Paul Hindemith (16 de noviembre de 1895 -28 de diciembre de 1963) Nació en Hanau, Alemania. Compositor y violinista considerado uno de los referentes de la música alemana del siglo XX. Estudió en el Conservatorio de Honch en Frankfurt y fue uno de los pioneros de la música utilitaria (Gebrauchsmusik). Hizo parte de la Orquesta de la Ópera de Frankfurt (1915-23) y fue docente en las universidades de Yale (1940-51) y Zurich (1951-58). En su obra se puede apreciar el paso del expresionismo al neoclasicismo. De su extensa obra sobresalen piezas como Der Dämon (1922), Der Lindberghflug (1928), Mathis der Maler (1938), La Sinfonía Serena (1945) y Die Harmonie der Welt (1957). Escribió además algunas obras teóricas como El arte de la composición musical (1941) y El mundo de un compositor (1952).
Paul fue el mayor de los tres hijos de Robert Rudolf Emil y Marie Sophie Hindemith. Su interés por la música nació cuando apenas era un niño. Desde muy temprana edad aprendió a tocar el violín y a los trece comenzó a presentarse en cafés y teatros junto a bandas de baile. En 1908, inició sus estudios de composición y violín en el Conservatorio Honch de Frankfurt, institución en la que permaneció hasta 1917. Allí recibió clases de importantes figuras de la música alemana como Bernard Sekles y Arnold Mendelsson.
Pronto empezó abrirse camino en la escena musical, ganando reconocimiento por sus óperas expresionistas y su música de cámara. Gracias a esto consiguió ingresar a la Orquesta de la Ópera de Frankfurt como concertino, para luego pasar a dirigirla entre 1915 y 1923, con un breve intervalo en el que realizó el servicio militar (1917-18). En ese entonces sus composiciones se inscribieron la corriente posromántica, etapa que estuvo marcada por las convulsiones dejadas por la Primera Guerra Mundial (1914-18)
Posteriormente, su obra dio viro radical hacia el estilo neoclásico. Es por eso que en ese entonces intento distanciarse de la obra de Ígor Stravinski, trabajando en las composiciones de Bach. Hecho que se vio reflejado especialmente en su música de cámara, en la que imitaría los conciertos barrocos añadiendo algunos elementos del jazz, tan populares en esa época. Algunas de las piezas inscritas en esta etapa de experimentación fueron los Kammermusik N°1 al 7 (1922-1930). Aunque se volcó por completo a la música, Himdemith no desdeñó de otros trabajos como el de organizador del Donaueschingen Festival entre 1923 y 1930 o profesor de composición en la Academia de la Música de Berlín (1927).
Durante la década de los veinte realizó varios trabajos en los que unió la obra de importantes poetas alemanes con la música clásica. Fue así que escribió el ciclo de canciones Die junge Magd (1922),
Para finales de esta productiva década, Hindemith era conocido como uno de los compositores más importantes de su generación. Hecho que le llevó a ser nombrado profesor en la Academia de la Música de Berlín en 1927. En la década de los treinta escribió su obra más destacada, la ópera Mathis der Maler (1933-35)
Durante esos años en el exilio compuso obras como, Nobilissima Visione (1938), basado en la vida de San Francisco de Asís; La Metamorfosis sinfónica de los temas de Carl Maria von Weber (1943); When Lilacs Last in the Dooryard Bloom’d (1946) y Sonata para Arpa en Homenaje a Bach (1949), entre otras. En 1951, regresó a Europa para continuar con su labor docente en Universidad de Zürich (1951-58). Allí escribió su última composición, la opera La armonía del mundo (Die Harmonie der Welt, 1957), obra en la que se permitió coincidir con el sonido de las composiciones de Arnold Schoenberg. Durante sus últimos años de vida su influencia en el mundo musical empezó a menguar en beneficio de los compositores Anton Webern y Arnold Schoenberg. Tras una larga y exitosa carrera, Paul Hindemith falleció el 28 de diciembre de 1963 en Frankfurt, Alemania.