Escritores
Isabel Allende

BIOGRAFÍA DE ISABEL ALLENDE
Isabel Allende es una escritora chilena, con nacionalidad adicional estadounidense, la cual hace parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras desde el año 2004. Se le reconoce por haber obtenido el premio nacional de literatura en su país en el año 2010 y es considerada como una de las escritoras más leídas en el mundo de la literatura.
Nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú y es hija de Tomás Allende Pesse que fue secretario de la embajada de Chile en Perú y primo hermano de Salvador Allende que fue presidente de chile en el periodo 1970- 1973, y de Francisca Llona Barros. Tiene ascendencia vasca por parte de la familia de su padre y por parte de su madre ascendencia portuguesa, castellana y vasca. Debido a la separación de sus padres en 1945, Isabel se trasladó a chile con su madre y sus dos hermanos a Chile, donde residió desde 1946 a 1953. Finalizando el año 1953 su familia viajó a Bolivia y se radicó en La Paz, donde empezó sus estudios en una escuela estadounidense, pasando luego a un colegio privado en el cual estudio Ingles en la ciudad de Líbano.
En el año 1959, Isabel Allende volvió a chile y se reencontró con un amigo de infancia llamado Miguel Farías, con el cual sostuvo una relación sentimental y se casó en 1963 por primera vez. Tuvieron dos hijos de nacionalidad chilena, Paula su hija mayor y Nicolás el menor. En el año 1973 tuvo que irse de Chile debido al golpe de estado a su familiar Salvador Allende el 11 de septiembre de ese mismo año, y se radicó en Venezuela hasta el año 1988.
Isabel empezó una cantidad de viajes promocionando sus libros, por lo que no contaba con mucho tiempo para compartir con su esposo y esto generó que se separara, sin embargo, intento llevar una nueva vida sentimental y se casó por segunda vez el 7 de julio de 1988 con el abogado Willie Gordon en estados unidos. Su segundo matrimonio, duró 27 años y se separó en 2015. En el año 2003 obtuvo la nacionalidad americana.
Trayectoria
En el periodo de 1959 a 1965 fue empleada en la Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y durante los siguientes años estuvo haciendo un recorrido por Europa, donde residió en Bruselas y Suiza. Sus capacidades y habilidades en la literatura le permitieron hacerse cargo de una parte de la redacción de la revista Paula, al tiempo que investigaba temas variados de los cuales realizaba publicaciones. Entre los años 1973 y 1974 fue directora suplente de la revista Mampato y publicó los cuentos para niños “la abuela panchita y lauchas” y “Lauchones, ratas y ratones”, además de una excelente colección de artículos llamada “Civilice a su troglodita”. Por estos años, Isabel también se desempeñó en el teatro, en el cual participó en las obras: La balada del medio pelo, Yo soy la Tránsito Soto y los siete espejos. Durante su estadía en Venezuela en el año 1982, trabajó en el Diario nacional de Caracas y en un colegio de secundaria, en ese mismo año publicó el libro “La Casa de los Espíritus” la cual fue su novela más conocida a nivel mundial; esta novela surgió tras la idea de escribirle una carta a su abuelo que estaba pronto a morir en 1981. El acogimiento de su novela fue tan grande, que fue adaptada al cine por Bille August. En 1984 publicó su segunda novela titulada “De amor y de sombra” que también logró romper el récord en ventas y fue llevada al cine en el año 1994 al igual que La casa de los espíritus.
El comienzo de la década de los noventa empezó con el homenaje en el cual se le distinguió con la orden del mérito docente y cultural Gabriela Mistral en el año 1990 por parte del presidente Patricio Aylwin. En el año 1994 publicó su libro “Paula” en honor a su hija mayor que falleció en el año 1992 por causa de una porfiria y en 1996 en honor a la misma abrió la fundación “The Isabel Allende Foundation”.
Para el nuevo milenio, Isabel recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile en el año 2010, gracias a la excelencia de sus obras al mundo de la literatura, ella era la cuarta mujer en la historia en hacerse a este galardón. En el año 2011 fue distinguida por sus grandes capacidades como narradora mágica y su habilidad para atraer público con el Premio Hans Christian Andersen de Literatura.
