Síguenos en redes

Dramaturgo

Guillén de Castro

Publicado

en

Guillem de Castro
Tomado de: https://www.instagram.com/p/BkTzF_KFRaH/

Biografía de Guillén de Castro

Guillén de Castro (4 de noviembre de 1569 – 28 de julio de 1631) dramaturgo. Nació en Valencia, España. se crio dentro de una familia culta. Empezó a ser conocido cuando intervino en una conocida justa poética durante las bodas de Francisco Palafox, señor de Ariza y Lucrecia de Moncada. La situación apareció en la comedia El prado de Valencia, de Francisco Agustín Tárrega.

Ingresó en la Academia de los Nocturnos de Valencia y escribió algunas obras con la firma: Secreto. En un primer momento, inició en las composiciones en el género de la comedia con el dramaturgo, Tárrega, Gaspar Aguilar y Miguel Beneyto, con quienes publica sus dos primeras obras teatrales: El amor constante y El caballero bobo.

En El Grao asumió el cargo de capitán de caballería de la costa del reino, al frente de una compañía de caballería cuya misión era la defensa de las costas valencianas de los ataques corsarios. Se casó en 1593 con Helena Fenollar, pero la relación fue negativa, incluso las infidelidades de por medio fueron relatadas en sus obras. Luego, se casó nuevamente con Marquesa Girón de Rebolledo, con la que tuvo una hija. Para el año de 1597 una tragedia llegó a su vida: murió su madre, su esposa y su única hija. Su obra se influenció por un grupo de autores valencianos formado por Andrés Rey de Artieda y Cristóbal de Virués, entre otros.

Conoció a Lope de Vega, él influyó mucho en la concepción nueva del teatro. Entró al servicio de Carlos de Borja, duque de Gandía, para asumir el cargo de procurador general. Durante un lapso de tiempo considerable asumió varias responsabilidades, tales como servir al virrey de Nápoles, Juan Alonso Pimentel de Herrera, conde de Benavente y fue virrey gobernador de Scigliano. Por desgracia, contrajo una grave enfermedad que le mantuvo convaleciente durante tres años. Fue el encargado de crear la Academia de los Montañeses del Parnaso.

Fue el autor de doce obras que abarcaban dramas desde su primera etapa valenciana de 1593. Cuando se dio la beatificación y canonización de san Isidro estuvo en numerosos certámenes poéticos. En este periodo su actividad literaria se intensificó notablemente. Sus obras son representadas por la compañía de Antonio de Prado y obtiene el pleno reconocimiento como poeta dramático. Tanto así que, Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Baltasar Gracián y otros dramaturgos contemporáneos aplaudieron su trabajo.

Gracias al éxito de la mitológica Dido y Eneas, que supuso el encumbramiento de la actriz Ángela Dido, su fama creció. Se casó nuevamente con Ángela María Salgado, dama de compañía de la esposa de su protector el ya duque de Osuna, una mujer treinta años menor que él. En el futuro, la dote de esta jovencita le permitió pasar con desahogo los años que le restaban de vida. En la última etapa de su vida publicó la otra parte de sus comedias (la Parte Segunda de sus comedias). Varias obras han sido recopiladas a partir de manuscritos sueltos. Su vida terminó el 28 de julio de 1631.

Entre el resto de su producción destacan también dramas históricos como El más impropio verdugo y Las hazañas del Cid, obras como Los mal casados de Valencia, y piezas mitológicas, como Progne y Filomena y Los amores de Dido y Eneas. De entre sus comedias cabe destacar El perfecto caballero. Guillen de Castro es una de las figuras más relevantes del Siglo de Oro.

Biografía

Tomoyoshi Murayama

Publicado

en

Biografía de Tomoyoshi Murayama
朝日新聞社, Public domain, via Wikimedia Commons

Biografía de Tomoyoshi Murayama

Tomoyoshi Murayama (18 de enero de 1901 – 22 de marzo de 1977) fue un dramaturgo, artista y productor de teatro japonés del periodo Showa. Criado como un devoto cristiano e instruido por el filósofo iconoclasta Uchimura Kanzo, estudió brevemente en la Universidad Imperial de Tokio antes trasladarse a estudiar a Alemania. En 1922 llegó a Berlín, donde tomó contacto con varios artistas y escritores vanguardistas, como Herwarth Walden y Filippo Tommaso Marinetti. Vuelto a Japón, en 1923 realizó su primera exposición individual  y contribuyó a la formación del colectivo Mavo.  Su última novela, Shinobi no mono (1960), fue adaptada al cine, la televisión y el teatro.

