Activista
Historia de Reporteros Sin Fronteras
Reporteros Sin Fronteras
Reporteros Sin Fronteras (1985) es una organización internacional de carácter no gubernamental fundada en Montpellier por cuatro periodistas: Robert Ménard, Rémy Loury, Jacques Molénat y Émilien Jubineau. En el año de 1995 la RSF (siglas) fue reconocida como una organización de utilidad pública, y al acoger casos de periodistas de varios países adquirió un papel como organización internacional. Desde el año 2012 está bajo la dirección de Christophe Deloire.
Como uno de los objetivos principales de la organización se encuentra defender a los periodistas y colaboradores de los medios de comunicación que son perseguidos o están presos por desarrollar su actividad profesional al denunciar las difíciles realidades de muchos países. También luchan para contrarrestar la censura y combatir las leyes que atacan la libertad de prensa. En general la RSF busca mejorar las condiciones de seguridad de los periodistas, especialmente los que desarrollan su labor en un ambiente de vulnerabilidad, conflicto y violación de los DDHH.
Todos los años brinda becas de asistencia para ayudar a periodistas o medios de comunicación en dificultades, así como a las familias de los reporteros encarcelados. RSF tiene cobertura en varios territorios como el africano, americano, asiático y europeo. Todos esos lugares están censados por los funcionarios de la organización y luego de tomado el caso se encargan de dirigirse al gobierno de dicho país para hacer el llamado correspondiente. En varios casos, los funcionarios se dirigen hasta el lugar para evaluar la situación. Se llevan a cabo campañas con diferentes grupos de comunicadores a nivel mundial.
RSF se financia con ayudas de ONG’s, entidades privadas a nivel nacional e internacional. Las Naciones Unidas y la Unesco colaboran a esta organización. También reciben dinero por la venta de fotografías y colaboraciones con empresas privadas. En otros casos, reciben donaciones de personas naturales y jurídicas. La asociación ha desarrollado dos polos específicos: una especializada en la censura en Internet y en los nuevos medios de comunicación, y otro dedicado a la asistencia de periodistas que trabajan en zonas difíciles.
Cada año se realizan censos, en lo que lleva el año 2019 las cifras van:
30 periodistas asesinados, 6 internautas asesinados, 2 colaboradores asesinados, 232 periodistas encarcelados, 137 internautas encarcelados y 17 colaboradores encarcelados.
Desde el año 2008 se decretó el Día Mundial contra la Censura en Internet para exaltar la labor de internautas que se expresan a pesar de la represión. La organización publica una lista de Enemigos de Internet que censuran la Web y hostigan a los internautas. Para esto se abrió un refugio anticensura en el año 2010 en París, en este sitio se ensaña a evadir la censura, proteger sus comunicaciones y proteger su anonimato en línea.
Candidato Nobel de Paz
Actualmente, es candidato a los Nobel al lado de organizaciones como Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).