Arquitectos
Vitruvio

Biografía de Vitruvio
Marco Vitruvio Polión (70 a. C. – 15 a. C.) arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista. Nació en Verona, Italia. Vivió durante la época de Julio César y Octavio Augusto. En el periodo de Julio César se desempeñó como soldado. Luego fue trasladado a Hispania y Grecia, donde actuó como ingeniero militar. Aunque de sus construcciones no queda nada por los embates del tiempo es considerado el padre de la arquitectura; muchísimas de sus propuestas fueron determinantes para el desarrollo de dicha disciplina. Por fortuna sus enseñanzas también quedaron plasmadas en su tratado De Arquitectura, la única obra sobre arquitectura que sobrevivió de la Antigüedad clásica.
Varios estudios han demostrado que existen algunos restos de las construcciones de Polión en la población de Fano, este hombre construyó una famosa basílica y un arco de triunfo augustal aún visible, aunque ha sido objeto de múltiples modificaciones. Ahora bien, a Vitruvio se le debe la invención del módulo quinario en la construcción de los acueductos. Un siglo más tarde Frontino estudiara este método para crear uno más detallado acerca de los problemas prácticos involucrados en la construcción y el mantenimiento. Es necesario mencionar que dichos acueductos romanos todavía sobreviven, como los de Segovia o Pont du Gard.
Este arquitecto romano también proyectó montacargas, grúas y poleas, también máquinas de guerra, como catapultas, ballestas y máquinas de asedio. Asimismo, desarrolló la construcción de relojes de sol y de agua, y el uso de la primera máquina de vapor bautizada eolípila, con esta quiso demostrar la naturaleza de los movimientos de aire atmosféricas. Su tratado tuvo una popularidad increíble porque muestra todas las virtudes arquitectónicas de la cultura clásica, y fue la base de muchos artistas del Renacimiento. Esta obra se extendió a varios países y actualmente es una fuente documental de valor incalculable, también aporta datos sobre la pintura y la escultura griegas y romanas.
El autor, en sus últimos años de vida, dedicó su obra a Augusto, su protector. El texto está escrito a modo de resumen y bajo el estilo de la divulgación, se encuentra dividido en diez libros. Gracias a este libro y a los estudios de Vitruvio, Leonardo da Vinci se inspiró para estudiar las proporciones del cuerpo humano. En su libro el arquitecto se refirió desde las cualidades y los deberes del arquitecto hasta los problemas urbanístico, que tienen que ver con la elección de lugares propios para la fundación de ciudades, el trazado de las calles, la distribución de los edificios dentro del recinto y la construcción del recinto de murallas defensivas, entre otros.
Vitruvio utilizó ejemplos prácticos de aplicación en obras romanas y griegas. Luego describió los diversos tipos de templos dando normas de proporción y de simetría para las planimetrías y para cada una de sus partes. También estudió los edificios públicos, muy importantes en la sociedad romana: el foro, la basílica, el erario, la cárcel, la curia, los teatros, los pórticos, los baños, la palestra y los puertos. Con la construcción de la basílica de Fano mostró un espíritu inclinado por la innovación.
El pensamiento de Vitruvio se remonta a la escuela de Pitágoras debido a que se inspira en conceptos de racionalismo aritmético. En efecto, para Vitruvio interviene de forma constante el elemento de la experiencia en el arte de construir. Si lo vemos desde el terreno teórico sus ideas son algo confusas, y su interpretación de algunas categorías resulta incompleta e incierta. El tratado tuvo suerte variada a través de los siglos, y se mostró como una verdadera herramienta del pensamiento artístico hasta León Battista Alberti quien vivió en el siglo XV y los tratadistas del Renacimiento.
Debemos mencionar que, gracias a la imprenta, esta obra empezó a tener una gran difusión, sobre todo en el siglo XVI, la fama de Vitruvio se elevó aún más allá de los méritos reales de su obra: adquirió valor de rígido canon de la arquitectura antigua y, su obra se entendió bajo un sentido normativo. También fue objeto de importantes traducciones, la más destacada es la traducción italiana de Cesariano (1483-1543), fue publicada en 1512, en Como, con adiciones arbitrarias de Benedetto Glovio y de Mauro Bono. Ésta difiere de las precedentes ediciones no sólo por su rica presentación tipográfica, sino también por la amplitud de su comentario.
Este comentario mostró la vasta erudición de Cesariano, con frecuentes citas de los clásicos, especialmente de Plinio el Viejo. Posteriormente, llegó la célebre traducción veneciana de Daniele Barbaro la cual superó indudablemente la de Cesariano. Este arquitecto romano fue tan importante que desde sus comienzos como arquitecto recibió toda la admiración de la sociedad romana y también de la griega. Julio César y Augusto le proporcionaron una subvención vitalicia desde temprana edad hasta los últimos días de vida, lo cual es una prueba del reconocimiento. Por ello, cuando no pudo ejercer más su oficio se dedicó a escribir el importante tratado, ya dilucidado en este texto.

