Químicos
Roald Hoffmann

Biografía de Roald Hoffmann
Roald Hoffmann (18 de julio de 1937) Químico teórico y docente. Nació en Zolochov, Polonia (actual Ucrania). Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1981 junto a Kenichi Fukui por sus aportes sobre las reacciones químicas. Se formó en Artes y Química en las Universidades de Columbia y Harvard. Tras la Segunda Guerra Mundial se exilió en Estados Unidos junto a los pocos familiares que sobrevivieron al Holocausto judío. A lo largo de su carrera se ha dedicado al estudio teórico de las moléculas y reacciones químicas. Entre sus más grandes aportaciones esta la difusión del Método Extendido de Hückel y su análisis sobre los estados de transición en las reacciones químicas.
Familia y estudios
Nació en el seno de una familia de ascendencia judía poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Su madre, Clara Rosen, era docente y su padre, Hillel Safran, ingeniero. Al empezar el enfrentamiento su ciudad fue ocupada por los soviéticos y una vez estos dejaron el territorio seria ocupada por el ejército nazi (1941-44). Durante esos tres años de ocupación el pueblo judío seria perseguido y sistemáticamente aniquilado. Roald y su familia fueron trasladados a un gueto y después a un campo de trabajo, del cual lograrían salir, a excepción de su padre, sobornando a algunos guardias.
Los siguientes dieciséis meses los pasó escondido en un ático de una escuela junto a su madre, quien aprovecharía este tiempo para enseñarle con los materiales dejados en aquel lugar. De toda su familia sólo sobrevivirían él, su abuela, su madre y otros pocos familiares. Tras ser liberados por el Ejército Rojo en 1944, su familia se trasladó Przemysl y luego a Cracovia, donde por fin podría acudir a una escuela. En ese entonces su madre contraería segundas nupcias con Paul Hoffmann, quien falleció poco antes de que Roald recibiera el Nobel.
Dos años después de su liberación se mudó con la familia a Checoslovaquia y más tarde a un campo de desplazados en Bindermichl. Poco después se trasladó Wasseralfingen, luego a Múnich y en 1949 se mudó a Estados Unidos, donde permanecería gran parte de su vida. Al llegar ingreso a la secundaria Stuyvesant y aprendió el inglés rápidamente. Además, durante los veranos solía acudir a un campo juvenil en las Montañas de Catskill.
En 1955 comenzó sus estudios de Química en la Universidad de Columbia y en 1962 obtuvo su Ph.D en la Universidad de Harvard, trabajando junto a Martin Gouterman y William Lipscomb (Premio Nobel de Química de 1976). Durante sus primeras vacaciones trabajó como ayudante en la Oficina Nacional de Estándares de Washington y poco después en el Laboratorio Nacional Brookhaven. Gracias a estas experiencias comenzó a inclinarse por el estudio científico y la teoría.
En ese entonces su interés por las humanidades y el arte casi le llevan a dejar la química. Tras empezar su Ph.D , obtuvo una beca para asistir a una escuela de verano sobre química cuántica, donde conocería a la que sería su futura esposa, Eva Börjesson. Juntos tuvieron a Hillel Jan en 1963 y a Ingrid Helena en 1965.
Trayectoria profesional e investigaciones de Roald Hoffmann
Poco después de regresar a Harvard se trasladó a la Unión Soviética como parte de un programa de intercambio de estudiantes. Allí trabajaría por nueve meses junto a A. S. Davydov en la Universidad de Moscú. Al regresar a Estados Unidos, se unió al grupo de William Lipscomb y poco después trabajó con L. L. Lohr en la programación de lo que sería conocido como el método extendido de Hückel, un programa que permite calcular las energías de las distintas conformaciones de hidrocarburos. Juntos lo usarían para el estudio de los hidruros de boro y otras moléculas poliédricas. Fue por estas investigaciones que terminaría interesándose en las moléculas orgánicas.
Tras terminar su doctorado, Hoffmann permaneció en la universidad como Junior Fellow de la Society of Fellows (1962-65). Durante ese periodo pasaría de la teoría a la teoría aplicada, realizando varias investigaciones sobre química orgánica y reacciones químicas con Elias James Corey. También colaboraría con Robert Burns Woodward en un estudio sobre los mecanismos de reacción por medio del cual crearon las Reglas de Woodward-Hoffmann. En 1965 comenzó a trabajar como profesor de Ciencias Físicas en la Universidad de Cornell y más tarde como profesor emérito de Letras Humanas.
Durante los setentas y ochentas recibiría grandes reconocimientos por sus estudios sobre química orgánica y reacciones químicas, tales como, el Premio A.C. Cope de Química orgánica (1973), el Premio en Química Inorgánica (1982) y la Medalla Nacional de Ciencia (1983). Interesado ante todo por el estudio de los estados de transición en las reacciones químicas, Hoffmann desarrollaría gracias al Método extendido de Huckel varias predicciones sobre las conformaciones moleculares y las superficies de potencial simples. Además, ayudaría a ampliar el conocimiento sobre los orbitales moleculares con el desarrollo de la teoría de la conservación de la simetría.
En los siguientes años trabajó con moléculas inorgánicas, organometálicas, estructuras en estado sólido, agregaciones metálicas y estudió las interacciones entre el metano y las superficies de metales. Escribió Solids and surfaces (1988), Chemistry Imagined: Reflections on Science (1993), The Same and Not the Same (1995) y Oxygen (2003), e incursionó en la poesía y la historia con The Metamict State (1987), Gaps and verges (1990), Vino viejo, ánforas nuevas: reflexiones sobre la ciencia y la tradición judía (1997) y Oxygen Beyond the Finite: The Sublime in Art and Science(2011). Además, ha producido y colaborado en varios programas de divulgación científica como The World of Chemistry (1990).
Tras haber recibido el Premio Nobel de Química (1988), por sus aportes sobre las reacciones químicas y los estados de transición, Hoffmann se dedicó a la docencia, la escritura poética y científica y el desarrollo de varios proyectos de divulgación científica orientados al público no especializado en ciencias. Actualmente trabaja como anfitrión de la serie mensual Entertaining Science (desde 2001), en el Cornelia Street Cafe de Nueva York.

