Historia
Camilo Torres Tenorio
Biografía de Camilo Torres Tenorio
Camilo Torres Tenorio (2 de noviembre de 1766 – 5 de octubre de 1816) abogado, político y patriota. Nació en Popayán, Colombia. Su padre era el español Francisco Jerónimo de Torres, comerciante, minero y propietario de vastas extensiones territoriales al sur de Neiva, en la costa del Pacífico y en Popayán, y su madre era María Teresa Tenorio. Estudió en el Seminario de Popayán, allí conoció a José Félix Restrepo. Se educó en un periodo de reformas educativas emprendidas por el fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón. Tomó lecciones de griego, latín, retórica, matemáticas, filosofía y teología. Así que, dominó varios idiomas: italiano, francés, inglés y alemán.
Se trasladó a Santafé de Bogotá, donde estudió Derecho Canónico y Filosofía en el Colegio Mayor del Rosario. A los 28 años fue abogado de la Real Audiencia. Torres fue uno de los abogados más reconocidos de su época. En Santa Fe se reencontró con varias amistades, tales como: Francisco Antonio Zea, Joaquín de Caycedo y Cuero, Francisco Antonio Ulloa, José María Cabal, y Francisco José de Caldas. En definitiva, estuvo rodeado de los criollos cultos de la época. Asistió a la Tertulia del Buen Gusto, se hablaba de literatura y cuestiones científicas, allí participaron personajes que desempeñaron un papel importante en la primera independencia.
En 1794, Camilo Torres se vio involucrado en el llamado Motín de los pasquines: las paredes de Santafé fueron atiborradas de pliegos manuscritos que expresaban su inconformidad con la opresión del gobierno español. Esta acción de protesta fue liderada por los estudiantes del Rosario que reivindicaban los ideales de Antonio Nariño en cuanto a Los derechos del hombre y del ciudadano. Luego de ello las autoridades allanaron su biblioteca y encontraron gran cantidad de libros en francés, pero salió absuelto. Luego, se encargó de defender judicialmente a varios estudiantes que participaron en el movimiento, acusados de sedición: Nicolás y Juan José Hurtado. Y así lo hizo con varios personajes que se declaraban patriotas.
En general, Torres se distinguió por ser defensor de los privilegios institucionales del sector criollo santafereño. En 1802 Camilo Torres contrajo matrimonio con Francisca Prieto Ricaurte, con quien tuvo seis hijos.
El Memorial de agravios de Camilo Torres
La política colonial de las Cortes españolas cambió porque el poder fue asumido por José I Bonaparte; como consecuencia, se constituyó la Junta Suprema de España e Indias. Así que, se desató un movimiento que se declaró antirregentista y partidario de Fernando VII. El payanes propuso que la Nueva Granada debía proclamarse soberana para apoyar irrestrictamente al rey de España, lo que significaba crear juntas provinciales de gobierno para desconocer la Junta de Sevilla. Debemos indicar que, el ambiente político de las colonias se avivó más: Camilo Torres fue nominado para representar a Popayán y fue nombrado asesor del Cabildo de Santafé. Fue además asesor de la Casa de Moneda. En todos los aspectos de su vida expresó su rechazo a la Junta Central española, de ahí que escribiera el Memorial de agravios, titulado: Representación del Cabildo de Bogotá a la Suprema Junta Central de España.
En ese documento, se expone una aguda crítica al régimen colonial, aunque no concibe la separación definitiva de las colonias americanas de España. Denunció la discriminación contra los criollos y pidió para este sector el derecho a ocupar posiciones relevantes en los cargos políticos. Pero, su documento no fue tomando en cuenta y continuaron enviando y nombrando españoles en estos puestos, también se desconoció el nombramiento de Luis Caicedo como alférez real, desatando la ola cada vez más creciente de motines en las distintas provincias de la Nueva Granada.
Fue el responsable de planear con su primo Francisco José de Caldas la conjura en el observatorio astronómico. Camilo Torres participó activamente en los hechos del 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá. El 11 de enero de 1811 se llevaron a cabo las elecciones para el Colegio Electoral de Cundinamarca. Torres resultó elegido como secretario, al cabo del cual se proclamó la primera Constitución de carácter monárquico de la provincia de Cundinamarca y se nombró como presidente a Jorge Tadeo Lozano.
Empezaron a surgir varias divisiones, y esto generó la creación de dos bandos: los “pateadores” encabezado por Nariño y los “carracos” dirigido por Torres. Para el año 1814, el centro de la facción federalista fue Tunja, desde donde se emprendió una ofensiva militar contra el gobierno de Cundinamarca. Los ejércitos federalistas comandados por Simón Bolívar sometieron, el 11 de diciembre de 1814, al presidente Manuel de Bernardo Álvarez.
Torres fue elegido presidente de las Provincias Unidas, pero su mandato fue débil; lo relevante fue que planteó a los españoles una fórmula de compromiso para salvar la República del desastre; por otra parte, ascendió al coronel Serviez a general, para que organizara un nuevo ejército con los restos de Tunja y Cachirí. Finalmente, renunció a la presidencia en marzo de 1816. Viajó a Popayán, sabía que era buscado y por ello, prefirió entregarse al jefe realista Francisco Warleta, quien lo encarceló y envió a Santafé, fue condenado a fusilamiento y luego fue colgado en la horca el 5 de octubre de 1816; su cabeza se exhibió ante el pueblo a modo de escarnio público y demostrar a la población que el régimen español seguía vigente y que estar en contra de este valdría la vida, también sus bienes fueron confiscados.