Filósofos
Diógenes de Sinope

Biografia de Diógenes de Sinope
Diógenes de Sinope, conocido como Diógenes el Cínico, nace, en el año 412 a.C., en la colonia de Sinope que se situaba al sur del Mar Negro. Era hijo de Hicesias, un banquero desterrado por falsificar monedas. Diógenes estaba orgulloso de haber ayudado a su padre en aquella baja acción. Aquel pasado, de algún modo, ayudó a su pensamiento filosófico. Arqueólogos han encontrado monedas falsas en Sinope con el nombre grabado de Hicesias que datan de mediados del siglo IV a.C. Se intuye de razones políticas más que financieras; pues, la ciudad era disputada entre propersas y progriegos. Tanto Hicesias como Diógenes salieron de Sinope en busca de una nueva residencia. En Atenas, Diógenes afirmaba que la costumbre era como una moneda falsificada; afirmación que cuestionaba si el pueblo actuaba según la moral o en contra de lo que se entendía como mal. El tema de lo aceptado (nomos) y lo natural (physis) es un tema recurrente en la filosofía griega. La república de Platón, en el Anillo de Gyges, aborda este tema.
Diógenes llegó a Atenas con Manes, su esclavo. La frase: “Si Manes puede vivir sin Diógenes, ¿por qué Diógenes no va a poder sin Manes?” refiere el abandono de su esclavo y el humor con que afrontaba su mala fortuna; burla que recae también en las relaciones dependientes entre los hombres. Se hizo discípulo de Antístenes, el ascético. Según Platón, él había sido uno de los últimos discípulos de Sócrates. Diógenes se quejaba porque no concebía que su maestro no hiciera nada por sí mismo, pero tampoco aceptara su ayuda. Pronto el discípulo superó al maestro tan en reputación como en forma de vida. Diógenes aprendió a vivir sin ningún placer terrenal. Pretendía indagar en el comportamiento del hombre evidenciando las acciones que pretendían los hombres y que se basaban en las relaciones como la vanidad, el fingir, el autoengaño, la locura y el ascenso social.
El filósofo caminaba descalzo por Atenas sin importar qué estación del año fuese. Sólo le acompañaba su manto y bastón. Solía dormir en la entrada de los templos. Platón lo nombró como el Sócrates delirante. Se deshizo de su zurrón y su escudilla, con las que solía comer y beber, al ver a un niño alimentarse de lentejas usando un trozo de pan y bebiendo de sus propias manos. La reflexión lo llevó a pensar que aún no se había deshecho de los objetos superfluos. Otra necesidad con la cuál fue sorprendido fue por medio de la masturbación. Lo encontraron masturbándose; con lo cual, se le llamó la atención por hacerlo en el Agora. La respuesta que dio fue: “¡Ojalá frotándome el vientre el hambre se extinguiera de una manera tan dócil!”. Al ser reconocido, le dejaron, una noche, un Candil. Lo vio entre su tinaja y pensó que no necesitaría de aquel objeto; pues, poco le interesaba mantenerse despierto con la iluminación. A la mañana siguiente prendió el objeto, marchó con la llama viva y empezó a gritar. Buscaba, en medio de la multitud, a un hombre que fuera honesto. La gente lo miraba, le seguía, pero él, al tropezar, decía que eran solo estorbos. Quería encontrar, al menos a un solo hombre que tuviera una vida de honestidad; y, aunque tuviese el candil encendido, y fuese de día, no lo encontró.
Las acciones de Diógenes pueden rayar entre la locura y la incoherencia, aunque plantean una postra filosófica que apunta hacia un lugar contrario al que aparenta. Tal caso sucedió con un adinerado que le hizo una invitación a su casa. La única prohibición que había en aquel recinto era la de no escupir. El comportamiento fue deducible. Diógenes, mirando a la cara de aquel hombre, forcejeó para aclarar su voz. Le escupió en la cara alegando que no había un mejor lugar para hacerlo; pues, era el sitio cercano más ruin. Sócrates hablaba de los hombres como bípedos implumes; al escuchar esto de Platón, Diógenes tomó un ave de corral, y desplumando al animal, entre risas le soltó en el templo. “¡Te he traído un hombre!” fue la respuesta que entregó antes de partir. Platón agregó algo a la definición. Le gritó a lo lejos: ¡El hombre es el bípedo implume con uñas anchas! Diógenes dejó de reír. Otra de las acciones ocurre, probablemente, frente a un discípulo de Zenón de Elea, cuando éste negaba el movimiento. Diógenes, al escuchar tal afirmación, se levantó de donde descansaba y empezó a caminar.
