Robert Juan René Gerhard Ottenwaelder (25 de septiembre de 1896- 5 de enero de 1970) Compositor. Nació en Valls, Tarragona, España. Estudió en el conservatorio Musikhochschule de Múnich y tomo lecciones de Enric Granados, Frank Marshall, Felipe Pedrell y Arnold Schönberg. Fue uno de los exponentes de la Generación musical del 27 e introdujo en España dodecafonismo de Schoenberg y las ideas de la segunda escuela de Viena. No obstante, con la llegada al poder de Franco tuvo que exiliarse en Cambridge, donde paso el resto de su vida. De su extensa producción musical sobresalen: Sept Haiku (1922), Ariel (1936), Don Quijote (1947), Cantares (1962) y The man born to be king (1966).
De madre francesa y padre suizo, Roberto Gerhard comenzó a interesarse por el mundo de la música desde temprana edad. Sin embargo, tuvo que luchar contra los deseos de su padre para hacerse camino como músico. A los doce partió hacia Lausanne, Suiza para estudiar comercio como lo quería su padre, sin embargo, a los diecisiete abandonó la carrera para dedicarse por completo a la música. Con ello en mente, viajó a Múnich para iniciar su formación artística en el conservatorio Musikhochschule, institución en la cual permaneció hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Una vez regreso a España, se inscribió en las clases de piano del reconocido compositor Enric Granados y tras su muerte en 1916, continuó su formación tomando lecciones de Frank Marshall. Al mismo tiempo estudió composición con Felip Pedrell, quien era conocido por haber sido maestro de Manuel de Falla, Isaac Albéniz y su maestro Enric Granados. La influencia de Pedrell fue de gran importancia para la carrera compositiva el artista, pues fue gracias a este que cultivo su característico estilo musical, en el que se mezclan las raíces musicales de España con los sonidos tradicionales de la música europea. Cabe mencionarse que, por ese entonces Roberto Gerhard trabajaba como asistente de Joan Amades, un reconocido folclorista.
Durante este periodo de formación en Barcelona, Gerhard compuso las obras vocales L’infantament meravellós de Schahrazada, dedicada a Conchita Badía y el ciclo de canciones inspiradas en la obra de Josep Maria López Picó. Asimismo, en 1918 compuso en homenaje a su maestro el Trío con Piano, obra en la que se aleja de sonido clásico para acercarse más al estilo de los innovadores Claude Debussy y Maurice Ravel.
Tras haber terminado sus estudios con Pedrell, Gerhard continuó componiendo obras como Dos Apunts (1921-22) y Sept Haiku (1922). Fue gracias a esta última que consiguió entrar al curso de composición dictado por Arnold Schönberg en 1923. Debido a esto se trasladó a Viena, en donde conoció a la que sería su esposa, Leopoldina Feichtegger (1930-70). Ya en 1925 y como asistente de Schönberg, Gerhard se trasladó a Berlín, donde continuó su formación artística. Durante este periodo publicó obras claramente influenciadas por el compositor austriaco como Quinteto de Viento (1928), Concertino para Cuerdas (1928) y Sardanas (1928).
Ese mismo año regreso a Barcelona, donde su obra poco tiempo después se tornaría nacionalista como se ve reflejado en las Catorce canciones populares de Cataluña (1931)
Comprometido con el desarrollo de las artes y la música en España, Gerhard ayudó en la organización del XVI Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, evento en el cual fueron presentados el Concierto para Violín de Alban Berg y su ballet, titulado Ariel (1936). Tras el estreno de Ariel, Gerhard se enfocó en el desarrollo de su siguiente ballet, Soirées de Barcelone, el cual se estrenó como suite en 1972. En este se puede apreciar la influencia de la obra de Bela Bartok e Igor Stravinsky.
Finalizada la Guerra Civil española (1936-39) y establecido el gobierno de general Francisco Franco, Gerhard decidió exiliarse como lo hicieron la mayoría de los artistas de la Generación del 27. Vivió por algunos años en París compartiendo con importantes artistas como sus amigos Josep Lluís Sert y Joan Miró. En 1939, le fue ofrecida una beca para el King’s College de la Universidad de Cambridge
Durante el exilio, Gerhard compuso varias obras escénicas como Alegría, Pandora y La Dueña. Esta última inspirada en la comedia de Richard Sheridan. Siempre interesado en la innovación, empezó a experimentar con la música electroacústica, desarrollando algunos temas para radio y teatro. Por ese mismo periodo, ocupó varios cargos en la BBC, dictó cursos de verano y enseñó de manera ocasional en Estados Unidos. Otras obras publicadas en este periodo, fueron el Cuarteto de cuerda nº 2, La peste, Sinfonía nº 4, y las obras sobre el zodiaco Libra, Leo y Gemini. En los últimos años de su carrera recibió varios reconocimientos, fue nombrado doctor honoris causa por el King’s College y Comendador del Imperio Británico. Tras un alarga y exitosa carrera, Roberto Gerhard falleció el 5 de enero de 1970 en Cambridge, Inglaterra.