Marc Chagall (7 de julio de 1887 – 28 de marzo de 1985) pintor del movimiento expresionista. Nació en Liozna, Bielorrusia. Se crio en una familia judía, su nombre de nacimiento es Moishe Segal. Tuvo una cercana influencia de su madre, Felga-Ita, artista vanguardista.
En 1907, Chagall se muda a San Petersburgo, se vinculó a la escuela de la Sociedad de Patrocinadores del Arte, allí estuvo bajo la dirección de Nikolái Roerich. Posteriormente, estudió en la escuela de Elizaveta Zvántseva bajo la tutoría de Léon Bakst. Chagall empezó a ser reconocido por su trabajo artístico y decidió mudarse de San Petersburgo, para expandir sus redes y unirse a un grupo de artistas de Montparnasse en París. En 1914 regresó a Vítebsk para casarse con su prometida, Bella Rosenfeld. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Chagall volvió a su pueblo natal. En 1915 se casó y tuvo una hija: Ida.
Chagall participó activamente en la Revolución rusa de 1917 y en la renovación cultural de su país, por lo que fue nombrado Comisario de Arte para la región de Vítebsk. Fue el fundador de la Escuela de Arte de Vítebsk en 1919. Sin embargo, debido a la carga burocrática y las desavenencias con Kazimir Malévich, profesor de la institución, se mudó a Moscú en 1920 y luego a París en 1923. Su condición de judío le obligó a afrontar situaciones de gran desventaja, especialmente por su paso por Alemania. Por ello, terminada la Segunda Guerra Mundial volvió de manera definitiva al país francés.
Sus primeras obras artísticas están muy inspiradas en el fauvismo de Matisse y el cubismo de Pablo Picasso y George Braque. Composiciones como El poeta (1911) y Homenaje a Apollinaire (1912) son plenamente cubistas, mientras otras, como El padre (1911) siguen cabalmente las consignas fauvistas. Aunque, el pintor siempre convino estás con sus propias vivencias personales, profundamente arraigadas en su poblado de nacimiento y también su vivencia como miembro de la comunidad judía. De esta doble condición extrae Chagall su repertorio de imágenes, podemos destacar que a lo largo de su trayectoria se ha mostrado fiel a su vocabulario iconográfico.
Su pintura usa como recurso una memoria que funde los recuerdos personales con la imaginería del folclore popular ruso y constituye una unidad inconmovible entre realidad y fantasía, entre la lógica simbólica y la irracionalidad del subconsciente. Un claro ejemplo es La aldea y yo (1911), es una obra chagalliana
Fue muy fácil encontrar en sus obras referencias al mundo campesino en el que pasó su infancia (las casas aldeanas, la ordeñadora, la pareja de labriegos), la naturaleza vegetal tenía gran protagonismo. Todas ellas tienen como referente común el mundo de su niñez y Chagall hace uso de ellas encastándolas con la arbitrariedad del ensueño y la nostalgia. Muchas veces ese ambiente de incoherencia en sus imagines se debe a la simple transcripción al lenguaje visual de expresiones comunes del lenguaje hablado. Así puede interpretarse el flotar en el aire de la pareja de amantes en cuadros como El cumpleaños, pintado luego de celebrar su boda con Bella.
En definitiva, en sus obras la irrealidad no necesita justificarse. Chagall construye un mundo de asociaciones, pero su mirada está más cerca de la ingenuidad infantil. De ahí que rehúse adherirse al movimiento surrealista
En los años 1960 y 1970 participó en la realización de grandes proyectos destinados en espacios públicos o en importantes edificios civiles y religiosos. Su labor fue reconocida con la apertura del Museo Marc-Chagall en Niza, fundado en 1973, esencialmente contiene sus obras de inspiración religiosa. Y también en su honor se abrió el Museo Marc-Chagall (fundado en 1997 en Vítebsk). El pintor ruso falleció el 28 de marzo de 1985 a los 97 años de edad.
Premio Carnegie
Yakir Yerushalayim
Premio Erasmus (1960)
Gran Cruz de la Legión de Honor (1974)
Premio Wolf en Arte (1981)