Cada que Isabel Allende escribe un libro, se imagina y genera una época, un sitio y personajes, que hacen que la historia se dé por sí sola, es decir que no tiene planeadas sus obras, sino que hace del momento una inspiración; un claro ejemplo de esto es que la mayoría de sus libros han tenido como punto de partida cartas o vivencias personales. Isabel siempre se caracterizó por la versatilidad y por escribir sobre todo tipo de temas, en el año 2012 trato la novela policial y escribió “El Juego de Ripper”, libro que publico a comienzos del año 2014.
Además de “La Casa de los Espíritus” Y “De Amor y de Sombras”, que han sido obras que fueron llevadas al cine, “El Zorro” fue otra de sus obras que fue adaptada, en este caso se convirtió en un musical y “Una Venganza” la cual fue a una adaptación a la ópera y el ballet.
Otras Obras literarias de Isabel Allende y año de publicación
- La abuela panchita, publicada en 1974
- La gorda de porcelana, publicada en 1984
- Eva Luna, en 1987
- Cuentos de Eva luna, en 1990
- El plan infinito, publicado en 1990
- Paula, en 1994
- Afrodita, en 1997
- Retrato de sepia, publicada en el año 200 y reeditada en 2011
- La ciudad de las bestias, en 2002 y reeditada en 2004
- El reino de dragón de oro, en 2002
- Comienza la leyenda, publicada en 2015
- Inés de alma mía, en 2006
- La suma de los días, en 2007
- Los amantes del Guggenheim. El oficio de contar (2007), relato
- La isla bajo el mar, en 2009
- El cuaderno de maya, publicada en 2011
- Amor, en 2012

Escritores
Virginia Satir

Biografía de Virginia Satir
Virginia Satir (26 de junio de 1916) fue una psicoterapeuta, escritora y profesora, nacida en Neillsville, Wisconsin, Estados Unidos. Es conocida por su famoso modelo “El proceso del cambio”.
Primeros años
Virginia es la primogénita de la unión entre Oscar Alfred Reinnard Pagenkopf y Minnie Happe Pagenkopf. Tiene cuatro hermanos menores, con quienes se crio en un hogar religioso, en Neillsville, Estados Unidos.
Desde muy temprana edad se interesó por la lectura; la psicoterapeuta aprendió a leer a la edad de tres años de una forma autodidacta.
Cuando era pequeña, Virginia se enfermó de apendicitis y necesitó atención médica de urgencias, pero su madre Minnie era fiel creyente y se negó a que un doctor la viera. Lamentablemente, cuando su padre Oscar decidió que la pequeña Virginia necesitaba ser revisada, su apéndice se rompe. El miedo que sintieron sus padres fue descomunal, por eso buscaron ayuda inmediata; los doctores pudieron salvarla, pero tuvo que estar hospitalizada por unos cuantos meses.
Estudios
Cuando Virginia empezó a estudiar, tuvo que asistir a la escuela que estaba en su zona. La psicoterapeuta comentó que era un salón para dieciocho niños; que se divertía mucho, pues a la hora del almuerzo todos colaboraban para poder hacer sus alimentos.
Cuando pasó a la escuela secundaria, la familia de Virginia ya se había trasladado de vivienda, ahora vivían en Milwaukee, y asistió al South Division High School.
Siempre quiso asistir a Milwaukee State Teacher’s College, ya que consideraba que era una de las mejores escuelas de la ciudad. Así que, un día Virginia se presentó en aquel lugar, les mostró su diploma y les dijo que quería registrarse como estudiante universitario.
“Me dijo: Bueno, ¿cuánto dinero tienes? Le dije: Tengo tres dólares. Él dijo: ¿Cómo vas a ir a la universidad con eso? Le respondí: Bueno, siempre puedo hacer lo que voy a hacer. Me inscribió, y cuando me fui, llamó a mi mamá y le dijo: Tu hija está aquí y tiene solo tres dólares en el bolsillo y ya la inscribí en la escuela. ¿Qué tal eso? Mi madre le dijo: Mira, si Virginia dice que lo va a hacer, lo hará”.
