Síguenos en redes

Políticos

Carlos Lleras Restrepo

Biografía de Carlos Lleras Restrepo

Biografía de Carlos Lleras Restrepo

Carlos Lleras Restrepo nació en Bogotá el 12 de abril de 1908 y murió en la misma ciudad, el 27 de septiembre de 1994. Fue un político colombiano que llegó a la presidencia de la república en 1966 hasta 1970. Era hijo de Federico Lleras Acosta, “el sabio Lleras”, y Amalia Restrepo. Con sólo 22 años se doctoró en Derecho y en Ciencias políticas y Sociales en la Universidad Nacional de Colombia.

Su carrera política comenzó en 1931 cuando fue elegido diputado de la Asamblea de Cundinamarca y en tan solo cuatro años fue elegido presidente de la Cámara de Representantes. Después con apenas 30 años fue designado Ministro de Hacienda por el presidente de entonces, Eduardo Santos y además trabajaba como profesor en la Universidad Nacional dando la cátedra de Hacienda Pública en la facultad de Derecho. Pero no fue sino hasta que fue elegido en Londres como vicepresidente del Consejo Económico y Social de la Organización de Naciones Unidas que su carrera política se volvió internacional, aunque pasó por senador y trabajó varias veces en la cartera de Hacienda. En 1933 contrajo nupcias con Cecilia de la Fuente, quien sería su esposa toda su vida, el 25 de marzo, y con ella tuvo cuatro hijos.

Durante el tiempo en que fue miembro de la Dirección Nacional Liberal y el presidente electo era Roberto Urdaneta Arbeláez, particularmente el 6 de septiembre de 1952, su casa fue incendiada y tuvo que exiliarse a México hasta 1954. Allá siguió su vocación literaria y escribió crónicas y artículos para El Tiempo, periódico del que hizo parte en la junta directiva.

En su periodo como presidente de la República entre 1966 y 1970, Carlos Lleras Restrepo pensó en una política reformista para la transformación nacional que intentaba regular la inversión extranjera y modificar el comercio del café; en materia social buscaba proteger la familia y reforzar las instituciones culturales populares. Pero el congreso no lo apoyaba mucho y por eso muchas de esas ideas solo quedaron en eso, ideas.

Además, estuvo en el poder en un momento delicado del país puesto que la forma cómo Guillermo León Valencia había repartido los cargos públicos reforzó el poder de los dos partidos y dejó a la figura presidencial sin apoyo fuerte. Por tanto, intentó ser independiente de los partidos, pero como pagó sus acciones fueron entorpecidas ya que el poder ejecutivo y el poder legislativo mantenían en un permanente enfrentamiento retrasando la aprobación de reformas (como la constitución presentada por el presidente a la cámara de Representantes). El proyecto buscaba atar el clientelismo y fortalecer el poder central, pero comenzó su tramitación en noviembre de 1966 y no fue aprobado sino hasta diciembre de 1968.

Muchos de los problemas con los que se enfrentó Carlos Lleras Restrepo fueron secuelas de los grandes cambios que llevó a cabo Guillermo León Valencia, desde las importaciones, la cotización del café y la inflación. Por eso su administración tuvo que controlar las inversiones extranjeras y las del estado. También se suspendió el sistema de libre importación.

Una de las características que más se destacó de su gobierno fue la permanente actividad de Carlos Lleras Restrepo pues hasta ese momento ningún presidente fue tan visto u oído. En los primeros años realizo 63 viajes a diferentes regiones y ciudades del país. Utilizó también la televisión y la radio para comunicarse con el pueblo. Fue en su época que se celebró el Congreso Eucarístico Internacional y Pablo VI visitó Bogotá, fue una histórica visita del papa y se aprovechó para modernizar la capital y dar una buena imagen.

Pero también es recordado por sucesos deplorables como en 1968 cuando la Universidad Nacional fue militarizada y se violó la autonomía universitaria; ya que el movimiento estudiantil había tomado gran importancia a nivel social y político.

Justo antes de entregar el poder en 1970, tuvo que afrontar un posible golpe de estado por parte del general Rojas pinilla pues había sido derrotado por Misael Pastrana, en condiciones extrañas que parecían fraudulentas. Carlos Lleras Restrepo logró mantener el orden y pudo entregarle el poder a Pastrana el 7 de agosto de 1970.

Carlos Lleras

En 1981, casi diez años después, renunció a la presidencia del Partido Liberal y ese año el rey Juan Carlos I de España lo nombró miembro del Consejo Superior del Instituto de Cooperación Iberoamericana. Intentó ser candidato presidencial nuevamente en 1982 pero fue derrotado dentro del partido por Julio César Turbay Ayala.

Su vida después de eso se enfocó en la Revista Semana Nueva Frontera que había fundado en 1974 y en 1984 ganó el premio de periodismo Simón Bolívar, a la obra y vida de un periodista, dedicándose enteramente a ésta otra vocación. Sus obras y artículos son muchos y varían desde los que publicó bajo el seudónimo El Bachiller Cleofás Pérez y Hefesto hasta “crónica de mi propia vida” nueve volúmenes autobiográficos.