Historia
Cardenales De Nuevo León

Grupo musical | Los Cardenales De Nuevo León | |
---|---|---|
Géneros | Regional, norteño |
Historia de los Cardenales De Nuevo León
Los Cardenales De Nuevo León son un grupo de música regional norteña originario de Nuevo León, México. Fue fundado en 1982 y es uno de los grupos más representativos de la música norteña. Sus primeros trabajos fueron: El cachas de Oro y Los Cardenales De Nuevo León: Si Yo Fuera El. El éxito llegó más tarde con Los Cardenales De Nuevo León: Amor De Unas Horas (1989) y en los 90s se estrenaron los icónicos Y Qué Más Da, Compraron Una Cantina, La Fortaleza Esta Contigo y La Cosecha. Desde entonces, no han dejado de publicar, siendo conocidos a nivel nacional e internacional. En sus tres décadas de carrera, el grupo ha recibido gran cantidad de reconocimientos.
Inicios
La historia de Los Cardenales de Nuevo León se remonta a 1982, año en el que comenzaron a tocar presentándose en bares, restaurantes y cantinas. En busca de mejores oportunidades, en 1984 después de tocar puertas, pudieron grabar su primer álbum titulado El cachas de Oro. Más tarde vinieron Los Cardenales De Nuevo León: Si yo fuera Él (1987), con el famoso Si yo fuera Él y Los Cardenales De Nuevo León: Amor ciego (1988), con La Chuyita. Ambos álbumes fueron promocionados en Michoacán, San Luis de Potosí y otras ciudades de México.
El primer gran éxito del grupo llegó en 1989 con Los Cardenales De Nuevo León: Amor de unas horas, álbum que incluía los hits Y Cómo Es Él, La Pera Madura y el homónimo, Amor de Unas Horas. Durante la década de 1990, el grupo no hizo más que consolidarse y ganar reputación. Así vieron la luz, el icónico Y Qué Más Da en 1990, Compraron Una Cantina en 1992 y La Fortaleza Esta Contigo en 1995.
En 1992, el grupo recibió el Saguaro de Oro durante la celebración del Primer Festival Norteño en Arizona, convirtiéndose en todo un fenómeno internacional. Más adelante, en 1994, recibirían su primer disco de Oro y en 1996, se llevarían dos con Se quitan el Sombrero y La Fortaleza esta Contigo.
Trayectoria musical de Los Cardenales de Nuevo León
Conocidos tanto en México como en Estados Unidos, en 1997 el grupo estrena Con Canciones y Tequila, álbum que fue seguido por Espejo de Cantina (1998) y el exitoso La Cosecha (1999), donde además incursionaba con una pequeña balada rock (Te Quiero Con Locura). El éxito continuó en los 2000s, con De norte a Sur (2001), Paso a la Reina (2003), Ranchero (2005), Como Te Llamas Paloma (2006) y Se Renta Un Corazón (2009), álbumes de los que se desprendían hits como Necesito Decírtelo, Yo Por Usted, Si Te Pudieras Dar Cuenta, Enséñate A Perder, Toma mi Corazón y Se Renta.
Más tarde vinieron Con muchas ganas (2010) y el disco en conmemoración a sus 30 años de carrera, Desde el sur hasta el norte (2012). Dos años después apareció Que nadie sepa (2014) y en 2016, llegó Hasta que amanezca, con diez canciones, incluyendo Necesito Verte, Acaríciame Mujer y El Cliente Más Distinguido.
Otros éxitos son Un aviso del cielo (2017) y Con guitarras Compa (2019).
En lo que va del 2020, el grupo ha lanzado dos álbumes: La historia continúa (2020) y Live Streming, Vol.1 , y el sencillo Lunático.
Actualmente Los Cardenales de Nuevo son considerados pilares de la música norteña.
Integrantes
- Cesáreo Sánchez Chávez padre (voz, bajo sexto y director)
- Reynaldo González Macías (Acordeón y segunda voz)
- Cesáreo Sánchez hijo (Percusiones)
- Enrique González Macías (Bajo)
- Juan Marcos Garza Mendoza (Batería)