Luego de esto, Virginia trabajó para la universidad, varios almacenes y los fines de semana hacía de niñera.
En 1936, finaliza sus estudios y se gradúa como una de las mejores de su clase. Tras graduarse, impartió clases en la escuela pública de Wisconsin. Posteriormente a ello, Virginia decide darse la oportunidad de ser una educadora viajante, logrando así enseñar en Michigan, Luisiana y Miami.
Inicios
Para el año 1948, hizo un máster en trabajo social, en la Universidad de Chicago. Una vez terminados sus estudios de posgrado, Satir comienza a trabajar en un consultorio privado.
En 1955 da inicio a su temporada laboral en el Instituto Psiquiátrico de Illinois. Ahí conoce al Dr. Calmest Gyros, y juntos empiezan a difundir e impartir la idea de que la terapia no debería enfocarse sólo en el paciente, sino también en su familia.
Para 1964, Virginia se estrena como escritora con “Terapia de Familia Conjunta”, su primer libro publicado.
La psicoterapeuta se traslada a California, en esa ciudad conoció a Jules Riskin y Don Jackson, quienes fueron los cofundadores del Mental Health Research Institute (MHRI).
Virginia Satir fue fundadora de varios programas de redes, que tenían como fin llegar a los individuos, familiares y terapeutas. Unos de esos programas son: “Beautiful People”, hoy día conocida como “International Human Learning Resources Network” (IHLRN) y “The Advanta Network”, hoy renombrada “Advanta, The Virginia Satir Network”.
Modelo: El Proceso del Cambio
Virginia Satir basó su modelo en su experiencia como terapeuta familiar y en su estudio de las dinámicas familiares, también se inspiró en la teoría del cambio del psicólogo Kurt Lewin y en las teorías humanistas. Este modelo es ampliamente utilizado en el campo de la terapia para ayudar a las personas a superar los desafíos y alcanzar una mayor conexión consigo mismas y con los demás. Su legado continúa siendo una fuente de inspiración en el campo de la terapia y el desarrollo personal.
Este modelo se basa en la idea de que el cambio es un proceso continuo y natural en el que las personas pasan por diferentes fases:
- Antiguo status quo.
- Resistencia.
- Caos.
- Integración.
- Nuevas status quo.
Vida personal
Cuando era pequeña, sufrió de sordera aproximadamente por dos años, ya que sufría de mastoiditis.
Virginia contaba con una biblioteca de colección, que superaba los 3.000 libros. También contaba con colección de audio sobre música, psicología, arte y muchos temas más.
En su juventud la llamaban Ginger.
En 1941, Satir conoce a un soldado en una estación de autobuses, tres semanas después de ese encuentro, se casa con el soldado Gordon Rogers. Virginia se separó en 1949, mientras él soldado Gordon volvía tras luchar en la Segunda Guerra Mundial.
Dos años después, Virginia se casa con Norman Satir, pero esta relación tuvo su fin en 1957.
Virginia Satir no tiene hijos biológicos. Esto se debe a que se le tuvo que practicar una histerectomía por un embarazo problemático fallido, el cual dejó como resultado una infertilidad. Tiempo después, adoptó como hijas a dos compañeras de investigación, Mary y Ruth Satir.
El 10 de septiembre de 1988, Virginia Satir fallece a los 72 años de edad, tras una lucha contra el cáncer de páncreas. Fue cremada y sus restos fueron llevados a Mount Crested Butte, Colorado.
Bibliografía
- “Conjoint Family Therapy” (1964).
- “Peoplemaking” (1972).
- “Self Esteem” (1975).
- “Making Contact” (1976).
- “Changing with Families: A book about further education for being human” (1976).
- “Your Many Faces” (1978).
- “Helping Families Change” (1982).
- “Step by Step: A Guide to Creating Change in Families” (1984).
- “New Peoplemaking” (1988).
- “Satir Model: Family Therapy and Beyond” (1991).