Primeros años

Murayama nació en el distrito Kanda de Tokio, el 18 de enero de 1901. Su padre, un médico de la Armada Imperial Japonesa, falleció cuando Murayama tenía apenas nueve años. Su madre lo crio, entonces, como un devoto cristiano, siendo instruido por el filósofo iconoclasta y pacifista Uchimura Kanzo. En 1921, Murayama ingresó a la Universidad Imperial de Tokio como estudiante de filosofía, pero pronto fue a estudiar arte y drama en Alemania. Al llegar a Berlín, a principios de 1922, Murayama entró en contacto con un viejo amigo expatriado japonés, que lo introdujo Herwarth Walden y la Galerie Der Sturm.

Berlín

Con la ayuda de Walden, Murayama desarrolló importantes conexiones con artistas de vanguardia. Tuvo la oportunidad de conocer los últimos avances en las artes visuales, la música y el teatro y quedó profundamente impresionado por la bailarina alemana Niddy Impekoven, celebrada como un prodigio en los años 20. Vio producciones de obras de teatro expresionistas y  vio bailar a Mary Wigman. Pese su escasa formación formal, Murayama fue invitado a contribuir en 1922 a La Gran Exposición Futurista en la Galería Neumann de Berlín. También ese año, participó en el Congreso de Artistas Internacionales en Dusseldorf, celebrado por la asociación de artistas Young Rhineland.

Hacia el final de su estancia en Berlín, Murayama conoció a Filippo Tommaso Marinetti, quien le dio una copia de su Manifiesto sobre el tactilismo, la cual Murayama tradujo y distribuyó una vez de regreso en Japón. Por George Grosz y Max Reinhardt se acercó a la izquierda socialista. Después de once meses en Alemania, Murayama regresó finalmente a Japón.

Constructivismo consciente y el colectivo Mavo

Vuelto a Japón en 1923, Murayama realizó su primera exposición individual, donde desarrolló una teoría mixta, conocida como “constructivismo consciente” que requería la incorporación de la vida cotidiana en la practica estética. Más tarde, ese año, Murayama contribuyó a la formación del colectivo artístico Mavo, del cual fue además portavoz. Inspirándose en las vanguardias (dadaísmo, constructivismo, futurismo..) y  los movimientos de izquierda (anarquismomarxismo), el colectivo adoptó la teoría del “constructivismo consciente” de Murayama como un medio para reintegrar el arte en la praxis de la vida cotidiana.

Su objetivo principal fue la codificación de un “arte puro” y autónomo  basado en el modernismo occidental. La realización más directa de esta ambición fue la reconstrucción de la ciudad de Tokio por los artistas de Mavo, tras el gran terremoto de Kanto de 1923. El grupo participó, entonces, en la construcción de varios proyectos arquitectónicos de estilo constructivista. Con Mavo, Murayama desafió las nociones prevalecientes acerca del arte puro. Sus montajes de técnicas mixtas incluían referencias a la cultura popular y materiales industriales.

Dramaturgo

Además de la pintura, Murayama también produjo trabajos en una  gran variedad de medios. Probó con la ilustración infantil, el diseño comercial, el teatro y el cine. Dirigió, produjo y escribió obras para el Teatro Kokoro-za y el Nuevo Teatro Cooperativo. Asimismo, estuvo a cargo del diseñó del decorado  de estilo constructivista para la producción de From Morning Till Midnight (1924) en el Nuevo Teatro Pequeño Tsukiji.

Cárcel

Por sus asociaciones de arte izquierdista y participación activa en el Partido Comunista, Murayama fue detenido varias veces bajo la Ley de Preservación de la Paz. En 1933 se vio forzado a renunciar a sus afiliaciones políticas. Tras el cierre del Teatro Cooperativo y del Nuevo Teatro Pequeño Tsukiji, Murayama fue encarcelado en 1940. Terminada su sentencia, pasó el resto de la Segunda Guerra Mundial en Corea y Manchuria, y regresó a Japón una vez finalizada la guerra en 1945. En 1946 formó una nueva compañía teatral, pero la empresa estuvo desgarrada desde el inicio por la política y los problemas policiales debido a las simpatías comunistas de varios de sus miembros.

