Ciencias
Historia de Instituto Central de Investigación Nuclear de Dubná ICIN

Instituto Central de Investigación Nuclear de Dubná ICIN
Instituto Central de Investigación Nuclear de Dubná ICIN. Centro de investigación internacional en física nuclear de carácter no gubernamental. Está ubicado en Moscú, Rusia específicamente a 110 km al norte de Moscú. Este centro de investigación se ha enfocado en el estudio y desarrollo de las ciencias nucleares y el estudio de las propiedades fundamentales de la materia. Posee unas 1200 personas especializadas en el campo investigativo. Recibe investigadores de varias partes del mundo, por ejemplo: Armenia, Azerbaiyán, Mongolia, Bielorrusia, Bulgaria, China, Cuba, República Checa, Vietnam, Georgia, Kazajistán, Moldavia, Corea del Norte, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Ucrania, y Uzbekistán. En general acoge a 5000 funcionarios.
Descubrimientos
Entre sus importantes descubrimientos en el campo de la química, podemos mencionar el descubrimiento de elementos químicos de la tabla periódica:
rutherfordio (1964)
dubnio (1967)
seaborgio (1974)
flerovio (1999)
livermorio (2001)
ununtrio (2004)
ununpentio (2004)
ununoctio (2006)
ununseptio (2010)
Líneas de investigación
Los descubrimientos han sido posibles gracias a los materiales, equipamientos y laboratorios del ICIN. Actualmente, el instituto tiene siete laboratorios especializados. Las principales líneas de investigación del instituto son:
Física nuclear relativista
Física de iones pesados
Física de bajas energías y Física de energías intermedias
Física teórica
Física nuclear de neutrones
Física de la materia condensada
Física de partículas elementales
Biología de la radiación e investigación radiobiológica
Redes de computadoras, informática y física computacional
El programa de educación
Instalaciones y equipamiento
Se han desarrollado equipos que permiten realizar investigaciones tanto fundamentales como aplicadas. El ICIN cuenta con un acelerador de partículas superconductor, nuclotrón (para partículas de 7 GeV de energía), un fasotrón tres ciclotrones, un isocrónicos (120, 145 y 650 MeV), y un sincrofasotrón. Los investigadores cuentan con un reactor de pulso de neutrones rápidos y diecinueve instrumentos relacionados con la recepción de haces de neutrones.
En el año 2018 adquirieron productos de alto contenido tecnológico constituidos en 2 millones de dólares estadounidenses. El presidente del Comité Estatal de Ciencia y Tecnologías de Belarús, Aleksandr Shumilin, aseguró que se están adelantado desarrollos en la creación de estructuras mecánicas, el tratamiento de alta precisión de elementos del subsistema magnético del proyecto NICA, también la elaboración de un programa físico del experimento en el nuclotrón. Este proyecto (NICA) surgió desde el año 2013 dentro del Instituto Central de Investigación Nuclear de Dubná con el fin de estudiar las propiedades de la materia bariónica.

Biólogo
Svante Pääbo

Biografía de Svante Pääbo
Svante Pääbo (20 de abril de 1955) es un biólogo especializado en genética evolutiva humana. Nació en Estocolmo, Suecia. Es el Nobel de Fisiología o Medicina en el 2022.
Primeros años
Hijo de la relación extramatrimonial del bioquímico Sune Karl Bergström y la química Karin Pääbo. Su padre en 1982 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a John Robert Vane y Bengt Samuelsson.
Svante fue criado por su madre Karin y por ello usa su apellido. Veía a su padre una vez por semana, ya que lo mantenía en secreto de su familia formal. Luego del fallecimiento de su padre, su medio hermano se enteró de la verdad y de la existencia de Svante Pääbo.
Estudio egiptología en la Universidad de Uppsala, pero dos años después entendió que eso no era con lo que él había soñado; así fue como luego decide cambiarse a medicina. Ahí mismo hizo su doctorado en genética molecular, en 1986. Se basó en una investigación sobre cómo la proteína E19 de los edenovirus modula el sistema inmunológico.