Escritores
Fernando Vallejo

Biografía de Fernando Vallejo
Luis Fernando Vallejo Rendón (24 de octubre de 1942), mejor conocido como Fernando Vallejo, es un escritor, cineasta y biólogo. Nació en Medellín, Antioquia, Colombia. Es conocido por sus obras con mayor reconocimiento, “La Virgen de los Sicarios”, “El Desbarrancadero” y “La Puta de Babilonia”.
Primeros años
Nació en un hogar conservador, en la ciudad de Medellín, Colombia. Hijo de expolítico Aníbal Vallejo Álvarez y Lía Rendón. De pequeño adoraba tocar el piano, ya que desde temprana edad se mostró como amante de la música clásica.
Estudios
Al finiquitar sus estudios secundarios en el colegio religioso donde recibía clases, Vallejo se fue a vivir a la capital colombiana, Bogotá. Ahí estudió Filosofía y Letras en la Univerdad Nacional de Colombia. Luego de esto, hizo una licenciatura en Biología, en la Pontificia Universidad Javeriana.
Posteriormente, decide viajar a europa para abordar en una nueva experiencia. Se radicó en Italia, lugar donde estudió cinematografía en la Escuela Experimental de Cinecittá, en Roma.
Luego se su temporada en Italia, se muda a Nueva York y de ahí se traslada a Ciudad de México, México, el 25 de febrero de 1971, país donde se radicaría la mayoría se su vida.
Su cambio de residencia se dio a causa de las dificultades que vivía en Colombia para poder hacer cine. Al vivir en México, Fernando en sus inicios obtuvo trabajos como guionista y director de cine; posterior a ello, se dedicó a la literatura, logrando publicar su primer libro en 1977.
En ese mismo año, da pie a sus primeros trabajos como cineasta con la película “Crónica Roja”, la cual trata sobre dos hermanos y el plan de fuga de uno, tras ser encarcelado por doble asesinato. Contó con la actuación de Mario Saavedra, Gerardo Vigil, Carlos Cardán y Guillermo Orea.
Vallejo fue censurado en Colombia por mostrar de una forma cruda y sincera lo que se vivía en dicho país.
Para 1985, inició publicando el primero de una serie de libros autobiográficos, titulada “El Rio del Tiempo” en los que narra diferentes etapas de su vida, desde que vivía en Medellín y visitaba la finca de sus abuelos, hasta su paso por Europa, Estados Unidos y México.
- “Los Días Azules” (1985).
- “EL Fuego Secreto” (1987).
- “Los Caminos a Roma” (1988).
- “Años de Indulgencia” (1989).
- “Entre Fantasmas” (1993).
Aparte de ser seguidor, Vallejo fue autor de la biografía del poeta Porfirio Barba Jacob. La creación de esta, le tomó 10 años de investigación y viajes.
La pluma de Fernando Vallejo se reconoce a leguas; sus escritos suelen basarse en temas muy de su entorno o recuerdos: la adolescencia, drogas, homosexualidad, violencia, enfermedad y muerte.
En el 1994, publicó su novela, y unas de sus obras más conocidas, “La Virgen de Los Sicarios”. En este libro se habla sobre la violencia en los tiempos del narcotráfico en la ciudad de Medellín. La obra fue llevada a la gran pantalla por el director Barbet Schroeder.
Vida personal
Mantuvo una relación amorosa con David Antón, escenógrafo mexicano quien falleció en el 2018. Fernando desde joven se declaró abiertamente homosexual y ateo.
Tiene una perra llamada Brusca, quien es su fiel compañera.
Nacionalidad
Para abril del 2007, Fernando Vallejo obtiene de forma oficial su nacionalidad mexicana, renunciando al mes siguiente a su nacionalidad de nacimiento. Se comenta que todo este proceso inició por la reacción que tuvo un artículo suyo publicado en compañía de Daniel Samper Ospina. Un juez quería enviar a la cárcel a ambos escritores, y esto fue motivación para que él empezara sus trámites de cambio de nacionalidad.