Últimos años

Para 1959, Murayama reestructuró  la compañía, dando vida a la Compañía de Arte de Tokio, que dirigió en una gira por China y Corea en 1960 y 1966. Paralelamente, en 1965, participó en la formación de la Alianza de Literatura Democrática de Japón. En sus últimos años, Murayama dedicó sus energías a publicar compilaciones de obras de teatro y escribir una autobiografía.

Su última novela Shinobi no mono (1960-2) fue adaptada como serie de películas, obra de teatro y programa de televisión. Antes de su muerte, completó su autobiografía de cuatro volúmenes.

Obras

Entre sus obras más conocidas están las producciones Suka-to o Haita Nero (Nero in a Skirt), una sátira a Catalina II de Rusia;  Borokudanki (Record of a Gang of Thugs) sobre una revuelta de trabajadores ferroviarios en China; y Yoake no mae (Before the Dawn), adaptación de la novela histórica del mismo nombre escrita por Shimazaki Toson. También fue autor de la novela  Byakuya (White Night).

Murayama falleció el 22 de marzo de 1977 en Tokio, Japón.

Continúa leyendo

Biografía

Pedro Calderón de la Barca

Publicado

en

Biografía de Pedro Calderón de la Barca
Pedro de Villafranca, Public domain, via Wikimedia Commons

Biografía de Pedro Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (17 de enero de 1600 – 25 de mayo de 1681) Dramaturgo y sacerdote español. Uno de los máximos exponentes del teatro del Siglo de Oro. Nació en Madrid. Educado en un colegio jesuita, más tarde estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En la década de 1620 abandonó los estudios religiosos y se dio a conocer como dramaturgo. Su primera comedia Amor, honor y poder, se estrenó en 1623. Doce años después apareció su obra maestra La vida es sueño (1635)En 1651 se ordenó sacerdote.

Primeros años

Proveniente de una familia de ascendencia hidalga, Calderón de la Barca nació en Madrid, hijo de Ana María de Henao y Don Diego Calderón de la Barca. Fue el tercero de seis hijos; su padre trabajaba como secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda. Muerta su madre, mientras alumbraba en 1610, su padre contrajo nupcias con Juana Freyle Caldera en 1614. Calderón comenzó estudios en Valladolid en 1605, pero luego fue a Madrid para cursar estudios en el Colegio Imperial, entonces regentado por los jesuitas. Tras graduarse continuó estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620, momento en que dejo de lado los estudios religiosos.

Asesinato de Nicolás de Velasco

En 1621, Calderón se vio implicado junto a sus hermanos en la muerte en una pelea de Nicolás de Velasco, el hijo de Diego de Velasco. Los hermanos tuvieron que refugiarse en la embajada de Alemania para no ser detenidos; más tarde llegaron a un acuerdo económico compensatorio con la familia Velasco, firmando además un perdón escrito.

Dramaturgo

Como todo joven instruido de su época, Calderón viajó por varios países de Europa. Visitó Italia y Flandes y, entre 1623 y 1625, estuvo al servició del duque de Frías. A partir de 1623 comenzó su actividad como dramaturgo, ese año estrenaba su primera comedia Amor, honor y poder. Más tarde le siguieron La dama duende (1629) Casa con dos puertas, mala es de guardar (1632).

Calderón proveyó a la corte de un extenso repertorio dramático desde 1625. Luego de granjearse una sólida reputación en el Palacio Real, escribió El mayor encanto, el amor, para la inauguración del teatro del palacio del Buen Retiro en 1635. El mismo estrenaba su obra maestra, La vida es sueño (1635).

Con tres actos y una mezcla tragedia y comedia, La vida es sueño (1635), sigue a Segismundo, un hombre que tras estar recluido por largo tiempo busca venganza y vence al destino perdonando la vida de su captor. Dos años después, en 1637,  escribió El mágico prodigioso. Otras obras suyas son El Gran Teatro Del Mundo (1633), La Cena Del Rey Baltasar (1634), El Alcalde De Zalamea (1640) y El Divino Cazador (1642).

El Calderón militar

Además de su habilidad para la dramaturgia, Calderón también fue destacado soldado. Se sabe participó los conflictos bélicos de 1625 en Flandes y Lombardía. En 1640 intervino en la represión para sofocar la rebelión de segadores en Cataluña.

Sacerdote

Herido durante el sitio de Lérida, en 1642 obtuvo un licencia absoluta y una pensión vitalicia. Se ordenó ordenó sacerdote 1651 y poco tiempo después fue nombrado capellán de Reyes Nuevos de Toledo. En 1663 el rey lo nombró capellán de honor, con lo que se trasladó definitivamente a Madrid.

