco, preferían no tener una confrontación abierta con dichas tropas por el temor al invencible Aquiles. Él tomó el mando de la situación.

Decidió limitar su acción a emboscadas y asaltos en vecindades, debido a que Troya se encontraba bien defendida y fortificada, además, llevó a cabo expediciones por tierra y mar para dotarse de provisiones y víveres y asegurarse que Troya no recibiera ningún material del exterior. También se dedicaron al pillaje, en una de estas acciones, fue capturada por Agamenón la hija del sacerdote de Apolo, Crises, para convertirla en esclava. Furiosamente, Apolo amenazó con destruir a los griegos si no liberaban a la joven Criseida.

En una asamblea de los griegos, convocados por Aquiles, Calcas sugiere que se debe entregar a Criseida, Agamenón debió aceptar, pero, a modo de compensación, quita a Aquiles, su esclava favorita, Briseida. Aquiles, ofendido, se retira airado, desde ese momento decidió retirarse de la guerra y pactar con los dioses para que Agamenón fuera derrotado. Listos para la confrontación, las dos huestes concretan que el conflicto por Helena y por los tesoros saqueados, sea definido en un duelo entre Paris y Menelao. Concluido el duelo, Paris debe ser salvada de la muerte por Venus.

Agamenón procede a exigir el cumplimiento del pacto, pero el troyano Pandareo rompe el armisticio y dispara una flecha contra Menelao. Con lo que dio comienzo al primer encuentro contundente de la guerra. Este suceso es mágicamente relatado por Homero en la Ilíada. En esta feroz batalla Paris decide esconderse, posteriormente, su hermano Héctor lo exhorta a actuar con valentía, asistiendo al campo de batalla. Se pacta nuevamente una lucha esta vez entre Héctor y Ayax, hijo de Telemón. La lucha llevaba varios días y no había ningún vencedor, los griegos agotados optan por pedir ayuda a Aquiles.

Aquiles se niega, pero su mejor amiga Patroclo decide tomar la armadura de Aquiles y luchar en su lugar. Lamentablemente, Héctor lo asesina fulminantemente. Ahora bien, enterado de la situación Aquiles sale a luchar ferozmente. Finalmente, inicia una confrontación cuerpo a cuerpo con Héctor; luego, de una habilidosa pelea, Aquiles se impone sobre Héctor. Sorpresivamente, Paris con un flechazo le da muerte a Aquiles.

Los griegos se hallaban devastados. Y pensaron como conseguir escapar de tal asedio. Por consejo de Minerva, Epeio, construyó un gigantesco caballo de madera hueca, ocultando en su interior los mejores guerreros griegos; mientras el resto de los guerreros embarcan y parten en sus barcos, para anclar detrás de Tenedos. Los troyanos se convencen de la retirada de los griegos, los troyanos encuentran el caballo de madera, dudando qué hacer con él. Ulises explicó que el caballo había sido erigido como expiación por el robo del Palladium; y su destrucción sería fatal para Troya.

Mientras los troyanos festejan su victoria, Sinón abre el vientre del caballo. Los héroes salen de su interior y prenden las hogueras, atacan con sus flechas, saquean el lugar y asesinan a diestra y siniestra.  Los habitantes sobrevivientes fueron puestos en esclavitud. De la casa real solo sobrevivieron Helena, Casandra y Andrómaca, viuda ésta de Héctor, además de Eneas. Troya quedó sumida en las escombras y las cenizas.

 

Artículos recomendados

Historia

Historia de Valak (Volac)

Publicado

en

Valak (Volac)
Louis Le Breton, Diccionario infernal

Historia de Valak (Volac)

Valak (gran presidente del infierno), es un demonio mencionado en diversos libros antiguos, tales como La llave menor de Salomón, uno de los libros de demonología católica más populares publicado en el siglo XVII, y el Diccionario infernal, un volumen ilustrado de demonología (1863). Escrito por el ocultista, demonólogo y escritor francés Jacques Auguste Simon Collin de Plancy. El autor, fue un librepensador que recibió la influencia de Voltaire, al final de su vida se convirtió al catolicismo romano y partes del Diccionario infernal son testigo de este cambio en su vida; de escéptico a devoto creyente. Por tanto, más tarde las ediciones fueron editadas para adaptarlas a la teología católica.