Luego de todo esto, las declaraciones dadas por Vallejo y el drama mediático que se dio en ese tiempo, el escritor habló en el Carnaval de Artes que se celebró en el 2008 en Barranquilla, Colombia, sobre su decisión.
“Y dije: ¿Cómo me van a condenar a mí a la cárcel cuando hay miles de paramilitares impunes por ahí. Si estoy sosteniendo lo que es mi verdad? No lo puedo permitir”.
Comentó que él no renunció a ser colombiano, sino que renuncio a ser paisa, porque para él no era orgullo ser de la misma región de la que era el narcotraficante Pablo Escobar y el expresidente Alvaro Uribe Vélez.
Bibliografía
Aquí se puede conocer un poco del trabajo realizado por Fernando Vallejo:
Biografías
- “El Mensajero” (1984), biografía del poeta Porfirio Barba Jacob.
- “Almas en Ñena, Chapolas Negras” (1995), biografía del poeta José Asunción Silvia.
- “El Cuervo Blanco” (2012), biografía del filólogo Rufino José Cuervo.
Novelas autobiográficas
El Río del Tiempo: 1985-1993
- “Los Días Azules” (1985).
- “El Fuego Secreto” (1987).
- “Los Caminos a Roma” (1988).
- “Años de Indulgencia” (1989).
- “Entre Fantasmas” (1993).
Novelas
- “La Virgen de los Sicarios” (1994).
- “El Desbarrancadero” (2001).
- “La Rambla Paralela” (2002).
- “Mi Hermano el Alcalde” (2004).
- “El Don de la Vida” (2010).
- “Casablanca la Bella” (2013).
- “¡Llegaron!” (2015).
- “Memorias de un Hijueputa” (2019).
- “Escombros” (2021).
Ensayo
- “La Tautología Darwinista y Otros Ensayos” (2002).
- “Manulaito de Imposturología” (2005).
- “La Puta de Babilonia” (2007).
- “Las Bolas de Cavendish” (2017).
Otros
- “Peroratas” (2013).
Filmografía
Trabajos cinematográficos de Fernando Vallejo:
- “Un Hombre y un Pueblo” (1968): Escritor y director.
- “Una Vía Hacia el Desarrollo” (1969): Escritor y director.
- “Crónica Roja” (1977): Director.
- “En La Tormenta” (1980): Director.
- “La Derrota” (1984): Director.
- “Barrio de Campeones” (1981): Director.
- “La Virgen de Los Sicarios” (1999): Guionista.
- “La Desazón Suprema: Retrato Incesante de Fernando Vallejo” (2003): Actor.
- “El Septimazo de Fernando Vallejo” (2010): Actor.
Escritores
François Mauriac

Biografía de François Mauriac
François Charles Mauriac Coiffard (11 de octubre de 1885), mayormente conocido como François Mauriac, fue un escritor y periodista, nacido en Burdeos, Francia. Reconocido por ser uno de los mejores escritores católicos del Siglo XX y por ser el galardón del Nobel de Literatura de 1952.
Primeros años
Creció y se crió en un hogar católico. Fue criado solamente por su madre Claire Coiffard, ya que su padre, Jean-Paul Mauriac, falleció cuando él era muy joven.
Cursó su bachillerato en la Cauderan, con los marianistas. Luego, decide estudiar letras en la Universidad de Burdeos; tiempo después agrega otros estudios en l´Ecole des Chartes, de París.
Inicios
Al terminar sus estudios, se dedicó a la poesía. De esta forma, para 1909, pudo publicar sus primeros poemas. El primer libro de poemas fue titulado “Les Mains Jointes”.
Por cuestiones de fuerza mayor, sus inicios como escritor oficial se vieron frenados, pues en esa época se da comienzo a la Primera Guerra Mundial. François sirvió como conductor para la Cruz Roja, mientras se vivía este momento histórico. Luego de ello, él decide continuar su carrera en el periódico Le Gaulois.
En el año en que publica su novela “Destins”, el escritor pasa por una crisis religiosa, crisis que lo ayudó a buscar un camino en la escritura cristiana. Para este entonces, Mauriac ya se había experimentado en la poesía, las novelas, el teatro y la autobiografía.
