Filósofos
Plutarco de Atenas

Nombre Completo | Plutarco de Atenas |
---|---|
Ocupación | Filósofo |
Nacionalidad | Griega |
Padres | Néstor |
Biografía de Plutarco de Atenas
Plutarco de Atenas (350-432) filósofo neoplatónico. Su padre fue Néstor. Enseñó en Atenas a principios del siglo V. Fue el responsable de restablecer la Academia platónica en esta ciudad y se desempeñó como director de la misma. Es autor de varios comentarios sobre Aristóteles y Platón, se centró en las doctrinas comunes de ambos.
Los seguidores de Plutarco son conocidos como la Sucesión Platónica, se reconocían como discípulos de Jámblico, y por ende de Porfirio y Plotino. Los discípulos más destacados son: Siriano, quién fue el siguiente director de la escuela, y Proclo.
Principios de Plutarco
Sostuvo que el estudio de Aristóteles debía tener prioridad sobre el de Platón, y que era necesario destacar los puntos de acuerdo fundamentales entre ambos. En tal sentido, Plutarco redactó un escrito sobre el tratado de Aristóteles De Anima, es aceptada como su mayor contribución en el campo de la literatura aristotélica y otro sobre el tratado de Platón Timeo. Alumnos suyos como Siriano continuaron con la labor. El espíritu crítico alcanzó su nivel más alto con Proclo, el defensor más experimentado del sincretismo.
Durante su vida, Plutarco demostró su manejo de las tradiciones teúrgicas de la escuela, y compartía la idea (al igual que Jámblico), de la posibilidad de alcanzar la comunión con Dios por medio de los ritos teúrgicos. Plutarco sostenía que el alma está atada a nuestro cuerpo por los vínculos de la imaginación y de los sentidos.
Sus pensamientos fueron analizados por la psicología, especialmente el tema que la Razón es el fundamento del conocimiento, inserta entre los sentidos y el pensamiento la facultad de la imaginación; la actividad del alma bajo el estímulo incesante de los sentidos. Se indica que, la imaginación proporciona la materia prima para el funcionamiento de la Razón. Plutarco aseguró que los niños no utilizan la Razón en la misma medida que un adulto que recopila la información de los sentidos y la imaginación y, en su pura actividad, como la inteligencia pura y transcendental de Dios.
