Físico

Robert Hooke

Biografía de Robert Hooke

Robert Hooke (28 de julio de 1635- 3 de marzo de 1703) fue un físico y astrónomo inglés, autor de la ley de la elasticidad que lleva su nombre. Aunque es principalmente conocido por sus estudios en elasticidad, también fueron notables sus descubrimientos astronómicos, aportaciones a la biología y la ciencia en general. Realizó estudios en la Universidad de Oxford. Fue el primero en afirmar que toda la materia se expande cuando se calienta y que el aire está formado por partículas separadas entre sí por distancias relativamente grandes. Tuvo una amarga controversia con Newton tras formular la teoría de los movimientos planetarios o la ley del cuadrado inverso (1768).

Primeros años

Hooke nació en el seno de una familia de origen humilde en Freshwater, Inglaterra. Fue el menor de los cuatro hijos de Cecily Gyles y John Hooke, un sacerdote rural que no tenía los medios para enviar a su hijo a la escuela. Su padre hizo de profesor enseñándole a leer, escribir y calcular. Desde entonces, probó tener un gran talento para las ciencias. Al término de sus primeros estudios se trasladó a Londres para ingresar en la escuela de Westminster, donde demostró ser un excelente estudiante y gracias a su buen rendimiento logró ingresar en la Universidad de Oxford.

Bomba de aire y la ley de Hooke

Estando allí, en 1655, Hooke colaboró con Robert Boyle

en la construcción de una bomba de aire boyleana. Cinco años después formuló su ley de la elasticidad (ley de Hooke), que establece que el estiramiento de un cuerpo sólido es proporcional a la fuerza aplicada para producir dicho estiramiento. Su ley sentó las bases para los estudios de tensión y deformación y una mejor comprensión de los materiales elásticos. Hooke aplicó estos estudios a la construcción de componentes de relojes y a su interés por mejorar el control de los relojes de péndulo. En 1662 fue nombrado curador de experimentos de la Ro yal Society de Londres
y un año después fue elegido miembro.

Aportaciones a la astronomía

Hooke fue uno de los primeros en construir un telescopio reflector gregoriano. Con este, en 1644, descubrió la quinta estrella del Trapecio, un asterismo en la constelación de Orión; además fue el primero en sugerir que Júpiter giraba sobre su propio eje. Actualmente se sabe que Júpiter tarda poco menos de diez  horas en girar sobre su eje. Sus detallados bocetos de Marte fueron usados  en el siglo XIX para determinar la velocidad de rotación de ese planeta. En 1665 fue nombrado profesor de geometría del Gresham College.

Teoría celular

“Micrographia” (1665)See page for author, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons

Más tarde ese año, Hooke publicó “Micrographia (1665), obra en la que estudió e ilustró a detalle las estructuras de diversos insectos, fósiles y plantas iniciando con un serie de observaciones microscópicas. Después de examinar la estructura porosa del corcho, Hooke utilizó por primera vez la palabra “célula” para nombrar las cavidades microscópicas de panal que veía en el corcho. En el siglo XIX, las ciencias modernas adoptaron este término para designar la unidad fundamental de todos los organismos vivos (la Célula).

“Micrographia”  también incluía estudios e ilustraciones sobre la estructura de los copos de nieve. Hooke discutió la posibilidad de fabricar fibras artificiales a través un proceso similar al que realizaban los gusanos de seda. Sus estudios sobre fósiles le llevaron a convertirse en uno de los primeros proponentes de la teoría de la evolución de las especies.

“La naturaleza … es, por así decirlo, una circulación continua”. Robert Hooke

Teoría de los movimientos planetarios

En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad podía medirse utilizando el movimiento de un péndulo e intentó demostrar que la Tierra y la Luna siguen una trayectoria elíptica al desplazarse alrededor del Sol. Si bien sus ideas se anticiparon a la ley de gravitación universal, Hooke no llegó desarrollarlas; fue Isaac Newton, quien descubrió la ley de la gravedad  gracias a los tres principios fundamentales de sus leyes del movimiento. En 1672 descubrió el fenómeno de la difracción o la curvatura de los rayos de luz alrededor de las esquinas; para explicar este fenómeno, ofreció la teoría ondulatoria de la luz. Fue el primero en conferir un comportamiento ondulatorio a la luz .

Para describir los movimientos planetarios, estableció en 1678 la ley del cuadrado inverso

, una ley que Newton más tarde usó en forma modificada. Hooke se quejó de que no se le dio crédito suficiente por la ley y se vio envuelto en una amarga controversia con el también científico. Hooke fue entonces el primero en afirmar que toda la materia se expande cuando se calienta y que el aire está formado por partículas separadas entre sí por distancias relativamente grandes.

Muerte

Hooke falleció el 3 de marzo de 1703 en Londres. Nunca se casó a pesar de tener una relación sentimental duradera con su sobrina Gracia Hooke.

Artículos recomendados