El primero, contiene detalladas de espíritus, así como los conjuros necesarios para invocarles y obligarles a cumplir la voluntad del conjurador. También se explican en detalle las acciones previas a la invocación, tanto la fabricación de los elementos que se emplearán en el ritual, tales como amuletos, círculos, signos, entre otros, como los rituales necesarios para evitar que los espíritus tomen el control y otros rituales de protección. En este libro se mencionan 72 demonios entre ellos Valak, que aparece como Presidente Volac.

Valak es nombrado en la tradición antigua como Ualac, Valac, Valax, Valu, Valic o Volac; descrito como un niño con alas de ángel; en ocasiones es representado montado en un dragón de dos cabezas. Este demonio ha servido de inspiración para varias tramas de películas como El Conjuro 2, fue en la primera cinta que se inspiró en este demonio, y La monja, la saga de terror Los expedientes Warren. En La monja el demonio tiene más cercanía con las capacidades de este demonio que en El Conjuro 2, ya que se muestra con la habilidad de comunicarse con las serpientes.

Este personaje demoníaco inspiró el spin-off de Expediente Warren. En La monja, una película lanzada recientemente y que ha tenido gran acogida y popularidad, Valak toma la forma de una monja. Según la tradición, Valak conversó en ocasiones con el Rey Salomón quien aseguró que posee un gran conocimiento y comanda su propia legión demoníaca. En total dirigía alrededor de 38 legiones de demonios. Ahora bien, hay muchos quienes han cuestionado la trama de La monja porque no se acerca mucho a lo que en realidad es y hace Valak, pero si tiene alguna relación ya que Valak es un espíritu encarnado en una monja que frecuenta una abadía de Rumanía.

Lo anterior obedece a que en la cultura popular, Valak profana y toma el control de miembros de la iglesia, ya sean monjas, sacerdotes o feligreses. El filme es dirigido por Corin Hardy se centra en el caso una joven monja de una abadía rumana que se suicida. La investigación del caso es asumida por un sacerdote con un pasado tormentoso (Demián Bichir) y a una novicia a punto de tomar sus votos y que tiene visiones (Taissa Farmiga). Es muy polémico el hecho que muchas cintas y series se han basado en la existencia de este pequeño demonio, y muchos sostenían que era un ser ficticio, pero luego de varias investigaciones se supo de su existencia desde tiempos remotos.

Incluso hoy en día, es invocado a menudo por practicantes de magia que buscan lo invocan para hallar tesoros escondidos, además es conocido y adorado por su fortaleza. Valak, es uno de los diez demonios más poderosos, y solo un remedio parece ser eficaz para combatirlo: hacer una cruz de azúcar y alcohol, y rodearla de agua bendita. Volviendo a la cinta del momento basada en Valak, podemos decir que realmente no tuvo una buena acogida, se cuestiona por ser una cinta lenta y poco aterradora, además tiene una trama predecible, escondida detrás de un montón de efectos especiales. A pesar de ello, la taquilla en el primer fin de semana fue muy buena y superó la cantidad de USD$44 millones.

Continúa leyendo

Mitología

Calíope (mitología)

Publicado

en

Calíope (mitología)
Auguste Alexandre Hirsch, Public domain, via Wikimedia Commons

Biografía de Calíope

Calíope es en la mitología griega la musa de la poesía épica y de la elocuencia y la madre de Orfeo. Fue la encargada de resolver la disputa entre Perséfone y Afrodita por la custodia de Adonis. Es representada como una bella muchacha de aire majestuoso, llevando una corona y con un poema en la mano.

Origen

Como las otras musas, Calíope es hija de Mnemósine (la personificación de la memoria) y el dios Zeus. Se casó con Eagro, rey de los tracios, y con este engendró Orfeo, Lalemo, Marsias y Lino. De este último, se dice fue hijo de Apolo.  También fue madre de Reso, rey tracio que falleció en la Guerra de Troya y Estrabón afirma que engredó con Zeus a los Coribantes. Algunas fuentes le han atribuido la maternidad de Himeneo, el dios de los esponsales y el canto nupcial, aunque otros afirman que éste era hijo de Clío (también Urania).