Biografía
David MacMillan

Biografía de David MacMillan
David William Cross MacMillan (16 de marzo de 1968) Químico y académico británico. Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 2021, junto con Benjamin List, por su desarrolló de la organocatálisis asimétrica. MacMillan estudió en las universidades de Glasgow, California y en Harvard. Fue maestro en Caltech, tras enseñar en la Universidad de California en Berkeley y desde 2015, es James McDonnell Professor de Química en la Universidad de Princeton.
Bio
MacMillan nació el 16 de marzo de 1968 en Bellshill, Escocia. Terminados sus primeros estudios, recibió un licenciatura en química por la Universidad de Glasgow, donde trabajó con Ernie Colvin. En 1990, comenzó estudios de doctorado en la Universidad de California, en Irvine, bajo la dirección Larry Overman. Más tarde aceptó un puesto posdoctoral en la Universidad de Harvard (1996) con el profesor Dave Evans y en 1998, comenzó su carrera independiente.
Docente e investigador
MacMillan inició su carrera como independiente en la Universidad de California, en Berkeley. En junio del 2000, se trasladó a Caltech o el Instituto de Tecnología de California, donde ocupó la cátedra Earle C. Anthony de Química Orgánica. De ahí, en 2006, se mudó a la Universidad de Princeton, institución en la que ha trabajado desde entonces. En Princeton, MacMillan fue primero profesor de química A. Barton Hepburn; luego se convirtió en presidente del Departamento de Química de 2010 a 2015 y actualmente es Profesor distinguido James McDonnell de Química en la Universidad.
Organocatálisis
Junto con Benjamin List, MacMillan es considerado pionero del campo de la organocatálisis. Los dos, de manera independiente, desarrollaron en el 2000 la organocátalisis asimétrica, un tercer tipo de catálisis, que es más simple, económica y ecológica al no utilizar metales. Desde que se desarrollara la idea, MacMillan no ha dejado de mejorarla llevando a cabo numerosos estudios.
Nobel de Química
El 6 de octubre de 2021, MacMillan y List fueron galardonados con el Premio Nobel de Química por su desarrollo de la organocatálisis asimétrica, herramienta ingeniosa que ha hecho a la química más ecológica. Su trabajo y el de List han tenido gran influencia en el campo farmacéutico.
Biografía
Benjamin List

