Alfonso López Pumarejo (31 de enero de 1886-20 de noviembre de 1959) Nació en Honda, Tolima, Colombia. Político y empresario colombiano, fue presidente de la República de Colombia en dos ocasiones, en la primera mitad del siglo XX. El primer mandato de López fue entre 1934 y 1938; al terminar este, el puesto es tomado por Eduardo Santos que gobernó hasta 1942, año en el que fue elegido Alfonso López, por segunda ocasión, gobernando hasta 1945, momento en el que renunció a su puesto y fue elegido como presidente Alberto Lleras Camargo. Hijo de Pedro Aquilino López y Rosario Pumarejo Cotes, paso parte de su infancia en Honda, en donde su padre trabajaba, posteriormente, la familia se trasladó a Bogotá, en donde llevó a cabo sus estudios.
López cursó estudios en el Colegio San Luis Gonzaga, seguido acudió al Liceo Mercantil; mientras asistía a estas escuelas tomaba clases particulares impartidas por diversos personajes como José Miguel Rosales, Juan Manuel Rudas y Miguel Antonio Caro, entre otros. Al terminar sus estudios primarios y secundarios fue enviado a Inglaterra por su padre, en donde continuó sus estudios ingresando al Brighton College, en este estudió finanzas, posteriormente, prosiguió estudiando en el Packard School de Nueva York, en donde mejoró sus conocimiento sobre economía. Tras culminar sus estudios en 1904, regresó a Colombia, desde entonces se enfocó en el desarrollo empresarial, administrando el dinero y los negocios de la familia López; al mismo tiempo comenzó su carrera política, militando en el Partido Liberal.
Mientras administraba el dinero de la familia, comenzó a participar activamente en el Partido Liberal
Entre 1918 y 1921, criticó duramente la administración del entonces presidente, Marco Fidel Suarez, escribiendo diversos artículos para el Diario Nacional, en donde mencionaba los errores de Suarez y su mal manejo de la economía del país, asimismo, señaló la acciones poco éticas del presidente para con la oposición. En 1925, fue elegido representante de la Cámara, mientras ejercía este puesto fue ganando reconcomiendo en el Partido, llegando a presidir la convención nacional de este en 1929; por este mismo periodo fue elegido como candidato a Senador, cargo en el que empezó a desempeñarse en 1930.
En los últimos años de la década de 1920, trabajó en la campaña que llevó a Enrique Olaya Herrera, a la presidencia de la República en 1930
En 1934, fue elegido presidente de la República de Colombia, su administración fue conocida como la Revolución en Marcha, por medio de este programa de gobierno impulsó diversos cambios en relación con la economía y la educación pública del país, encaminado a la modernización del mismo. Este primer mandato fue considerado uno de los más progresistas del siglo XX; en el trascurso de los primeros años de gobierno, se preocupó por los recursos del Estado y la entrada del país en el mercado internacional, dando énfasis al mercado cafetero, motivo por el cual promulgó la Ley de Tierras o Ley 200 de 1936, a través de la cual se planteaba una reforma agraria, asimismo, creó diversas leyes que apoyaban al sector agrario y a los trabajadores, promoviendo a través de estas mejoras en el sistema laboral, de la mano de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).Ese mismo año fue aprobada la Reforma Constitucional de 1936, reforma de corte intervencionista y social.
A lo largo de su gobierno se preocupó por la mejora de la educación pública, desde la primaria hasta la educación universitaria, dando énfasis a esta última. López gestó la creación de la Ciudad Universitaria, la cual estaba integrada por facultades, instituciones y centros educativos dotados de los recursos académicos y monetarios para su adecuado funcionamiento, también, fundó la Escuela Normal Superior, institución en la que se formaban los maestros colombianos. Además de la educación y la economía, López, se enfocó en la ampliación de las libertades de culto y promovió espacios para participación de la mujer.
Al terminar el gobierno de Eduardo Santos (1938-1942), fue elegido por segunda ocasión como presidente; su segundo mandato fue fuertemente criticado por los conservadores y los hacendados de la Acción Patriótica Económica Nacional. Tras dos años de gobierno López, tuvo que enfrentar una dura crisis económica y diversos ataques por parte de la élite colombiana, por lo cual en 1945 renuncio a su cargo, puesto que fue tomado por Alberto Lleras Camargo. Después de renunciar a la presidencia, siguió participando activamente en la política, siendo elegido presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 1948, posteriormente es nombrado embajador de Colombia en Londres, país en el que falleció, el 20 de noviembre de 1959.