Su carrera como biólogo
Hizo una investigación postdoctoral entre 1986 y 1987, en el instituto de biología de la Universidad de Zúrich, en Suiza. Ese mismo año en el que termina la investigación, ingresa como investigador al Departamento de Química de la Universidad de California.
En 1997 se volvió director del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Alemania.
A Svante se le considera uno de los fundadores de la paleogenética. La Paleogenética usa la genética para realizar estudios a los primeros seres humanos y poblaciones antiguas. Todos estos trabajos los realizaba Svante para conocer y saber más sobre el genoma de especies extintas conocidas.
Para el año 2002, lideró un grupo que publicó unas series de hallazgos sobre el gen del lenguaje, FoxP2. Este gen se encuentra ausente o dañado en algunas personas con discapacidades del lenguaje. Cuatro años después anuncia el “Neanderthal genome project” (Proyecto del genoma del neandertal), el cual se basa en un plan para reconstruir el genoma de los neandertales. En 2007 se le consideró una de las 100 personas más influyentes del año, según la revista Time.
Su trabajo y trayectoria hasta el momento había sido destacada. En el 2009 ganó el Premio Kistler, gracias a su trabajo con el aislamiento y secuenciación de ADNs antigüos. En ese mismo año se anunció en la reunión de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, que el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva junto 454 Life Sciences, completó su primer borrador de la primera versión del genoma del Neandertal.
Descubrimiento: Homínido de Denisova
En marzo del 2010 fue comunicado el descubrimiento de una especie humana desconocida, nombrada los Homínidos de Denisova; fue descubierto exclusivamente a partir del ADN. Todo esto fue realizado al material genético hallado en una cueva en Altái, Siberia. Este material fue extraído del dedo meñique de una niña que vivió hace 50.000 años en Siberia. Todo este estudio demostró que hubo descendencia con los Sapiens y que les heredaron genes claves que les permiten vivir a gran altitud.
Svante Pääbo decide escribir su libro “Neanderthal Man: In Search of Lost Genomes” (El Hombre de Neandertal): en busca de genomas perdidos) en el año 2014. En este libro se habló sobre la investigación que realizó de los ADN de los neandertales, homínidos extintos que vivieron en una parte del Oriente Medio y Europa. También habla de temas personales; su sexualidad, su actual relación, cómo al investigar sobre su propio problema de salud, se da cuenta que en 1943 su padre investiga sobre un anticoagulante que le salvó su vida.
Para el 2018 obtiene el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Premio Nobel: 2022
Svante recibe el premio Nobel de Fisiología o Medicina en el 2022, por sus descubrimientos sobre los genomas de homínidos extintos y la evolución humana.
Pääbo habla de que somos una combinación de los tipos de humanos que existieron. Aunque actualmente somos la única especie humana, se habla de que en el pasado hubo mestizaje entre las especies humanas.
Vida personal
Tiene una relación desde el 2008 con la primatóloga y genetista Linda Vigilant. Tienen dos hijos.
En su libro, Svante cuenta que se consideró homosexual hasta que conoció a Linda, es ahí donde se declara abiertamente bisexual. Linda era esposa de un colaborador cercano, tuvieron una aventura.
Ciencias
René Descartes

Biografía de René Descartes
René Descartes fue un filósofo y matemático francés, nacido en la Haye, Touraine (Francia), el 31 de marzo de 1596, estudió en el colegio Jesuita de la Fléche donde se enseñaba la escolástica. Continuó derecho en Poitiers y se graduó en el año de 1616 sin embargo nunca ejerció la profesión Jurídica. En 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau, con la intención de seguir la carrera militar. Fue considerado como “el padre de la geometría analítica” y de la “filosofía moderna”.