Calíope Giovanni Baglione, Public domain, via Wikimedia Commons

Se dice que quedó prendada del semidios Heracles y que le enseñó la manera de consolar y reconfortar a sus amigos, cantando en los banquetes. Zeus le encargo la resolución de la bochornosa disputa entre Perséfone y Afrodita por la custodia del seductor Adonis.  Decidió que este debía pasar cuatro meses con Afrodita, cuatros con Perséfone y los restantes con la que él eligiera.

Calíope cayó al inframundo dos años después de la muerte de su esposo Eagro y doce años después de la muerte de Orfeo

Imagen

Es representado con la apariencia de una bella muchacha de aire sereno y majestuoso, llevando una corona, emblema de su superioridad frente a las demás musas y con un poema épico en una mano. También es adornada con guirnaldas y una trompeta.

Artículos recomendados

Continúa leyendo

Mitología

Cronos

Publicado

en

Cronos
Dominio Público

Cronos

Dentro de la mitología griega, Cronos, Crono o también Saturno, era el gobernante de los titanes. Era el más joven de la primera generación engendrada por Gea y Urano y al igual que sus hermanos, detestaba a su padre por forzarlo a vivir dentro del vientre de Gea. Una vez fue libre, se encargo de vengar a los titanes castrando al tirano de Urano, lo que llevaría al nacimiento de los gigantes, las Erinias y la misma Afrodita. Gobernó por el periodo conocido como la Era Dorada y fue el padre de Démeter, Hestia, Hera, Hades, Poseidón y Zeus. Cronos, al igual que Urano terminó devorando a sus hijos.

Mitología

Forzado a vivir dentro del vientre de su madre junto a sus hermanos, debido al temor de Urano, Cronos, conseguiría escapar gracias a la intervención de su madre. Cuando todos estuvieron fuera, esta los convenció de que tenían que matar a Urano, sin embargo, ninguno de estos se atrevió, a excepción de Cronos. Tomó entonces la lanza hecha de sílex (pedernal) y castro a Urano, mientras este buscaba a Gea. La sangre que derramó su padre cayó sobre la tierra, dando vida a los Gigantes, las Erinias y Las Melias. De la hoz arrojada al mar, se formó la isla de Corfú y de los genitales de Urano, nació Afrodita.

Tras haber castrado a su padre, Cronos, ascendió al trono del universo, encerrando en el camino a los Cíclopes y Hecatónquiros en el Tártaro. Luego de esto, contrajo matrimonio con su hermana Rea y engendró más tarde a Démeter (diosa de la agricultura), Hades (dios del del inframundo), Hera (diosa olímpica, esposa de Zeus), Hestia (diosa del hogar y la familia); y Poseidón (Rey de los mares y los océanos).

Profecía y derrocamiento

Saturno devorando a su hijo- Francisco Goya

Al igual que Urano, Cronos, terminó devorando a todos sus hijos, tras enterarse por su madre, que uno de estos iba a derrocarlo. No obstante, en un sexto parto, Rea dio luz a Zeus, a quien escondió en isla de Creta por varios años. En su lugar le dio a Cronos una piedra, la cual este regurgitó junto a sus hijos, después de ser envenenado por un joven Zeus. Tras derrotar a Cronos, Zeus, liberó a los Cíclopes y Hecatónquiros del Tártaro, quienes forjaron las principales armas de los dioses olímpicos como, el rayo de Zeus y el casco de invisibilidad de Hades.

Fue así como comenzó la guerra entre Zeus, sus hermanos y aliados y los titanes, conocida como Titanomaquia. Una vez fueron derrotados la mayoría de los titanes, entre estos Cronos, todos fueron encerrados en el Tártaro. En otras versiones, Cronos, es enviado a gobernar los Campos Elíseos.

Cronos suele ser representado con una hoz o guadaña.

Sus hermanos fueron: Océano, Jápeto, Ceo, Crío, Hiperión, Febe, Temis, Tetis, Mnemosine, Rea y Tea.

Te puede interesar

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad