Síguenos en redes

Dramaturgo

Gabriel Marcel

Biografía de Gabriel Marcel
Tomado de: https://www.instagram.com/p/Bo1VcGcAW4x/

Biografía de Gabriel Marcel

Gabriel Marcel (7 de diciembre de 1889 – 8 de octubre de 1973) dramaturgo y filósofo. Nació en París, Francia. Desde temprana edad se destacó en el ámbito de la escritura. Su primera obra literaria la escribió a los 7 años. Siempre se destacó en la escuela. En su adolescencia estudió en el Lycée Carnot de París donde aprendió a tocar el piano. Su amor a la música hizo que se enamorara de su futura esposa, quien se dedicó a la música. Su madre murió cuando tenia cinco años de edad, esto lo afectó profundamente. Además, su padre se casó con la hermana de su madre. Fue inducido notablemente en materia moral.

Su padre, Henri Marcel, era diplomático y consejero de Estado. También fue director de la Escuela de Bellas Artes. Lo que le permitió trabajar en el Museo y la Biblioteca Nacional. Fue muy complejo para Marcel porque su abuela lo crio bajo la doctrina religiosa y su padre se declaraba agnóstico, aunque seguidor del arte cristiano, que le enseñó a Marcel. Henri viajó con su hijo a varios lugares de Europa y conocieron distintas obras de arte. En cuanto al teatro era seguidor de Ibsen.

Estudió filosofía en la Sorbona. Recibió influencia de V. Delbos y de Lévy-Bruhl con quien preparó su tesis: Ideas metafísicas de Coleridge en sus relaciones con la filosofía de Schelling, presentada en 1909 y publicada de modo completo en el año 1971. Para ese periodo ya tenía contacto con el idealismo alemán especialmente con personajes como Fichte y Hegel, aunque siempre los leyó desde una postura crítica. Comenzó, posteriormente, a desarrollar conceptos de intuición creativa y duración guiado por las enseñanzas de Charles Péguy, Jacques Maritain y Henri Bergson. Desde el año 1914 analizó y escribió sobre el positivismo y racionalismo, muy popular en su momento. Todos esos apuntes eran redactados en forma de diario. Y se publicaron bajo el nombre de Diario metafísico (1927).

Fue invitado a la Société Française de Philosophie y, también colaboró en la Revue de Métaphysique et de Morale, allí publicó su primer ensayo: Las condiciones dialécticas de la filosofía de la intuición. Marcel también se dedicó a la enseñanza: Vendôme, Lycée Condorcet en París, Sens, y en Lycée Luis-le-Grand. Al mismo tiempo se dedicó a la crítica literaria. En 1911 publicó el drama La grâce y dos años después Le palais de sable. A causa de la Primera Guerra Mundial tuvo que abandonar su labor porque fue enviado a la Cruz Roja con la tarea de encontrar militares desaparecidos.

En 1919 se casó con Jacqueline Boegner, una mujer protestante. Tuvieron problemas para concebir un hijo, por eso decidieron adoptar a un niño. Durante este periodo de tristeza por no poder tener un hijo propio, Marcel escribió la mayoría de sus obras dramáticas. En el año 1926 preparó una antología de textos literarios contemporáneos. Tres años después, se convirtió al catolicismo. De este período de búsqueda religiosa escribió Être et avoir, publicada varios años después. Su casa se convirtió en el lugar preferido para llevar a cabo reuniones con grandes pensadores católicos con el fin de elaborar una filosofía cristiana.

Destinó su tiempo también al desarrolló de sus obras dramáticas. Marcel fue tildado de existencialista cristiano por Jean-Paul Sartre en su ensayo El existencialismo es un humanismo. Gracias a esto la popularidad de Marcel creció. Como consecuencia, Marcel definió su filosofía como «neo-socrática», término que fue construyendo desde el año 1949. También se encargó de desarrollar conceptos como copresencia e intersubjetividad, criticando al cogito cartesiano de Descartes porque encierra al ego en El yo cartesiano en su individualidad: es imposible el diálogo desde el ego cartesiano, es imposible el discurso porque el ego no puede dialogar ya que el otro no es aceptado como un Tú (otro Yo).

Diario metafísico, fue el primer libro del filósofo, expresaba la idea que la encarnación del sujeto en un cuerpo y la situación histórica del individuo condicionan en esencia lo que se es en realidad. Para comprender al individuo es necesario que este en situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. Esta afirmación fue calificada como el claro ejemplo del existencialismo cristiano.

 

El existencialismo de Gabriel Marcel

Se refirió a la reflexión primaria, relacionada con los objetos y las abstracciones. Esta reflexión impactó mucho el campo de la ciencia y la tecnología. Mientras que, la reflexión secundaria, es más que todo un método que se ocupa de aquellos aspectos de la existencia humana, tales como el cuerpo y la situación de cada persona. La reflexión secundaria proporciona una especie de verdad en el terreno filosófico, moral y religioso que no puede ser verificada mediante procedimientos científicos.

Marcel, denunció el ontológico aislamiento humano propio del existencialismo puro. No sólo expresó estas ideas en sus libros, sino también en sus obras de teatro, presentando situaciones complicadas donde las personas se veían atrapadas y conducidas hacia la soledad y la desesperación, o lograban lo contrario generando una relación satisfactoria con las demás personas y con Dios. Sus fragmentos se refirieron tanto a temas relacionados con sus experiencias personales, y su experiencia de la guerra, lo que le permitió desarrollar la idea sobre la trascendencia de la existencia encarnada por medio de un análisis fenomenológico propio.

En ese momento, estaba en la puerta de la metafísica con la fenomenología del ser. Aunque, esto fue blanco de muchas críticas, especialmente de Albert Camus quien en varias cartas públicas denunció las contradicciones éticas de su reflexión filosófica humanista. A pesar de todo, sus obras fueron muy admiradas y son todavía obras influyentes en el campo de la filosofía y la metafísica. Algunas de sus obras son: Diario metafísico (1923), Ser y tener (1933), Del rechazo a la invocación (1940), Homo viator (1944), y El misterio ontológico (1959). Su producción intelectual empezó a decaer por sus problemas de la visión, que años después le provocaron una ceguera total. Luego, murió el 8 de octubre de 1973. 

Advertisement