Escritores
Georges Duby
Biografía de Georges Duby
Georges Duby (7 de octubre de 1919 – 3 de diciembre de 1996) historiador. Nació en París, Francia. Es conocido por ser un referente en historia medieval, en temas de historia agraria y artístico-cultural, desde un ángulo sociológico. Se licenció en Letras, luego enseñó Historia medieval en la Universidad de Besançon. En adelante, se destacó como catedrático de Historia social de la Edad Media en el Collège de France.
Duby, es uno de los representantes de la Nueva historia movimiento que surgió producto de la revolución historiográfica realizada por Marc Bloch y Lucien Febvre. Duby, se dedicó a conjugar la interpretación de las actitudes mentales de las gentes de una época con aspectos económicos, demográficos y sociales. En tal sentido, escribió algunos ensayos: La société aux XIe et XIIe siècles dans la région mâconnaise (1954) y La economía rural y la vida en el campo en el Occidente medieval (1962), allí, Duby estableció los rasgos peculiares de la sociedad rural europea surgida de la lenta disolución del Imperio Romano, comenzando en la evolución del establecimiento de la propiedad hasta la definición de los niveles alcanzados por las técnicas de producción y de comunicación.
Gracias a una investigación de corte bastante moderno nació: Guerreros y campesinos: desarrollo inicial de la economía europea (1973), en esta obra el análisis de las relaciones y de la movilidad de los estratos sociales se desarrolla mediante un sagaz recurso a las nuevas disciplinas que alimentan la investigación historiográfica (antropología, demografía social, ecología, psicología de las colectividades, etc.).
Consideró las ideologías de la sociedad medieval como sistemas de representación dotados de un papel histórico. Para construir sus relatos se valió de biografías, cartas, crónicas, anales, epitafios, sermones, objetos figurativos o figuras retóricas recurrentes. Lo anterior se constituye en un avance para la disciplina histórica. Ejemplo de ello fue la obra El año mil: Una nueva y diferente visión de un momento crucial de la historia (1957), ensambla documentos literarios pertenecientes al milenio, muchos lo admiran por ser un particular ensayo de historia de las mentalidades. Otras muchas obras comparten la misma línea, como Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo (1978) y El caballero, la mujer y el cura: el matrimonio en la Francia feudal (1981).
En El tiempo de las catedrales, analiza la función social del artista en relación con las concepciones filosófico-religiosas y con la economía del mundo medieval. Georges Duby postuló una periodización relativamente fácil para el ámbito francés: la época de la luz (1130-1190), de la razón (1190-1250) y de la felicidad (1250-1280). Prestó atención al suceso europeo: la peste negra. Aseguró que, aunque esto estancó la economía del país avivó los valores culturales de los europeos: en plena época de desórdenes todo parece renovarse y rejuvenecer. El arte se transforma por la voluntad de artistas y mecenas. O sea que el arte se torna narración, ilustración, y el artista se encuentra al servicio del hombre. Es la advertencia del inicio del Renacimiento.
Los logros de la historia de las mentalidades, son objeto de una reflexión de Duby sobre la nueva historiografía. Ahora bien, en el prefacio de Europa en la Edad Media, Georges Duby hace una superficial exposición de la génesis de este libro, que se originó de unas películas para la televisión basada en su anterior obra El tiempo de las catedrales. Al final de cada capítulo Duby incorpora textos originales medievales que ilustran y dan soporte al tema, permitiendo al lector una mayor compresión de la Edad Media y sus contradicciones para que este descubra la relación que el arte europeo medieval mantiene con el conjunto de la sociedad y con la cultura, de la que es expresión legítima.
Tras la gran mortandad de la epidemia de peste negra de 1348, se da una proliferación en la obra de arte, que se convierte en un objeto de consumo corriente. No obstante, Georges Duby nos descubre que el siglo XIV produce una obra de arte de grandes dimensiones que no es catedral ni palacio: es la tumba. La tumba afirmaba el poder de los grandes príncipes y eclesiásticos, convirtiéndose en un monumento de majestad civil. Los pobres de las ciudades del siglo XIV no tuvieron acceso a esto, sólo disfrutaron de retablos y grabados eclesiásticos.
Trabajos colectivos
La Edad Media (en la Historia general de las civilizaciones).
Faire de l’histoire, con Jacques Le Goff y Pierre Nora.
Histoire de la France rurale.
Historia de la vida privada, con Philip Ariès.
Historia de las mujeres, con Michelle Perrot.