Helen Adams Keller (27 de junio de 1880 – 1 de junio de 1968) fue una escritora y activista sordociega estadounidense. Siempre acompañada de su institutriz, tras perder la vista y el oído, en 1904 se convirtió en la primera persona sordomuda en graduarse de una universidad obteniendo su titulo en el Radcliffe College. A partir de entonces comenzó una intensa actividad como escritora, viajando por Europa y África, y siendo fuente de inspiración para otras personas en situación de discapacidad. Destacan, sobre todo, sus obras biográficas La historia de mi vida (1902) y El mundo en el que vivo (1908).
Keller nació en Tuscumbia, Alabama, hija de Arthur H. Keller, editor y oficial confederado, y de Catherine Everett Keller, la hija de un ex general. A los diecinueve meses sufrió una grave enfermedad por la cual perdió la vista y el odio. Al quedar sorda a tan temprana edad, también se le dificultó el desarrollo del habla durante sus primeros años. Con seis años fue examinada por Alexander Graham Bell.
Terminados sus primeros años de formación con Sullivan, Keller siguió estudios especiales en la Horace Man School para sordos, y en la Wright-Humason Oral School, en la ciudad de Nueva York. En esta ultima escuela, no sólo aprendió a hablar, leer y escribir, sino que también se preparó para cursar estudios superiores. De esta manera, y siempre acompañada por Ann, entr e 1900 y 1904 realizó estudios en el Radcliffe College, graduándose con una mención cum laude
Tras su graduación, Keller llevó a cabo varios viajes. Estuvo en Europa y África e inicio una intensa actividad como escritora, publicando, sobre todo, obras de índole autobiográfica. También se interesó por la defensa y promoción de los derechos de las personas en situación de discapacidad. Sus libros se convirtieron pronto en un ejemplo de tenacidad y resistencia frente a las obstáculos y dificultades de la vida.
Sobresalen, entre sus publicaciones, los títulos La historia de mi vida (1902),Optimismo (1903), El mundo en el que vivo (1908) y Luz en Mi Oscuridad (1927). Su diario, Helen Keller’s Journal, fue publicado en 1938.
En 1913 comenzó a dar conferencias con la ayuda de un intérprete, en nombre de la Fundación Estadounidense para Ciegos. Para esta estableció más tarde un fondo de dotación de 2 millones de dólares. En 1920 fue cofundadora de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles con el activista de derechos civiles Roger Nash Baldwin y otros. Sus esfuerzos para mejorar el tratamiento de los sordos y los ciegos contribuyeron para sacar a los discapacitados de los asilos y abrir más espacios de participación.
Llegó a publicar en revistas especializadas y en la prensa. Su vida fue objeto de las películas Lo inconquistable (1954),de Nancy Hamilton y The Miracle Worker (1962), de Arthur Penn
Otros títulos suyos fueron Canción del muro de piedra (1910),Paz en el atardecer (1932), y Déjanos tener fe (1940). Cuando Sullivan perdió su vista en 1934, Keller hizo todo para devolver los favores prestados y su persistente dedicación.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), visitó a los veteranos y heridos de guerra y dio conferencias en Europa en apoyo a las personas en situación de discapacidad.
Keller falleció el 1 de junio de 1968 en Arcan Ridge, Easton.