Cuando renunció a su vida militar, René Descartes viajó por Alemania y los países bajos, regresando a Francia en 1622 para vender sus propiedades y asegurar su vida independiente; pasa por Italia (1623-1625) radicándose luego en París, allí se relacionó con la mayoría de los científicos de la época.
En 1628 se radicó en Holanda, país donde se dedicó a las investigaciones científicas gozando de gran consideración, además estaban favorecidos por una relativa libertad de pensamiento. Descartes, consideró que ese lugar era muy adecuado para desarrollar los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado decidió vivir allí hasta el año de 1649.
“Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro” René Descartes
¿Quién fue y qué hizo René Descartes?
Dedicó los primeros cinco años a producir su propio sistema del mundo, su concepción del hombre y del cuerpo humano. En 1633 debía tener ya avanzada la redacción del texto de Metafísica y Física titulado “Tratado sobre la luz”; pero la noticia de la condena de Galileo Galilei lo asustó, pues allí en su obra él sostenía el movimiento de la tierra, opinión que no creía censurable desde el punto de vista teológico. Como temía que el texto en su contenido tuviera teorías condenables, renunció a su publicación, la cual tendría lugar póstumamente.
En 1637, René Descartes publicó el “Discurso del Método”, presentado como prólogo a tres ensayos científicos: La Geometría, Dióptrica y los Meteoros. Descartes proponía una duda metódica orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia, que duda en su famosa frase: “Pienso luego Existo”.
Los fundamentos de su física mecanicista, lo situó en la metafísica que expuso en 1641, donde enunció su demostración de la existencia de la perfección de Dios y la inmortalidad del alma. Su filosofía empezó a conocerse, pero esto le causó amenazas de persecución religiosa por parte de autoridades académicas y eclesiásticas en los países bajos y Francia.
En el año de 1649, la Reina Cristina de Suecia lo invitó a Estocolmo para dar a la reina clases de filosofía, allí murió de una pulmonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad.
“La duda es el principio de la sabiduría.” René Descartes
En 1676 se exhumaron sus restos, fueron colocados en un ataúd de cobre y los trasladaron a París para ser sepultados en la iglesia Sainte-Geneviéve-du-Mont.; en la Revolución Francesa nuevamente sus restos fueron movidos y colocados en el Panthéon de la Basílica dedicada a los grandes hombres de la nación francesa. En 1819 los restos de René Descartes fueron nuevamente movidos para llevarlos a la Abadía de Saint-Germain-des-prés, donde se encuentran en la actualidad, excepto su Cráneo que se conserva en el Museo de Hombres en París.
¿Qué es el método cartesiano?
Propuesto por Descartes para todas las ciencias y disciplinas, el método cartesiano es un procedimiento a través del cual se intenta hallar la verdad, basándose en la duda para obtener el verdadero conocimiento. El método consiste así en descomponer los problemas más complejos en partes más sencillas hasta hallar sus componentes básicos, las ideas simples, que se presentan de manera evidente, y a partir de ellas reconstruir por síntesis todo el complejo.
El método se compone de cuatro reglas, a saber:
- La evidencia: “No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era”. Evitar los juicios y suposiciones.
- Análisis: “Dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”.
- Síntesis: “Conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros”.
- Comprobación: ” Realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada”. Comprobar que no haya error alguno en todo el proceso.
Descartes fue iniciador del primero de los ismos filosóficos de la modernidad: el racionalismo. Se le deben, además de su método, la utilización de las últimas letras del alfabeto para designar cantidades desconocidas (como x o y) y las primeras letras del mismo para cantidades conocidas (como a,b..). También formuló la ley cartesiana de los signos sobre el numero de raíces positivas de una ecuación polinómica. Su mayor contribución a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica. Descartes fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas en relación al tipo de ecuaciones que las producen.