En las leyendas sobre Diógenes está aquella en la que se encuentra con Alejandro Magno. Estando en Corinto, mientras tomaba el sol, Alejandro llegó hasta él para conocerle. Se presentó como Diógenes el Perro, cosa que le causó curiosidad a Alejandro. La respuesta dada fue: me llaman perro porque alabo a los que me dan, ladro a los que no me dan y muerdo a los malos. Alejandro le ofreció cualquier cosa que él pidiera, le pidió que no le tapara el sol. Alejandro le pregunta, luego de haber escuchado sus respuestas, si él le temía. Diógenes le preguntó si se consideraba malo, Magno respondió con un no. Lo último que dijo Diógenes fue: tratándose de un hombre bueno no tengo porqué temerle. Alejandro Magno elogió al sabio y le dejo. La muerte de Diógenes no está muy clara. Las diferentes versiones involucran la ingesta de un pulpo vivo. Otros lo relacionan con un caballo. César Cantú habla de una caída de la montura. Aquel accidente parece haber sido provocado por la mordedura de un perro. El hambre del animal, viendo cómo Diógenes repartía el pulpo entre los perros, provocó la mordida al equino. Su última voluntad fue que lo dieran a los perros; pues, ya estaba acostumbrado a ellos.
Artículos recomendados

Biografía
Paul Kirchhoff

Biografía de Paul Kirchhoff
Paul Kirchhoff ( 17 de agosto de 1900- 13 de septiembre de 1972) fue un antropólogo, etnólogo y filósofo alemán, cuya principal aportación fue la creación del concepto de Mesoamérica. De padre arquitecto, Kirchhoff estudió filosofía y letras en Berlín, especializándose en etnología americana. Trabajó como profesor asistente en el Museo de Etnología de Berlín y tras una breve estancia en París, se radicó en México. En México, fue cofundador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1938). A partir de 1952 fue investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Bio
Kirchhoff nació el 17 de agosto de 1900 en Hörste, Alemania. Hijo del arquitecto Richard Kirchhoff y de Minna Wentrup, tras fallecer su padre a temprana edad, fue su madre la que se encargó de su educación y economía. Wentrup era una mujer de grandes inquietudes sociales y políticas, fue amiga de la esposa del dirigente socialista alemán Karl Liebknecht. Liebknech tuvo una gran influencia en el pensamiento del joven Kirchhoff.
De acuerdo a algunos biógrafos, Liebknecht fue una de las motivos de su evolución ideológica. Kirchhoff creció con un fuerte sentido de justicia social y fue un apasionado defensor de la libertad de espíritu. Su adhesión al Partido Comunista le represento,sin embargo, algunos problemas.
Estudios
Entre 1907 y 1919, Kirchhoff realizó sus primeros estudios en el Gymnasium de Berlín. Al terminar, comenzó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Berlín, especializándose en etnología americana y luego, cursó dos semestres de ciencias religiosas en la Universidad de Friburgo. Se cree que entonces Ernst Gross reforzó su interés por la etnología y esto lo llevó a la Universidad de Leipzig, donde fue discípulo de Fritz Krause, el precursor de la antropología económica. En 1927 se le otorgó una beca de la fundación Rockefeller y tuvo la oportunidad estudiar un semestre en Inglaterra, donde aprendió inglés. Kirchhoff ya hablaba francés, latín y hebreo. En este periodo, viajó también a Estados Unidos y aprendió bajo la dirección del antropólogo y lingüista Edward Sapir.
Trayectoria
Vuelto a Berlín, de 1928 a 1933, Kirchhoff fue profesor asistente en el Museo de Etnología de Berlín. Entre 1933 y 1934 trabajó en el Museo del Trocadero de París. Para 1936 se trasladó a México, donde permaneció, salvo algunas excepciones, hasta final de su vida.
Kirchhoff en México
En México, se dedicó al estudio de la antropología y la etnología y fue uno de los maestros fundadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1938). Allí impartió el curso de etnología hasta su muerte.
A partir del año 1952, fue investigador de tiempo completo en la Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, además impartió la cátedra de Antropología hasta su jubilación. Durante esos años, Kirchhoff también participó en numerosos congresos panamericanos e internacionales En 1940 fue uno de los ponentes del Primer Congreso Indigenista Interamericano, que se realizó en Pátzcuaro.