Calderón escribió 110 comedias y 80 autos sacramentales, entremeses, loas y otras obras menores. Destacó sobre todo como creador de personajes de esos personajes del barroco íntimamente desequilibrados debido a una pasión trágica;  sus temáticas tenía un riqueza en matices éticos, morales y filosóficos, en especial cuando giraban en torno a situaciones relacionadas con el honor, la libertad y el poder.

Tuvo un hijo natural llamado Pedro José de la Barca.

Muerte

Calderón de la Barca falleció  el 25 de mayo de 1681 en Madrid. Está considerado uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. Después de varios entierros y desentierros en diferentes ubicaciones sus restos se perdieron definitivamente en 1936. Entonces se encontraban en la Iglesia de San Pedro Apóstol; se desconoce si los restos fueron ocultados o si ardieron cuando el templo se quemó.

Continúa leyendo

Biografía

Menandro

Publicado

en

Biografía de Menandro
Vatican Museums, Public domain, via Wikimedia Commons

Biografía de Menandro

Menandro (h. 342 a.C. – h. 292 a.C.). Comediógrafo griego considerado el máximo exponente de la comedia nueva. Discípulo y sobrino del poeta Alexis, se sabe escribió más de cien comedias, de las cuales sólo se conserva entera, El Misántropo. De las demás sólo quedan fragmentos, como es el caso de La Mujer de Samos, El Arbitraje y El hombre de Sición. Muchos de sus personajes se convirtieron en arquetipos y fue gracias a los poetas latinos, Publico Terencio y a Tito Maccio Plauto, que su estilo llegó al teatro renacentista. Fue parte del círculo de Demetrio Falereo.

Vida

Poca información se tiene sobre la vida de Menandro. Hijo de un rico ciudadano (probablemente general) y sobrino de poeta cómico Alexis, de quien fue además discípulo, vivió toda su vida en Atenas. Rechazó al parecer las invitaciones para residir en las cortes de Egipto y de Macedonia. Se cree fue también discípulo del filósofo Teofrasto y amigo de Epicuro de Samos.  Perteneció al círculo del político ateniense Demetrio Falereo, quien gobernó la polis entre el 317 y 307. Según la tradición, murió ahogado mientras nadaba en el puerto de El Pireo.

Carrera y obra de Menandro

Probablemente comenzó su carrera como comediógrafo hacia el año 321 con La ira, hoy perdida. Aunque escribió más de cien comedias, solo tuvo ocho victorias en las fiestas dramáticas de Atenas y el reconocimiento le vino tras su muerte. Antes de esto gozo de una aceptación limitada. Fue gracias a la labor de los poetas latinos que su obra tomo relevancia, siendo visto como uno de los principales poetas de la llamada nueva comedia.

Publio Terencio y Tito Maccio Plauto contribuyeron notablemente al conocimiento y divulgación de su obra. En la época en la que vivió Menandro la comedia había comenzado a abandonar los asuntos políticos para centrarse en los personajes y la vida cotidiana. Menandro se destacó sobre todo por su observación de caracteres; muchos de sus personajes se convirtieron en arquetipos, como el padre severo, el parasito, el hijo descarriado, la cortesana, el soldado fanfarrón y el criado fiel, etc.

Su teatro, cuya comicidad era más atenuada que en la comedia de Aristófanes, se fue afinando con el trascurso de los años. Se sabe desechó algunos elementos cómico-grotescos y redujo el coro aun simple intermedio musical. Pero conservó las mascaras de los actores, reelaborándolas para que se adaptaran a la comedia de costumbres.

Hallazgos

Para finales del siglo XIX solo se disponían de algunos fragmentos de sus obras y de las imitaciones y refundiciones elaborados por la comedia latina. Esto cambio, gracias al hallazgo de una serie de papiros egipcios en el periodo de 1895- 1918. Entonces se pudieron rescatar algunas escenas de El arbitraje y La doncella rapada, y otros fragmentos de La mujer de Samos y El agricultor. Asimismo, se rescataron centenares de versos de El odiado, El adulador, El héroe y El citarista.

En 1959, el investigador Víctor Martín publicó el papiro del siglo III d.C que contenía El Misántropo, su única obra conservada entera.

Menandro falleció probablemente hacia el año 292 a.C .

Artículos relacionados con Menandro

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad