Filósofos

Simone Weil

Biografía de Simone Weil

Simone Weil (3 de febrero de 1909-24 de agosto de 1943) Filósofa, escritora y activista política francesa. Perteneciente a una familia de ascendencia judía, estudió e impartió clases en la Escuela Normal Superior de París. Fue discípula de Alain y una activa militante política a favor de la causa obrera. Luchó brevemente en la Guerra Civil Española y fue parte de la resistencia francesa en Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Se preocupó por los marginados, los obreros y las personas en situación de pobreza. De sus obras se destacan: La condición obrera, La torpeza y la gracia, Carta a un religioso y, la inconclusa tragedia, Venecia salvada.

Primeros años

Nació en París en una familia de ascendencia judía. Sus padres fueron Selma y Bernard Weil, médico, y su hermano, André, fue un reconocido matemático. Ambos fueron educados en el más riguroso agnosticismo, aunque con el tiempo Simone se acercó al cristianismo. Debido al trabajo de su padre y a su frágil salud, recibió clases particulares alternando con algunas escuelas en sus primeros años.

Estudios e inicios en la militancia

Asistió al Liceo Fénelon, el Liceo Victor-Duruy y el Liceo Henri IV. En 1928 ingresó a la Escuela Normal Superior de París, donde tuvo como maestro al famoso filósofo Alain (seudónimo de Émile Chartier). Unos años después se doctoró con una tesis sobre Descartes

. Su militancia política tomo fuerza mientras estaba estudiando en la Escuela Normal, entonces comenzó acercarse a la lucha obrera. No sólo luchó por un mejor trato y educación, sino que también experimentó en carne propia la experiencia de los trabajadores, renunciando varias veces a las comodidades que le ofrecía su familia.

Carrera

En la década de 1930 comenzó a enseñar, primero en el Instituto de Le Puy y luego en la ENS, donde enseñó filosofía entre 1931 y 1934. Luego de esto abandonó la enseñanza para experimentar de primera mano la vida del proletariado. Trabajó en una de las fábricas Renault, de 1934 a 1935. Ese año vivió exclusivamente de lo que se ganaba, a pesar de la preocupación e insistencia de su familia y amigos. Esa no era la primera vez que trabajaba de esa manera, con anterioridad había hecho trabajo agrícola e incluso experimento trabajando con un grupo de pescadores.

Simone Weil: la causa obrera y la lucha en el frente

Su experiencia y cercanía a la causa obrera no se limito a la militancia, también dicto cursos para obreros y mineros y los alentó a movilizarse. Todo lo que vivenció como trabajadora en la fábrica fue descrito en La condición obrera, obra que vería la luz en 1951.  Asimismo, se interesó por los refugiados e incluso llego a alojar algunos en su hogar. Su militancia comenzó a apaciguarse con el paso de los años, aunque nunca dejo buscar la justicia social.

Tras el estallido de la Guerra Civil española, se movilizó brevemente al Frente de Barcelona para luchar junto a los republicanos. Un accidente la forzó a regresar a Francia. Poco después atravesó una crisis espiritual, la cual la acercó definitivamente al cristianismo. Una vez comenzada la Segunda Guerra Mundial, retomo la militancia y en 1940, dejó París junto a su familia. Estuvo un tiempo Marsella, donde emprendió una gran actividad académica. Escribió y leyó todo lo posible, antes de trasladarse a Estados Unidos con su familia en 1942, donde los esperaba su hermano.

Sin embargo, abandonar Francia nunca fue su intención, por lo que, al poco tiempo se embarco hacia Londres. Una vez en Londres se unió a las fuerzas de la Francia Libre

. Su ya frágil salud, no soporto las inclemencias de la guerra y pronto cayo enferma.

Weil falleció el 24 de agosto de 1943 en Londres, a causa de la tuberculosis.

Obras

Weil dejó varios artículos, ensayos, diarios y manuscritos, los cuales fueron publicados póstumamente. En la mayoría habla sobre su búsqueda de la justicia social y su acercamiento a lo místico y espiritual. Se destacan: La torpeza y la gracia (1947), El arraigo (1950), Carta a un religioso (1951), Pensamientos desordenados concernientes al amor de Dios (1962), Escritos de Londres y últimas cartas (2000); la tragedia, Venecia salvada (1940) y el publicado en vida Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social (1934).

Al igual que Murdoch y Badiou, ha sido asociada con el platonismo.