Menandro (h. 342 a.C. – h. 292 a.C.). Comediógrafo griego considerado el máximo exponente de la comedia nueva. Discípulo y sobrino del poeta Alexis, se sabe escribió más de cien comedias, de las cuales sólo se conserva entera, El Misántropo. De las demás sólo quedan fragmentos, como es el caso de La Mujer de Samos, El Arbitraje y El hombre de Sición. Muchos de sus personajes se convirtieron en arquetipos y fue gracias a los poetas latinos, Publico Terencio y a Tito Maccio Plauto, que su estilo llegó al teatro renacentista. Fue parte del círculo de Demetrio Falereo.
Poca información se tiene sobre la vida de Menandro. Hijo de un rico ciudadano (probablemente general) y sobrino de poeta cómico Alexis, de quien fue además discípulo, vivió toda su vida en Atenas. Rechazó al parecer las invitaciones para residir en las cortes de Egipto y de Macedonia. Se cree fue también discípulo del filósofo Teofrasto
Probablemente comenzó su carrera como comediógrafo hacia el año 321 con La ira, hoy perdida. Aunque escribió más de cien comedias, solo tuvo ocho victorias en las fiestas dramáticas de Atenas y el reconocimiento le vino tras su muerte. Antes de esto gozo de una aceptación limitada. Fue gracias a la labor de los poetas latinos que su obra tomo relevancia, siendo visto como uno de los principales poetas de la llamada nueva comedia.
Publio Terencio y Tito Maccio Plauto contribuyeron notablemente al conocimiento y divulgación de su obra. En la época en la que vivió Menandro la comedia había comenzado a abandonar los asuntos políticos para centrarse en los personajes y la vida cotidiana. Menandro se destacó sobre todo por su observación de caracteres; muchos de sus personajes se convirtieron en arquetipos, como el padre severo, el parasito, el hijo descarriado, la cortesana, el soldado fanfarrón y el criado fiel, etc.
Su teatro, cuya comicidad era más atenuada que en la comedia de Aristófanes, se fue afinando con el trascurso de los años. Se sabe desechó algunos elementos cómico-grotescos y redujo el coro aun simple intermedio musical. Pero conservó las mascaras de los actores, reelaborándolas para que se adaptaran a la comedia de costumbres.
Para finales del siglo XIX solo se disponían de algunos fragmentos de sus obras y de las imitaciones y refundiciones elaborados por la comedia latina. Esto cambio, gracias al hallazgo de una serie de papiros egipcios en el periodo de 1895- 1918. Entonces se pudieron rescatar algunas escenas de El arbitraje
En 1959, el investigador Víctor Martín publicó el papiro del siglo III d.C que contenía El Misántropo, su única obra conservada entera.
Menandro falleció probablemente hacia el año 292 a.C .