Historia
Historia del Canal de Panamá
Historia del Canal de Panamá
El Canal de Panamá (15 de agosto de 1914), se encuentra ubicado en el Istmo de Panamá, entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Ha sido la vía de comunicación marítima interoceánica, más aprovechada por países como Estados Unidos y China. La motivación de crear un paso marítimo entre el Océano Pacífico y el Atlántico surgió desde los tiempos de los exploradores europeos Colón y Hernán Cortés, que exploraron América. Las comunidades precolombinas de los Waunana y Ngobe, ya utilizaban estos caminos para atravesar el Istmo.
Muchos exploradores llegaron hasta estas espesas selvas para llevar muestras ilustradas del lugar, sus especies y estudios del terreno. Por ejemplo, Vasco Núñez de Balboa, logró edificar una ruta utilizada para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa atlántica de Panamá hasta la Bahía de San Miguel en el Pacífico. Por otro lado, el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el Golfo de Panamá hasta Panamá, dicho camino había sido construido por los nativos durante siglos. En sus manos, fue mejorada y se convirtió en El Camino Real. El camino fue usado para transportar oro.
No solo los españoles utilizaron y tuvieron interés en mejorar este pasaje comercial; los portugueses representados en Magallanes, quien, en 1520, pensó en encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur. Posteriormente, otro navegante portugués, Antonio Galvao, pensó en la creación de un paso artificial por Panamá para acceder a los Mares del Sur. Varios siglos después, con los avances tecnológicos necesarios para pensar en la viabilidad de este proyecto, en el siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, planteó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. Aunque no fue ejecutado.
Con la integración de California a los EE.UU., el constante desplazamiento de colonos a la costa oeste por la fiebre del oro, generó que se trabajara en una ruta efectiva entre los océanos. Todavía no existía una manera para facilitar la construir de un canal, el ferrocarril pareció ser una buena alternativa. En 1827. Se redactaron varios proyectos y se buscó financiamiento. Ahora bien, como la zona de Panamá perteneció geopolíticamente a la República de la Nueva Granada, los norteamericanos pidieron una concesión para emprender los trabajos. Finalmente, la ejecución inició en 1850 y fue un impulso para la futura construcción del Canal de Panamá.
En 1880, el ingeniero francés Fernando de Lesseps, aprovechando su popularidad y experiencia por haber sido el responsable de la construcción del Canal de Suez, presentó a la Sociedad de geografía de París su proyecto de canal interoceánico sin Esclusas. El proyecto empezó, pero las condiciones climáticas y naturales dificultaban el trabajo, esto produjo el endeudamiento desmesurado de la compañía y su pronta quiebra. Así que el proyecto quedó parado hasta que el país estadounidense puso sus ojos sobre el proyecto.
La nueva república de Panamá, que logró separarse de Colombia en el año 1903 luego de decenas de intentos, haciendo uso de su autonomía concedió a EE.UU. los derechos a perpetuidad del canal por un valor de de 10 millones de dólares y una ganancia anual de 250000 dólares. El 7 de enero de 1914, se iniciaron los primeros trabajos. Sin embargo, fue hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente el Canal de Panamá. Las operaciones en el canal eran de 24 horas, para ello se instaló un sistema de alumbrado fluorescente en zonas específicas y estratégicas.
El Presidente panameño Belisario Porras no estuvo conforme con la concesión realizada con el país norteamericano, al considerar que estas ponían en riesgo la soberanía de la prematura nación. Por ello, planteó un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá. En manos del presidente Harmodio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt de Estados Unidos. Panamá fue presentado como un país protegido por Estados Unidos, aunque no se logró que la zona del Canal fuera desocupada por las Bases militares norteamericanas. En un futuro de esta zona salieron los hombres encargados de ejecutar acciones represivas, desapariciones y torturas en América Latina durante las décadas de los 60, 70 y 80.
En varias ocasiones se produjeron enfrentamiento en la zona del canal, por violación de los acuerdos entre los dos países. Especialmente, el país norteamericano tomó una posición intransigente y actuó en varios casos con el uso de la fuerza. En una revuelta el 9 de enero de 1964, murieron 21 panameños y más de 300 quedaron heridos. Como resultado, el Presidente de Panamá Roberto F. Chiari rompió relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y declaró el no reinicio de las obras hasta establecer un nuevo tratado. En abril de ese año, ambas naciones retoman las relaciones diplomáticas.
En 1972 el gobierno militar del General Torrijos presionó y consiguió el reconocimiento de la soberanía panameña sobre el Canal. Varios años después, se firma el acuerdo que asegura el cierre de todas las bases militares estadounidenses en territorio panameño y el total control del canal a partir del 31 de diciembre de 1999. Gracias al Tratado Torrijos-Carter, el canal es administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.
Para la nación panameña el canal es un patrimonio inalienable de la nación. Por ello, las políticas nacionales apuntan a preservar las condiciones de funcionamiento del Canal de Panamá. Anualmente se estipulan diez millones de dólares en programas que buscan capacitar al personal sobre el funcionamiento y mantenimiento del Canal. Para mejorar la calidad del servicio, el canal fue sometido a una ampliación en el 2014, mejorando notablemente las ganancias anuales.