Síguenos en redes

Historia

Julio Arboleda

Julio Arboleda
Tomada de: https://flic.kr/p/5fmDWA

Biografía de Julio Arboleda

Julio Arboleda (1817 – 12 de noviembre de 1862) poeta, militar y político conservador. Nació en Timbiquí, departamento del Cauca. Fue un terrateniente del sur de Colombia, fiel opositor de la abolición de la esclavitud. Fue autor de varios poemas publicados en 1833. Su padre, José Rafael Arboleda, amigo y confidente de Simón Bolívar decidió huir junto a su esposa Matilde Pombo y O’Donell a la Mina de Timbiquí, provincia de Buenaventura luego del triunfo de Sámano en el sur de la Nueva Granada. Posteriormente nació Julio.

A los dos años de edad retornó con su familia a Popayán y fue educado por su abuela materna, Beatriz O’Donell, quien lo inició en el idioma francés; su abuelo, Manuel Antonio Pombo, autor de una buena Gramática latina, le dio lecciones de castellano y geometría; también tuvo como preceptor a Manuel María de Luna. En 1830 su padre enfermo, y la familia se mudó a Londres para buscar un remedio a su enfermedad. En Londres tuvo un institutor irlandés católico y en la Universidad de Londres obtuvo el título de bachiller en Artes. Un año después, falleció su padre en la ciudad italiana de Pisa.

En 1838 regresó a Popayán, y en la Universidad del Cauca estudió Derecho Civil y Ciencias Políticas; fue el redactor de El Independiente. Tomó parte en la guerra de los Supremos como teniente de la Guardia Nacional. En Pasto fue ayudante del general Herrán y se le empleó también en negociaciones diplomáticas con el Ecuador. Contrajo matrimonio con Sofía Mosquera en 1842, y durante unos años se dedicó a los negocios y a los estudios literarios, iniciando la composición del poema épico Gonzalo de Oyón, basado en la leyenda de Popayán en tiempo de la Colonia.

En 1844 hizo parte de la Cámara por la provincia de Buenaventura y después por la de Barbacoas. El general Tomás Cipriano de Mosquera le ofreció la cartera de Hacienda en 1846, pero Arboleda no aceptó. Julio Arboleda participó en las campañas presidenciales respaldando al general Borrero con la creación del célebre folleto Los tres candidatos. En 1848 apoyó a Florentino González (con quien redactó El Siglo) como dirigente de la oposición al presidente José Hilario López. En el año de 1851 Arboleda se exilió en el Ecuador; esto no impidió que apoyara la lucha de los conservadores que aseguraban luchar contra la expulsión de los jesuitas, pero en el fondo estaban velando por los intereses de terratenientes y mineros esclavistas que buscaban dar marcha atrás a las leyes sobre la libertad de los esclavos.

Por fuertes enfrentamientos su casa ubicada en Caloto fue saqueada, perdiéndose el primer borrador del Gonzalo de Oyón. Viajó con su familia a Nueva York y en 1853 regresó como senador por el Chocó. Pero se unió a las fuerzas legitimistas; organizó la columna Tequendama, fortificó Honda y participó en la toma de La Mesa y en varios actos que le valieron su ascenso a coronel. Defendió la Confederación Granadina y a su presidente Mariano Ospina Rodríguez. Defendió Santa Marta y pasó luego al Istmo para entrar al Cauca por Tumaco, tomando Popayán el 10 de agosto de 1861 y derrotando al general liberal Miguel Quijano.

En el Estado del Cauca fue jefe de las fuerzas conservadoras. Julio Arboleda se dirigió a Pasto para reorganizar sus huestes e intentar operaciones sobre el centro de la República contra la revolución liberal. El 12 de noviembre de 1862, atravesando El Arenal por la montaña de Berruecos, fue asesinado con tres disparos, mientras iba en compañía del capitán García, Manuel Barreda y Jacinto Luna. Fue despedido en Popayán.

 

La poesía de Julio Arboleda

Junto a José Eusebio Caro, Julio Arboleda fue uno de los escritores y poetas románticos más importantes de la Nueva Granada. Arboleda tuvo una formación clásica, pero siempre estuvo interesado por los románticos españoles, franceses e ingleses, especialmente José de Espronceda y Lord Byron. Los poemas de Arboleda fueron: Te quiero, Nunca te hablé o Me ausento. Su obra fundamental es el poema Gonzalo de Oyón, es realmente una especie de leyenda guerrera, a estilo de algunas de Walter Scott.