Físico

George Gamow

Biografía de George Gamow

Gueórgui Antónovich Gámov  ( 4 de marzo de 1904 – 19 de agosto de 1968), también conocido como George Gamow, fue un físico y astrónomo estadounidense de origen ruso. Fue uno de los principales exponentes de la teoría del Universo en expansión al desarrollar junto con Ralph Alpher la teoría sobre el origen de los elementos químicos, más conocida como Big Bang e inicialmente formulada por Lemaître.  Gamow realizó estudios en las universidades de Novorossia y Leningrado, obteniendo en 1926 la licenciatura y dos años después el doctorado. Luego de completar sus estudios en Gotinga, con  Niels Bohr, y en Cambridge junto a Ernest Rutherford, fue nombrado profesor en la Universidad de Leningrado. En 1934 se radicó en Estados Unidos, país en el que publicó su famoso articulo sobre “El origen de los elementos químicos” con Alpher.

Bio

Gamow nació el 4 de marzo de 1904 en Odesa, Ucrania. Hijo de una pareja de educadores, su padre enseñaba lengua y literatura rusa, mientras su madre enseñaba geografía e historia en una escuela para niñas. En 1922, Gamow ingresó en el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad de Novorossia. Un año después pasó estudiar en la Universidad de Leningrado, centro en el que obtuvo la licenciatura (1926) y  doctorado (1928) y estudió brevemente con A. Fridman.

Estudios

Después de graduarse en 1928, Gamow viajó Gotinga, donde desarrolló su teoría cuántica de la radiactividad, la primera explicación exitosa del comportamiento de los elementos radiactivos. Su logró le valió una beca en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Copenhague (1928-29), en el que continuó sus investigaciones en física nuclear junto a Niels Bohr. Mientras estaba ahí propuso su modelo de la “gota líquida”, que sirvió de base para las teorías modernas de fusión y fisión nuclear.  Además colaboró con F. Houtermans y R. Atkinson en el desarrollo de una teoría de las velocidades de las reacciones termonucleares dentro de las estrellas.

Finalmente, completó su formación en Cambridge, Inglaterra, con Ernest Rutherford. Con sólo 25 años, Gamow se convirtió en uno de los mayores expertos de la física nuclear, tanto así que en 1931 fue elegido miembro de la Academia de las Ciencias de Rusia. Ese mismo año, fue nombrado profesor física en la Universidad de Leningrado, en la que fue uno de los diseñadores del primer ciclotrón europeo. En 1933, la opresión de la Unión soviética le llevó a huir, junto a su esposa, mientras estaba en congreso en Bruselas,  ayudado por Marie Curie y otros científicos.

Exilio

Entre 1933-1934 estuvo en el Instituto Pierre Curie de París y fue profesor visitante en la Universidad de Londres.  En 1934 se trasladó finalmente a Estados Unidos y fue contratado como profesor de física por la Universidad George Washington, donde permaneció hasta 1956.  Dos años después de su llegada colaboró con Edward Teller en el desarrollo de una teoría de la desintegración beta (1936).

La Segunda Guerra Mundial y el Big Bang

Una vez adquirida la nacionalidad, durante la Segunda Guerra Mundial, Gamow fue llamado por el gobierno para trabajar junto a otros científicos en el Proyecto Manhattan, cuyo objetivo era la construcción de la bomba atómica. Poco a poco dejó de trabajar solamente en temas de la física nuclear y empezó a interesarse por la cosmología, el nacimiento estelar, la evolución y la energía de las estrellas.

En 1948, Gamow publicó su famoso articulo “El origen de los elementos químicos”, junto a Ralph Alpher, desarrolló una teoría sobre la formación de los elementos químicos en  base la explosión originaria de un átomo primordial en elevadísima densidad. Con Alpher, Gamow explicó la formación del hidrógeno

y el helio durante los primeros instantes Universo, después de la gran explosión. Esta teoría, había sido formulada por Lemaître en 1931, sin embargo fue Gamow quien en últimas contribuyó a divulgarla.

“Se tardó menos de una hora en hacer los átomos, unos pocos cientos de millones de años en hacer las estrellas y los planetas, pero se tardaron cinco mil millones de años en hacer al hombre”.  George Gamow

Gamow también desarrolló la teoría Gamow-Teller, sobre las estructuras internas de las estrellas gigantes rojas (1942) y profundizó en el descubrimiento de Hans Bethe acerca del ciclo de la energía estelar.

Gamow fue uno de los primeros científicos en negar la idea del enfriamiento del Sol. En 1954 sus intereses científicos crecieron hasta abarcar la bioquímica. Propuso el concepto de un código genético y  teorizó sobre la composición del código en base al orden de tripletas de nucleótidos. Aunque se equivocó en los cálculos, su propuesta fue reivindicada durante el rápido desarrollo de la teoría genética.

Últimos años

En 1958 contrajo segundas nupcias con Barbara Perkins. Desde 1956 hasta su muerte, fue profesor de física teórica en la Universidad de Colorado– Boulder. El mismo año en que llegó a la universidad,  recibió el Premio Kalinga,  otorgado por la UNESCO en reconocimiento a su labor divulgativa.

Sus obras más importantes fueron Un, dos, tres… infinito (1947); la serie Mr. Tompkins: El breviario del Señor tompkins. El país de las maravillas y la investigación del átomo;

  El nacimiento y la muerte del Sol (1940); La creación del universo (1952);  A Planet Called Earth (1963),  y A Star Called the Sun (1964).

Gamow falleció el 19 de agosto de 1968 en Colorado.

Frases de George Gamow

  • “Si la expansión del espacio del universo es uniforme en todas direcciones, un observador situado en cualquiera de las galaxias verá como todas las demás galaxias se alejan de él a velocidades proporcionales a su distancia al observador”
  • “Así que solo estoy sentado y esperando, escuchando, y si viene algo interesante, solo me incorporo”
  • “Se tardó menos de una hora en hacer los átomos, unos pocos cientos de millones de años en hacer las estrellas y los planetas, pero se tardaron cinco mil millones de años en hacer al hombre”
  • “No importa cuánto te agrade una teoría: si los resultados experimentales la refutan, habrá que arrojarla a la basura”
  • “Avanzamos más de prisa o la calle se vuelve más corta: a fin de cuentas, da lo mismo”

Artículos recomendados