Ricardo Emilio Piglia Renzi (24 de noviembre de 1941- 6 de enero de 2017) Nació en Adrogué, Buenos Aires, Argentina. Escritor, profesor y crítico literario argentino, considerado uno de los escritores más relevantes del siglo XXI. Debutó con la colección de relatos, Jaulario en 1967 y alcanzó el éxito con la publicación de su primera novela, Respiración artificial (1980). Posteriormente publicó las novelas: La ciudad ausente (1992), Plata quemada (1997), Blanco nocturno (2010) y El camino de Ida (2013). Entre sus relatos sobresalen: La invasión (1967), Nombre falso (1975) y El pianista (2003). Piglia trabajo por más de una década en las universidades de Harvard, Princeton, California y Buenos Aires. Como guionista escribió Corazón iluminado (1996), El astillero (2000) y Plata quemada (2000), entre otros.
Hijo de Pedro Piglia y Aída Renzi, Piglia paso su infancia en Adrogué, pequeña provincia de Buenos Aires en la que cursó los estudios primarios y parte de la secundaria. Siendo un adolescente se mostró interesado por la lectura, iniciándose con La peste de Camus, libro que vio de paso en una librería y compró para impresionar a una jovencita. Desde entonces leyó ávidamente a diversos autores como William Faulkner, Jorge Luis Borges, F. Scott Fitzgerald, Franz Kafka y Roberto Arlt, entre otros. En 1955, su familia se estableció en Mar de la Plata, donde Piglia comenzó a escribir sus primeros Diarios, conjunto de pequeños cuadernos en los que anotaba anécdotas, experiencias y otros pensamientos. Algunas de estas anotaciones fueron publicadas por primera vez en Babelia (2011).
Tras iniciarse como escritor, Piglia estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata, de la cual se graduó a comienzos de la década de 1960. En 1965, se mudó a Buenos Aires, donde trabajó por más de una década en diversas editoriales. Fue durante este periodo que se apasionó por la novela negra e incluso estuvo a cargo de la Serie Negra, colección de novelas policíacas por medio de la cual se difundió la obra de Dashiell Hammett, Raymond Chandler, David Goodis y Horace McCoy. Dos años después de establecerse en Buenos Aires, debutó como escritor con la colección de relatos Jaulario (1967), obra galardonada con el Premio Casa de las Américas. Ese mismo año publicó una versión ampliada y corregida de Jaulario (1967), bajo el nombre de La Invasion (1967).
Tras debutar con la colección de relatos Jaulario (1967) y su versión ampliada La Invasion (1967), Piglia publicó Nombre falso (1975), antología que incluye los famosos relatos, La loca y el relato del crimen y Homenaje a Roberto Arlt. A comienzos de la década de 1980, salto a la fama al ser publicada su primera novela, Respiración artificial (1980), obra en la que desarrolla más afondo el carácter de su alter ego, el periodista y aspirante a escritor Emilio Renzi, quien investigando una de las historias que circulaba en su familia termina desarrollado una compleja trama, que invita a la reflexión sobre la historia de la dictadura argentina y la literatura en sí.
El éxito de su primera novela se vio consolidado con la publicación de Crítica y ficción (1986), ensayo crítico sobre literatura, en el que presentó sus análisis sobre la obra de Cortázar, Borges, Arlt, y Faulkner, asimismo, ahondó sobre el cine, la ficción narrativa y el género policial. La versión editada de este libro incluye una de sus charlas en Princeton, universidad en la que trabajo entre 1987 y 2010, con algunas interrupciones debido a sus clases en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de California.
Finalizando esta década publicó, Prisión perpetua (1988), colección de relatos en la que vemos nuevamente a su alter ego, Emilio Renzi. Tras unos años de silencio publicó su segunda novela La ciudad ausente (1992), ficción distópica ambientada en la Buenos Aires de la dictadura. En esta novela Piglia, relata el viaje de un joven periodista entre las noticias oficiales y las creadas por la máquina de narrar, objeto que suscita una serie de problemas al mezclar sus historias con las del Estado. Cinco años después publicó Plata quemada (1997), novela basada en el millonario robo de camión de caudales orquestado por Marcelo “Nene” Brignone, Carlos “Cuervo” Mereles, Roberto “Gaucho” Dorda y Mario Malito, en complicidad con las autoridades locales. Esta novela fue galardonada con el Premio Planeta Argentina de 1997 y el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso de 2005.
Comenzando el nuevo milenio, Piglia presentó su estudio literario, titulado Diccionario de la novela de Macedonio Fernández
Tras ser diagnosticado con ELA (esclerosis lateral amiotrófica) en 2014, Piglia se dedicó por completo a organizar y editar los escritos que tenía pendientes. Entre estos sus Diarios publicados como Los Diarios de Emilio Renzi, en tres volúmenes: Los años de formación (1957 – 1967) en 2015, Los años felices (1968-1975) en 2016 y Un día en la vida en 2017. También publicó los ensayos La forma inicial (2015), Por un relato futuro. Conversaciones con Juan José Saer (2015) y Las tres vanguardias (2016). En los últimos años de su vida, Piglia fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas de 2013 y el Premio Formentor de 2015. Este destacado escritor, guionista y crítico literario falleció en Buenos Aires, el 6 de enero de 2017, a los 76 años.