Arquitectos
Joseph Hansom

Biografía de Joseph Hansom
Joseph Aloysius Hansom (26 de octubre de 1803-29 de junio de 1882) Arquitecto e inventor inglés, inscrito en el estilo neogótico. Hansom revolucionó la historia de los medios de trasporte, en 1834, al introducir la famosa cabina Hansom, modelo que reemplazo a los viejos carruajes. También fue el fundador de la destacada revista de arquitectura, The Builder (1843) y llegó a construir más de 200 edificios, entre estos varias iglesias. Sus construcciones más conocidas son: el Ayuntamiento de Birmingham, la Catedral de San Juan Evangelista y la Catedral de Arundel.
Primeros años
Nació en el seno de una familia católica, con una larga lista de carpinteros y constructores, muchos de los cuales fueron bastante conocidos. Era hermano del arquitecto, Charles Francis Hansom y en sus primeros años fue aprendiz carpintero junto a su padre, Richard. Más tarde tuvo como mentor al arquitecto de York, Matthew Philips, con quien comenzó a trabajar, una vez termino su formación.
Trayectoria profesional
Hacia 1825 se trasladó Halifax, Yorkshire, donde trabajo como asistente de John Oates, antes de abrir su propia sociedad independiente junto a Edward Welch en 1828. Con el nombre de Handsom & Welch, la sociedad diseñó varias iglesias en Yorkshire y Liverpool e hizo algunas renovaciones en Denbighshire y la Isla de Man. En 1831, la sociedad ganó el concurso para construir el Ayuntamiento de Birmingham, uno de sus trabajos más famosos. Sin embargo, el contrato salió la mal y la empresa termino en la quiebra.
La cabina Hansom y otros proyectos
Luego del fracaso financiero, Hansom presentó a finales de 1834 la revolucionaria cabina Hansom, un modelo de coche de dos ruedas tirado por un solo caballo que era mucho más económico y practico que los viejos carruajes. La idea tuvo bastante éxito y fue vendida a empresa por 10.000 liras esterlinas, las cuales nunca terminaron de pagarse. Al parecer, el comprador tuvo varias dificultades financieras. Con todo, en 1835, comenzaron a circular las primeras cabinas. Estas fueron mejoradas con el paso del tiempo y luego exportadas a diferentes países, con lo que los viejos carruajes entraron poco a poco en desuso. Para la segunda mitad del siglo XX, sus cabinas ya eran parte esencial de la sociedad urbana.
A pesar de las altas y bajas que experimento en materia económica, Hansom fundó en 1843, la revista de arquitectura, The Builder. Esta fue renombrada como Bulding en 1966 y continúa despachándose en la actualidad, siendo así una de las revistas de arquitectura mas antiguas de Reino Unido. No obstante, ni Hansom, ni su socio llegaron a ver los beneficios de la empresa, ya que tuvieron que retirarse por falta de capital.
A partir de 1847, Hansom se dedicó por completo a la arquitectura, creo varias asociaciones y diseño y erigió varios edificios, entre los cuales sobresalen varias iglesias. Aunque en un comienzo sus iglesias no tuvieron mucha aceptación, con el tiempo paso a ser una figura destacada y respetada. La mayoría de sus edificios se encuentran en Reino Unido, aunque también construyo en América y Australia.
Estuvo asociado con su hermano, Francis, entre 1854 y 1859 y luego se mudó a Bath, donde trabajo con su hijo, Edward, como su secretario. Posteriormente se asoció con Edward Welby Pugin, separándose amargamente y en 1869, creo su ultima sociedad al lado de su hijo Joseph. Hansom se retiró oficialmente en 1879.
Trabajos destacados
Hansom diseñó alrededor de 200 edificios, incluyendo varias catedrales e iglesias. Entre sus trabajos más conocidos están: el Ayuntamiento de Birmingham; la Catedral de San Juan Evangelista; la Catedral de Arundel; Iglesia Católica Romana de St George en York; la Iglesia de la Inmaculada Virgen María en Leeds; la Iglesia de Nuestra Señora la Inmaculada Concepción en Devizes; y el New Walk Museum en Leicester.
Falleció el 29 de junio de 1882 en Londres.
También te puede interesar
Arquitectos
William Morris