Mesoamérica
Ya nacionalizado, en 1943 publicó su trabajo más reconocido, “Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”, donde definió el concepto de “Mesoamérica”, una zona cultural, con limites claros, ubicada en América, donde los habitantes indígenas hablaban entre sesenta lenguas diferentes, compartían rasgos culturales y estaban unidos por una historia en común, que los diferenciaba del resto del continente. Kirchhoff destacó elementos como la gastronomía, basada en el maíz, los frijoles y el cacao, los calendarios y los productos elaborados por los nativos indígenas propios de la zona.
En 1947 se trasladó a Estados Unidos y permaneció trabajando como profesor investigador en la Universidad de Washington hasta mediados de los años cincuenta. Mientras estaba en Estados Unidos. estudió los sistemas de calendario creados por los indígenas de Mesoamérica y también se interesó por las relaciones entre Asia y América en la antigüedad.
Últimos años
Terminado el trabajo en Estados Unidos, regresó a México y en 1958 impartió un congreso en Alemania. Durante los siguientes años, vivió entre México y Alemania, impartiendo cursos y conferencias. Sus últimos años de vida los pasó impartiendo clases en la ENAH.
Kirchhoff falleció en Ciudad de México el 13 de septiembre de 1972.
Obras
Fue autor, entre otras de:
- 1939: Los tarascos y sus vecinos según las fuentes del siglo XVI
- 1942: Distribución geográfica de elementos culturales atribuidos a los olmecas de las tradiciones
- 1943: Relaciones entre el área de lo recolectores cazadores del norte de México y las áreas circunvecinas
- 1943: Los recolectores cazadores en el norte de México
- 1948: Etnografía antigua
- 1958: La ruta de los tolteca-chichimecas entre Tula y Cholula
- 1963: Dos tipos de relaciones entre los pueblos en el México Antiguo
Artículos recomendados
Más información- Civilizaciones Mesoamericanas: Imperio Mexica, Aztecas, Mayas,Olmecas…
Biografía
Antonio Negri

Biografía de Antonio Negri
Antonio Negri (1 de agosto de 1933) es un filósofo y pensador postmarxista italiano. Uno principales referentes del movimiento antiglobalización, junto con Michael Hardt, es autor de la célebre trilogía Imperio, obra que es considerada el “Manifiesto Comunista del Siglo XXI”. Es también conocido por su trabajo en torno a la figura de Spinoza. Durante las décadas de 1960 y 1970 colaboró activamente en las luchas obreras y debates de la izquierda radical italiana, lo que le llevó al exilio en París hasta 1997. Algunas de sus obras la escribió mientras estaba detenido. En la actualidad, es catedrático en la Universidad de Padua.
Primeros años
Negri nació en Padua, el 1 agosto de 1933, hijo de un militante comunista y una descendiente de terratenientes fascistas. Aunque su padre murió cuando tenía a penas dos años, su compromiso político hizo que se familiarizara con el marxismo desde una edad temprana, mientras su madre trabaja como maestra en la ciudad de Poggio Rusco. Orientado al estudio como único medio para salir de la miseria, en la década de 1950 comenzó estudios de Filosofía en la Universidad de Padua. Se licenció en 1955 con una tesis sobre el historicismo alemán de Dilthey, Meinecke y Weber, publicada parcialmente en 1959.
Posteriormente, gracias a una beca, pudo continuar estudios en la École Normale Supérieure de París, donde se graduó con una tesis doctoral, titulada Estado y Derecho en el joven Hegel. Paralelamente comenzó su carrera como militante comunista. Fue miembro de la Giuventù Italiana Azione Cattolica desde 1951;se hizo comunista luego de una breve estancia en Kibutz entre 1953 y 1954. En 1960 visitó la Unión Soviética como miembro del Partido Socialista Italiano (PSI), al que se había unido en 1956.
Izquierda italiana
A principios de los años 1960, Negri se convirtió en colaborador de Quaderni Rossi, una revista representó el renacimiento intelectual del marxismo italiano fuera del ámbito del PSI, impulsada fundamentalmente por Raniero Panzieri, Rita di Leo, Mario Tronti y Romano Alquati. Unos años después , junto con Mario Tronti y Alberto Asor Rosa, Negri participó en la fundación de la Revista Classe Operaia (1964-67).
Convertido en catedrático de Filosofía Política en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Padua en 1967, Negri colaboró activamente en las luchas obreras y en los debates de la izquierda radical italiana durante las décadas de 1960 y 1970. Su labor investigadora y docente siempre estuvo compaginada con la praxis política. En 1969 fue uno de los fundadores de Potere Operaio (Poder Obrero), la expresión política del operaísmo más radical creada en Europa.