El misterio de la muerte de René Descartes
En la actualidad se ha puesto en duda la causa de su muerte, según el historiador y médico alemán Eike Pies, halló en la Universidad de Leiden, una carta secreta del médico de la corte Johan Van Wullen en la que explica la agonía de Descartes y que curiosamente los síntomas presentados (nauseas, vómito y escalofríos) no eran de neumonía. Pies después de consultar con varios patólogos, concluyó en su libro “El homicidio de Descartes”, que los documentos, pruebas e indicios encontrados, su muerte fue por envenenamiento con arsénico.
Obras
- 1628, Reglas para la dirección del Espíritu.
- 1630, El mundo o tratado de la luz.
- 1637, Discurso del Método.
- 1641, Meditaciones Metafísicas.
- 1642, La búsqueda de la verdad mediante la razón natural.
- 1644, Principios de la Filosofía.
- 1649, Las pasiones del alma.
Algunas frases de René Descartes
- Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
- Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.
- La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles.
- Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero en aprender.
- Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.
Curiosidades sobre Descartes
- En 1616 se licenció en derecho por la facultad de Poitiers.
- Luego de mudarse a los Países Bajos, sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau.
- Las ideas base de su sistema filosófico se le revelaron tras una fuerte crisis de escepticismo, mientras se encontraba encerrado debido al duro invierno de 1619.
- Vivió en Holanda de 1628 a 1649.
- Al igual que Galileo, Descartes hubo de sufrir la persecución religiosa a causa de sus ideas.
Artículos recomendados
Ciencias
Aristóteles

Biografía de Aristóteles
(384 a.C. – 322 a.C) Aristóteles fue un filósofo y científico griego nacido en la colonia de Estagira (actualmente Stavros), Macedonia 384 a.C. Fue un polímata: filósofo, lógico, biólogo y científico de la Antigua Grecia. Uno de los discípulos más brillantes de Platón. Sus ideas ejercieron mucha influencia sobre la historia intelectual de occidente por más de dos milenios, tiempo durante el cual se ha considerado como el pensador más decisivo de la historia, ejemplo del hombre sabio, fundador de la lógica y quién sentó las bases del método científico.
Hijo de Nicómaco, médico del rey Amintas III de Macedonia. En el año 375 a.C. su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a la ciudad de Atenas con el fin de estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció casi 20 años. Cuando Platón muere en el año 347 a.C. Aristóteles viajó a Atarneo, invitado por su amigo y protector Hermidas quien era gobernador de esa ciudad, allí permaneció casi tres años, se casó con Pythias de este hogar nació una niña y la llamaron igual que su madre. Después de forma ilegal se unió con Hepylis de esta unión nació Nicómaco, pero siempre en él permaneció el recuerdo de su primera esposa.
“Hasta ahora había considerado a Linneo y Cuvier como dioses, pero sólo son niños comparados con Aristóteles” Charles Darwin.
Tras la muerte de su amigo asesinado, viajó a la ciudad de Mitilene (Grecia) en la isla de Lesbos, continuó con sus investigaciones junto con Teofrasto nativo de Lesbos, enfocándose a la biología marina y zoología.
En el año 343 a.C. el Rey Filipo II de Macedonia llamó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo Alejandro Magno. Él viajó entonces al Imperio Macedonio y permaneció allí dos años, ejerciendo como maestro de Alejandro Magno.
En el año 335 a.C. viajó a Atenas donde fundó su propia escuela llamada “El Liceo”, muchas de las clases eran públicas y gratuitas. A lo largo de su vida reunió una grandiosa biblioteca al igual que seguidores e investigadores conocidos, la mayoría de los trabajos que se conservan de él, son de esta época.
Su vida se desarrolló en muchos campos de la filosofía entre otras y fue considerado una de las mentes más brillantes de la historia de la humanidad clásica.
Aristóteles discípulo de Platón en la academia de Atenas, construyó un sistema filosófico propio sometiendo a crítica la teoría de las ideas de su maestro. Razón por la cual hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las formas de Platón:
- Critica a los dos mundos: Para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.
- Platón no da una explicación racional al hablar de dos mundos, se limita a Mitos y Metáforas cuando debería aclarar conceptualmente sus propuestas.