Cultura
Historia de las Calaveritas Literarias

Historia de las Calaveritas Literarias
Las Calaveritas Literarias (1792), o también conocidas como panteones literarios, son poemas un tanto breves y con humor, otras con amor, que propone situaciones imaginarás de la persona, cosa o situación a la que se le escribe y la muerte. Es una tradición muy conocida que se lleva a cabo el Día de Muertos en México.
Origen
Las calaveritas literarias son poemas originarios de México. Se remonta a finales de virreinato, cuando por allá en 1792, Fray Joaquín Bolaños escribe “La portentosa vida de la muerta”, la cual se considera la calaverita más antigua.
Los textos se empezaron a usar sobre los epitafios de los adinerados e importantes de la época. Se usaban principalmente como una crítica social.
Cabe aclarar que, desde el primer momento intentaron reprimir este tipo de expresión, especialmente el sacerdote José Antonio Alzate cuando se popularizó. Cuando esto sucede, toma la decisión de censurar el escrito de Fray Joaquín Bolaños. Aunque muchos quisieron seguir censurándolo, todo este revuelo generó lo contrario. En 1879, se publican las primeras calaveritas en el periódico El Socialista.
Las calaveritas ya habían ganado mucho reconocimiento y popularidad, pero para el siglo XIX, las calaveritas dieron un cambio gracias al señor José Guadalupe Posada, un grabador que decidió agregarle ilustraciones a sus Calaveritas. Él creó la Calavera Garbancera, canon que luego sería usado por el artista Diego Rivera para estilizarlo y nombrarla “Catrina”.
Su nombre Garbancera era una palabra utilizada por los mexicanos para catalogar a las personas que vendían garbanza y que aun siendo indígenas actuaban y se mostraban como europeos, renegando de su cultura nativa. La obra también denunciaba la pobreza de los mexicanos.
Características
- Está redactada en versos con rimas consonantes.
- Está escrito en modo de epitafio.
- Se describe el destinatario, la cosa o la situación.
- Se usa la burla, la ironía y sátira para expresar lo que no agrada del destinatario.
- Suele estar acompañada de dibujos e ilustraciones de calaveras.
Ejemplo
Historia
Historia del Tecate Pa’l Norte

Historia del Tecate Pa’l Norte
Tecate Pa’l Norte (2012) es un festival musical y artístico, que se lleva a cabo en Monterrey, Nuevo León, México. Es uno de los festivales más populares actualmente en Latinoamérica.
Inicios
El Apodaca Music Group quería hacer un evento llamativo, y al ver que, en Monterrey, debido a la violencia e inseguridad por la que pasaba la ciudad, nadie se atrevía crear un festival o algo de ese tipo, se le ocurrió la idea de crear Pa’l Norte. Su idea principal es celebrar el festival anualmente.
Primeramente, se creó con el fin de mostrar y vivir las tradiciones del norte de México en dos días, que sería lo que duraría el festival. Contaría con kermes, mercado, bar, carros de comida, tiendas oficiales de Pa’l Norte y otras más.
Para el 2013, la segunda edición trajo con sigo unos cambios, un mercado de artesanías locales y el Escenario Sorpresa; este busca generar expectativa y sorpresa en su público, pues mantienen en secreto quién será ese artista, el cual cada año cambia.
El crecimiento de Tecate Pa’l Norte fue tanto, que hizo que el turismo en esta ciudad aumentara. Contaban con seis escenarios: Tecate, Indio, Ascendente, Sorpresa, Regional y Club Social. Contó con la participación de muchísimos artistas a medida de cada año, entre ellos Calle 13, J Balvin, Fito Páez, Drake Bell, Zoé, Bizarrap, Morat, Martin Garrix, Maroon 5, Kevin Kaarl, Mon Laferte, Natalia Lafourcade, Cartel de Santa y muchísimos artistas de diferentes géneros musicales.
Lamentablemente, como en muchos festivales alrededor del mundo, el Tecate Pa’l Norte tuvo que ser aplazado en el 2020 por cuestiones del Covid-19 y la pandemia mundial. Pero para el 2021 se retomaron labores y siguieron sorprendiendo al público.
En el 2023, se viene otra diversidad de artistas, entre ellos estarán Billie Eilish, Blink-182, Carín León, Duki. La celebración se llevará a cabo el 31 de marzo y del 1 al 2 de abril.
Experiencia: Tecate Pa’l Norte
Actualmente tiene servicios adicionales, uno de ellos son barra de bebidas internacionales, spa, baterías inalámbricas para teléfonos móviles, baños vip.
Cuenta con nueve escenarios, aquí un poco de que tiene cada uno:
- Tecate Light: En este escenario se presentan los artistas más importantes a nivel internacional.
- Tecate Original: Este escenario cuenta con la participación de artistas que mantienen el ambiente y vibras a tope.
- Fusión: En este, el género musical es más al estilo cumbia, pop, rock, reggae, hip hop y otros. Aquí pueden pasar sorpresas, unas de ellas es colaboraciones entre artistas que nunca se imaginaría.
- Villa Maravilla: Aquí tocan DJ’s y productores conocidos, haciendo de ese escenario un punto en el que el público sí o sí quiere estar.
- Club Social: En este es un poco similar al anterior, pero con los mejores artistas a nivel internacional. Harán que el público no quiera parar de bailar.
- Sorpresa: En este escenario especial, dos veces por cada noche se dan actos sorpresas.
- Acústico: Como su nombre lo dice, los artistas que se presentan en este escenario dan un show acústico e íntimo.
- Pilo’s Bar: En este se vive toca la experiencia de música norteña que puede tener el Tecate Pa’l Norte.
- Oasis: Aquí, en este escenario predomina el género urbano.
Banda musical
Los Caminantes