Arresto y exilio
En 1979, Negri fue arrestado y enviado a prisión acusado de atentar contra el Estado. Aunque muchos de los cargos en su contra fueron posteriormente retirados, tuvo que pasar cuatro años en prisión hasta ser finalmente liberado. Tras la amenaza de una nueva condena, se trasladó a París, donde vivió exiliado desde 1983 hasta 1997.
En 1997 regresó a voluntariamente a Italia y pagó otros seis años de prisión. Hasta finales de 2004 , Negri gozó de un régimen de libertad bajo ciertas condiciones. En consecuencia, muchas de sus obras fueron publicadas estando detenido o cuando se encontraba en el exilio.
De sus obras caben destacar: The Politics of Subversion: A Manifesto for the Twenty-First Century (1989); Marx Beyond Marx: Lessons on the Grundrisse (1991); Spinoza subversivo: variaciones (in)actuales (2004);Descartes político (2007); Goodbye Mr. Socialism (2008); Empire and Beyond (2008) y Marx in Movement: Operaismo in Context (2021).
Es conocido sobre todo por su trabajo en colaboración con Michael Hardt, como la obra El trabajo de Dionisos (1994) y la célebre trilogía Imperio, compuesta por Imperio (2000), Multitud (2004) y Commonwealth (2009).
Durante la primera década del siglo XXI, su obra se ha convertido en uno de los principales referentes del movimiento antiglobalización.
Vida personal
Esta casado con la también filósofa Judith Revel y es padre de la directora de cine y guionista italiana Anna Negri.
Artículos recomendados
Biografía
Michael Hardt

Biografía de Michael Hardt
Michael Hardt (1960) es un filósofo político y teórico literario estadounidense, célebre autor junto con Antonio Negri de Imperio, obra que es considerada como el “Manifiesto Comunista del siglo XXI”. Seguidor de las ideas del Marxismo, estudió primero ingeniería y posteriormente se doctoró en literatura comparada. En la década de 1980 conoció al filósofo italiano Antonio Negri, comenzando una colaboración que ha perdurado desde entonces. Actualmente es profesor de literatura e italiano en la Universidad Duke. Sus reflexiones han girado en torno al desarrollo de un nuevo concepto de imperio e imperialismo.
Bio
Hardt nació en Washington D.C. en 1960. De 1978 a 1983 realizó estudios de ingeniería en el Swarthmore College de Pennsylvania. Luego de su graduación comenzó a trabajar para compañía de energía solar, tanto en Italia como en los Estados Unidos, pensando que suministrar fuentes de energía alternativa en los países del tercer mundo era una buena forma de hacer política.
Después de su licenciatura, Hardt comenzó estudios de literatura comparada en la Universidad de Washington. Allí obtuvo su maestría en 1986 y cuatro años después terminó el doctorado con una disertación dirigida por el filósofo, Antonio Negri. Desde entonces comenzaría una colaboración que ha perdurado hasta el día de hoy.
Paralelamente a sus estudios- durante la década de 1980- Hardt participó en el Movimiento Santuario, una campaña política y religiosa para brindar refugio seguro en los Estados Unidos a los inmigrantes centroamericanos que huyen del conflicto civil. La campaña fue una respuesta a las políticas federales restrictivas del gobierno estadounidense. Hardt llegó a trabajar para varias ONG.
Profesor
En 1994, después de trabajar brevemente en la Universidad del Sur de California, Hardt comenzó a enseñar en el Programa de Literatura de la Universidad Duke. Actualmente es profesor Literatura e Italiano en la misma universidad.
Intereses y obras
Desde sus inicios, Hardt ha sido seguidor de las ideas desarrolladas por el Marxismo. Sus reflexiones han estado enfocadas en el desarrollo de un nuevo concepto crítico de imperio e imperialismo, lo que lo que entendemos como democracia, multitud y la guerra. Muchas de sus obras han sido coescritas con Negri; entre ellas sus trabajos más conocidos, como Imperio (2000), Multitud: guerra y democracia en la era del imperio (2004) y Commonwealth (2009).
Hardt es también autor de Gilles Deleuze: an Apprenticeship in Philosophy (1993); Labor of Dionysus: A Critique of the State Form (1994); Radical Thought in Italy (1996) y The Jameson Reader (2000). Desde una visión renovada, Hardt comparte ideas de los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari.
En 2012 publicó un manifiesto electrónico sobre los movimientos de ocupación en colaboración con Negri, titulado Declaration.