- No existe una relación clara de casualidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica con las idas su causa de las cosas sensibles y mutables. No argumenta que de una idea se derive un objeto.
- Argumento del tercer hombre: Según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan en la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, un cuarto para explicar las tres y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto, no se explica nada.
¿Cuál es el pensamiento de Aristóteles?
Aristóteles fue un pensador con espíritu, su pensamiento buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de sus primeras preocupaciones fue encontrar la explicación racional para el mundo que lo rodeaba.
Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como: El paso de lo que está en potencia a estar en acto, por la acción de las causas.
Escribió más o menos 200 tratados sobre una enorme variedad de temas de los cuales solo han llegado 31, entre ellos: ética, filosofía política, física, retorica, astronomía, metafísica, biología y lógica. Es reconocido como el Padre Fundador de la Lógica y la Biología. Aristóteles transformó muchas áreas del conocimiento que abarcó.
En el año 323 a.C. después de la muerte de Alejandro, Aristóteles viajó a Calcis (Capital de la isla de Eubea en Grecia) donde murió al año siguiente (322 a. C.), a la edad de 62 años de muerte natural, causada por una úlcera estomacal.
Entre las principales obras están:
- Lógica: Organon, De las Categorías, De la Interpretación, Primeros Analíticos (dos libros), Segundos Analíticos (dos libros), Tópicos (ocho libros), Refutación de los Sofismas.
- Retórica: Poética (tres libros), Metafísica (catorce libros).
- Física y Biología: Física (ocho libros), Del Cielo (cuatro libros), De la generación y la Corrupción (dos libros), Historia de los animales (diez libros) y De las Partes de los animales (cuatro libros).
- Ética: Ética a Eudemo (cuatro libros) y Ética a Nicómaco (dos libros).
- Política: Política (ocho libros) y Constitución de Atenas.
Uno de los aspectos más importantes relacionado con Aristóteles ha sido lo relativo a la autenticidad y cronología de sus obras.
Dos preguntas clave: ¿Por qué? Y ¿Para qué?
Aristóteles partía de una teoría, él afirmaba que para poder explicar cualquier fenómeno natural debía responder cuatro cuestiones que afectaban tanto a sus causas como a sus conclusiones. Se encargó de explicar su teoría al compararlo con un proceso de escultura, de acuerdo a este ejemplo la primera de estas causas (porqué) sería de causa material (a), es decir, la materia de la cual estaba hecha la escultura, en su ejemplo: mármol.
La segunda de las causas corresponde a la causa formal (b), es decir, el modelo de la estatua, en su ejemplo: la figura femenina.
La tercera razón era la denominada causa eficiente (c), es decir, la que suministra los medios para que se produzcan los cambios necesarios de manera que la materia se convierta en el modelo; en su ejemplo: el escultor.
Por último, la causa final (d), es decir, el propósito para el cual se había creado.
Aristóteles y su amor por los animales
Aristóteles dibujo y clasificó más de 400 especies, a él se le debe el término “animales”, y sentó las bases de la zoogeografía y la ecología con sus obras: De las partes de los animales y De la generación de animales.
Recibía con gran simpatía las especies de flora y fauna que le hacía llegar su alumno Alejandro Magno.
“El hombre está siempre dispuesto a negar todo aquello que no comprende” Aristóteles
Descargar infografía de Aristóteles
Artículos recomendados
Referencias
- Casa Editorial El Tiempo., (2005). Aristóteles: El pensador lógico que clasificó los saberes. Libro de biografías CEET. Bogota DC. Colombia.
- Lledó, E., (1979). Arsitóteles. Universitas: Gran enciclopedia del saber (Tomo V: El Pensamiento). Salvat Editores. Barcelona, España.
- Enciclopedia Online (diciembre 5, 2018). Teoría del arte. Recuperado de: https://enciclopediaonline.com/es/teoria-del-arte/