Historia de Los Caminantes
Los Caminantes son un grupo musical, originario de México. Han existido varias generaciones, pero en cada uno seguía el líder Agustín Ramírez. Fueron muy reconocidos a finales de los 80’s e inicios de los 90.
Inicios
El grupo se creó en 1976, en San Bernardino, California, Estados Unidos, gracias a los hermanos Ramírez. Pero todo se remonta a antes de sus inicios; unas tías de los Ramírez fueron quienes se los llevaron a Estados Unidos, donde tuvieron la oportunidad de aprender a tocar instrumentos mientras trabajaban.
En sus comienzos adoptaron el nombre de “Los Caminantes Aztecas”, el cual era por todo lo que habían recorrido para llegar en donde estaban, y Aztecas porque estaba conformado por mexicanos. El nombre fue sugerido por Brígido y aprobado por el resto de integrantes.
Originalmente estuvo conformado por: Agustín Ramírez (vocalista), Horacio Ramírez (guitarrista), Brígido Ramírez (Bajista) y Bernardo Ramírez (tecladista). Pero en 1982, Benardo decide dejar la agrupación, dejando al menor de los Ramírez en su reemplazo en el teclado.
Para 1983, lanzan su álbum debut, y uno de los más conocidos, “Supe Perder”. Cuenta con diez canciones, siendo “Pa Qué Quieres Volver” una de las más alabadas por el público. Mientras le hacían promoción al álbum en las radios locales, un locutor les recomendó cambiar el nombre de la banda, pues consideraba que se podía confundir el público creyendo que eran una agrupación de otro género musical. Los integrantes aceptaron la sugerencia, cambiando su nombre a “Los Caminantes”.
1987: Martín Ramírez
El crecimiento del grupo iba en ascenso, cosechaban éxitos tras éxitos, discos de oro y premios. Pero lamentablemente, para el 16 de junio de 1987, ocurre una gran tragedia como grupo y familia, el menor del clan Ramírez fallece en un accidente automovilístico, cuando el grupo se trasladaba hacia Tepeji del Río.
Los Caminantes le brindaron tributo con un álbum titulado “Gracias Martín”. De este disco, la canción “Todo Me Gusta de Ti” estuvo liderando listados musicales de México y Estados Unidos.
En sustitución del difunto Martín, llegó Humberto “Pecas” Navarro.
Para los años 90, el grupo seguía en aumento, pues punteaba los listados de Billboard, tanto fue el boom que estaba generando la agrupación que grabaron una película que se tituló “Caminantes… Sí Hay Caminos”.
Los Caminantes se popularizaron por sus ritmos de regional mexicano, pero también sus colaboraciones con Patrulla 81, Polo Urías, Banda Pachuco, entre otros. Se les comparaba con Los Tigres del Norte y los Bukis, en donde cantaba Marco Antonio Solís.
Con el tiempo y los años, a causa de salidas del grupo y fallecimientos, el grupo pasó a ser conformado por: Agustín Ramírez, Humberto “Pecas” Navarro, Mario Sotelo, Ricardo Tarazón y Salvador Espinoza.
Pasadas las décadas, ahora la nueva generación pasó a ser conformada por hijos de Agustín, por eso los integrantes actuales son: Agustín Ramírez, Salvador Espinoza, Anthony Ramírez y Agustín Jr. Ramírez.
Aunque su último álbum fue en el 2013, la agrupación seguía presentándose y realizando giras.
2022: Agustín Ramírez
El 26 de octubre del 2022, fallece el líder de Los Caminantes, a la edad de 70 años por complicaciones de salud.
Discografía de Los Caminantes
- “Supe Perder” (1983).
- “Especialmente Para Usted” (1983).
- “Número Tres” (1983).
- “Corridos Al Estilo De Los Caminantes” (1984).
- “Porque Tengo Tu Amor” (1984).
- “Cada Día Mejor” (1985).
- “De Guanajuato… Para América!” (1986).
- “Gracias Martín” (1987).
- “Los Ídolos Del Pueblo” (1988).
- “Incontenibles Románticos” (1988).
- “No Cantan Mal Las Rancheras” (1989).
- “Enamorados” (1990).
- “Tropicalísimos” (1990).
- “Dos Cartas y Una Flor” (1991).
- “Recuerdos” (1992).
- “Buenos Vaqueros” (1993).
- “A Todísima… Banda” (1994).
- “Lágrimas Al Recordar” (1994).
- “Por Ese Amor” (1995).
- “Con Mariachi” (1996).
- “Corridos Bravos” (1996).
- “Con Tinta Del Corazón” (1997).
- “Baraja Adicta” (1998).
- “Con Canciones” (1999).
- “Rumbo Al Sur” (1999).
- “Cielo” (2000).
- “Sueño Contigo” (2000).
- “De Pueblo En Pueblo” (2001).
- “Cuando Quiere Un Mexicano” (2002).
- “Con Banda Sinaloense” (2003).
- “Aunque Mal Paguen Ellas” (2007).
- “Celebrando Nuestro 25 Aniversario” (2008).
- “Los Chulos, Chulos, Chulos” (2013).