Biografía de Benjamin List
Benjamin List (11 de enero de 1968). Químico y académico alemán, uno de los fundadores de la organocatálisis. En el 2021 fue galardonado con el Premio Nobel de Química, junto con David W.C. MacMillan, por su ingeniosa herramienta para crear moléculas. Actualmente es director del Instituto Max Planck y profesor de química orgánica en la Universidad de Colonia. Estudió en Berlín y Frankfurt. Tras terminar su doctorado continuó estudios posdoctorales en el Instituto de Investigación Scripps, donde también fue profesor (1999-2003). Desde 2004 enseña en la Universidad de Colonia.
Bio
List nació en Frankfurt en una familia de la alta burguesía. Es bisnieto del reconocido cardiólogo Franz Volhard; su tía es la ganadora del Premio Nobel de Medicina de 1995, Christiane Nüsslein-Volhard. List realizó sus estudios en la Universidad Libre de Berlín, graduándose en química en 1993. Más tarde obtuvo su doctorado (1997) en la Universidad Johann Wolfgang Goethe, de Frankfurt, con una tesis sobre la síntesis de la Vitamina B 12., siendo asesorado por Johann Mulzer. El mismo año de su graduación, List se mudó a Estados Unidos para continuar estudios posdoctorales.
Instituto Scripps
De 1997 a 1998, List trabajó como investigador posdoctoral en el Departamento de Biología Molecular del Instituto de Investigación Scripps. En 1999 fue nombrado profesor asistente, cargo que mantuvo hasta 2003.
De vuelta en Alemania
List regresó a Alemania en 2003 para convertirse en líder de grupo en el Instituto Max Planck de Investigación del Carbón; en 2005 se convirtió en director del instituto. Desde entonces, List ha compaginado su trabajo investigador con su labor como docente en la Universidad de Colonia. Allí ha enseñado desde 2004. También es investigador principal del Instituto de Diseño y Descubrimiento de Reacciones Químicas de la Universidad de Hokkaido y editor en jefe de la revista científica Synlett.
Pionero en organocatálisis
List es considerado uno de los fundadores de la organocatálisis, la rama de la química que estudia las reacciones químicas orgánicas catalizadas, pues en el 2000, desarrolló, de manera independiente a David MacMillan, la organocatálisis asimétrica, un tercer tipo de catálisis que se basa en moléculas orgánicas pequeñas. Entonces, descubrió que la prolina además de ser un catalizador eficaz, podía producir catálisis asimétrica, siendo más barata y ecológica que los metales y las enzimas.
Nobel de Química
El 6 de octubre de 2021, List fue galardonado con el Premio Nobel de Química junto con David MacMillan por el desarrollo de organocatálisis asimétrica, herramienta ingeniosa que hizo a la química más ecológica. Su desarrollo ha tenido gran influencia en la investigación farmacéutica y fabricación de fármacos.
Biografía
Sir Humphry Davy

Biografía de Sir Humphry Davy
Sir Humphrey Davy, 1er Baronet (17 de diciembre de 1778 – 29 de mayo de 1829) fue un químico e inventor inglés, descubridor del gas de la risa. Esta considerado, junto con Michael Faraday y Alessandro Volta, el fundador de la electroquímica. De formación autodidacta, Davy se interesó por el estudio de los gases y sus propiedades medicas, descubriendo en el camino el oxido nitroso. Usando el método electrolítico consiguió aislar el potasio y sodio y también preparó Calcio. Fue profesor en la Institución Real de Londres. En 1805 recibió la Medalla Copley.
Vida y obra
Davy nace el 17 de diciembre de 1778 en Penzance, Gran Bretaña. Fue el mayor de los cinco hijos de Grace Millett y Robert Davy. Su padre era tallador de madera. Desde muy pequeño se interesó por las ciencias, aunque su formación fue ante todo autodidacta. Luego de ingresar al Medical Pneumatic Institution, en el año 1798, inició experimentos sobre las propiedades medicas de varios gases. Fue así como descubrió el efecto anestésico del oxido nitroso o gas de la risa, probando en con su propio cuerpo. Resta decir que este descubrimiento fue de gran importancia para la medicina pues hoy en día el oxido nitroso sigue usándose para adormecer a los pacientes en diferentes tratamientos.
En 1801 fue nombrado profesor adjunto en la Institución Real de Londres y un año después fue ascendido a profesor titular de química. En dicha institución, realizó varias investigaciones sobre el efecto de la electricidad en varios compuestos. Davy fabricó una batería y usando el método electrolítico consiguió aislar el potasio y sodio . Además, preparó calcio y también fue el descubridor del boro partiendo del borax.
Durante años, Davy fue mentor de Michael Faraday. En la actualidad, Davy esta considerado junto a éste y Volta, el fundador de la electroquímica.
Para 1803 se convirtió en miembro de la Royal Society. Dos años después recibió la medalla Copley y más tarde, el Premio Napoleón del Instituto Francés.
Davy también demostró que el diamante está compuesto de carbono y explicó la acción blanqueante del hidrógeno cuando se desprende del oxigeno en el agua. En 1816 presentó su famosa lámpara de seguridad para los mineros.
Por sus numerosas aportaciones, Davy fue nombrado Sir en 1812 y baronet en 1818.
El ilustre científico falleció el 29 de mayo de 1829 en Ginebra.