Biografía de William Morris
William Morris (24 de marzo de 1834-3 de octubre de 1896) Arquitecto, escritor y diseñador británico nacido en Walthamstow. Consiguió a través de su obra renovar el arte victoriano retomando prácticas y oficios de la época medieval. Su obra influiría profundamente en las artes visuales y el diseño industrial del siglo XIX. De su obra sobresalen: La defensa de la Reina Ginebra y otros poemas (1858), El Paraíso terrestre (1868) y Noticias de ninguna parte (1890).
Primeros años
Nació en Walthamstow en el seno de una familia acomodada. Tras cursar estudios en el Marlborough College, asistió a Oxford. Allí estudió Arquitectura, arte y religión y conoció al pintor Edward Burne-Jones y al poeta Dante Gabriel Rosetti. Junto a este último creó en 1857, la revista Oxford and Cambridge Magazine. Una vez definido su estilo, tras un acercamiento al gótico, decidirá recuperar las viejas formas de producción artesanal, rechazando así el maquinismo de la Revolución Industrial y adhiriéndose en el terreno político a la ideología marxista. Cabe mencionarse, que Moris fue uno de los promotores y difusores del incipiente movimiento socialista utópico en Reino Unido.
Trayectoria y obra
A comienzos de los sesentas fundó junto a Burne-Jones y Rossetti la Morris, Marshall, Faulkner & Co, una compañía de decoración a través de la cual se dedicó a producir tapices, alfombras, vidrieras y todo tipo de artículos artesanales, diseñados y confeccionados manualmente. La empresa, aunque conocida tuvo poco éxito. Asociado al Arts and Crafts, movimiento artístico de finales de siglo XIX, Morris intentaría por todos los medios recuperar las formas y oficios medievales, produciendo en el camino bellas obras de arte.
El fracaso de su empresa lo llevó a luchar en las calles; se dedicó entonces a la lucha social, mientras que al mismo tiempo alcanzaba la fama con su obra literaria. A fínales de los cincuentas seria publicado su primer poemario, La defensa de la Reina Ginebra y otros poemas (1858), le seguirían La vida y muerte de Jasón en 1867 y El Paraíso terrestre en 1868. En 1875, publicó su traducción de la Eneida de Virgilio y en 1887, la Odisea de Homero. También escribiría entonces La historia de Sigurd el volsungo y la caída de los Nibelungo (1876).
Sin dejar de lado su carrera artística, en estos años continuaría trabajando como decorador y diseñador. Al mismo tiempo llevaba una vida agitada, participaba en mítines y conferencias y difundía a través de panfletos y otros medios los manifiestos del partido. Fundó en 1885 la Liga Socialista y dirigió el diario de esta, The Commonweal. Con el paso del tiempo, Morris, iría alejándose de la vida política, sin embargo, siempre apoyo al partido.
En esos años de agitada vida política publicaría su famosa novela Noticias de ninguna parte (1890) y su estudio sobre el socialismo Chants for Socialists (1884). Entregado al arte en sus últimos años fundaría la Kelmscott Press (1890), un taller de impresión y encuadernación que dejaría una profunda huella en las artes visuales del siglo XIX.
William Morris falleció en Londres el 3 de octubre de 1896.
Arquitectos
Nikolai Abraham Abildgaard

Biografía de Nikolai Abraham Abildgaard
Nikolai Abraham Abildgaard (11 de septiembre de 1743 – 4 de junio de 1809) arquitecto, escultor y pintor. Nació en Copenhague, Dinamarca. Fue una figura clave en la difusión del Neoclasicismo en su patria. Su padre fue un pintor llamado Søren Abildgaard. El gusto por la pintura fue heredado. En su juventud emprendió varios viajes a Roma, y llamó su atención los frescos de Annibale Carracci y las pinturas y esculturas de Tiziano, Rafael, y Miguel Ángel. En este lugar conoció al escultor Johan Tobias Sergel y al pintor Johann Heinrich Füssli, quienes fueron sus primeras influencias en el Neoclasicismo.
En la academia aprendió varios elementos sobre el Romanticismo, así como leyó detenidamente autores literarios como Homero, Shakespeare u Osian. En el año de 1778 logró una plaza como catedrático, y tuvo la oportunidad de enseñarle a Christoffer Wilhelm Eckersberg, Bertel Thorvaldsen, G.L. Lung y Asmus Jacob Carstens y Caspar David Friedrich. El gobierno danés lo contrató para pintar piezas históricas con el fin de decorar el llamado Salón de los Caballeros dentro del Palacio de Christiansborg.
Las pinturas representaron también alegorías y cuestiones mitológicas, con jeroglíficos y otros símbolos que reflejaban su cercanía a la Revolución francesa; por tal motivo el rey danés rechazó tales diseños (estos desaparecieron totalmente luego de un incendio en el año de 1794).
De Abildgaard se dice que su estilo era neoclasicista con una tendencia romántica, en el cual se destacó su notable sentido del color y una indudable predilección por los temas históricos. Mientras fue director de Academia de Copenhague (1789 -1791 y de 1801 -1809), desarrolló y compartió sus postulados artísticos. Además, escribió numerosos estudios concernientes a la teoría e historia del arte.
Principales obras
Filoctetes (1775)
Osian (1782)
Emilia’s Kilde (1782)
Pesadilla (1800)
Sócrates y Júpiter pesando el destino de los humanos (s.f)
Julia y Fulvia
Richard III