Para 1933, François hizo parte de la Academia Francesa; también formó parte del bando republicano, fue defensor durante La Guerra Civil Española. Y para cuando ocurre la Segunda Guerra Mundial, se une a la Resistencia Francesa en contra de la Alemania nazi.
En ese tiempo, aprovechó que trabajaba como editor de un par de revistas, Les Lettres françaises y Le Cahier Noir, para poder denunciar las torturas, sometimientos y asesinatos por los que eran víctimas los franceses.
1952: Premio Nobel de Literatura
François Mauriac recibe el Nobel de Literatura en 1952, por el discernimiento profundamente espiritual y la intensidad artística con los que ha penetrado en sus novelas el drama de la vida humana.
Firma
Datos curiosos de François Mauriac
- Se casó con Jeanne Mauriac.
- Tuvo cuatro hijos junto a su esposa. Dos hombres y dos mujeres.
- Su hijo mayor, Claude Mauriac, fue escritor.
- Los escenarios y lugares donde se basan sus libros y escritos, están situados ambientalmente en Las Landas, Francia.
- En 1958, obtuvo la Gran Cruz de la Legión de Honor.
François Mauriac fue creador de poemas, cuentos, ensayos, novelas, relatos cortos y obras de teatro. Los trabajos realizados por François Mauriac son:
Lírica
- “Les Mains jointes” (1909).
- “L’Adieu à l’adolescence” (1911).
- “Orages” (1925).
- “Le Sang d’Atys” (1940).
- Narrativa
- “L’Enfant chargé de chaînes” (1913).
- “La Robe prétexte” (1914).
- “La Chair et le Sang” (1920).
- “Préséances” (1921).
- “Dialogue d’un soir d’hiver” (1921).
- “Le Baiser au lépreux” (1922).
- “Le Fleuve de feu” (1923).
- “Genitrix” (1923).
- “Le Mal” (1924).
- “Le Désert de l’amour” (1925).
- “Thérèse Desqueyroux” (1927).
- “Destins” (1928).
- “Trois récits” (1929).
- “Ce qui était perdu” (1930).
- “Le Nœud de vipères” (1932).
- “Le Mystère Frontenac” (1933).
- “La Fin de la nuit” (1935).
- “Les Anges noirs” (1936).
- “Plongées Thérèse chez le docteur” (1938).
- “Asmodée” (1938).
- “Les Chemins de la mer” (1939).
- “La Pharisienne” (1941).
- “Le Sagouin” (1951).
- “Galigaï” (1952).
- “L’Agneau” (1954).
- “Maltaverne” (1972).
Ensayos
- “De quelques cœurs inquiets” (1919).
- “La Province” (1926).
- “Le Roman” (1928).
- “La Vie de Jean Racine” (1928).
- “Dieu et Mammon 1931 Souffrances et bonheur du chrétien” (1929).
- “Le Romancier et ses personnages” (1933).
- “La Vie de Jésus” (1936).
- “La Rencontre avec Barrès” (1945).
- “Souvenirs retrouvés” (1981).
- “Bloc-notes” (1993).
- “Mozart et autres écrits sur la musique” (1996).
- “La Paix des cimes: chroniques, 1948-1955” (2000).
- “D’un Bloc-notes à l’autre: 1952-1969” (2004).
- “Téléchroniques, 1959-1964” (2008).
Autobiográficas
- “Bordeaux, version première des Commencements d’une vie” (1925).
- “Commencements d’une vie” (1932).
- “Le Cahier noir” (1943).
- “Écrits intimes” (1953).
- “Mémoires intérieurs” (1959).
- “Ce que je crois” (1962).
- “Nouveaux mémoires intérieurs” (1964).
- “Mémoires politiques” (1967).
- “Un adolescent d’autrefois” (1969).
Teatro
- “Asmodée” (1938).
- “Les Mal-aimés” (1945).
- “Passage du malin” (1947).
- “Le Feu sur la terre” (1951).
Cine
- “Le Pain vivant” (1955).