Explorador
Marco Polo

Biografía de Marco Polo
Marco Polo nació el 15 de Septiembre de 1254 en Venecia y falleció a sus 69 años, el 8 o 9 (no se sabe exactamente) de Enero de 1324, igualmente en Venecia. Fue un explorador y mercader veneciano. Proveniente de una familia ilustre de mercaderes, a sus 17 años empieza a viajar junto con su padre, Niccolò, y su tío, Maffeo, convirtiéndolos más tarde, en los primeros exploradores europeos en viajar hasta China a través de la Ruta de la Seda –ruta comercial organizada a partir del negocio de la seda en China, que atravesaba todo el continente asiático, conectando a China con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África–.
Antes de que Marco se les uniera a su padre y tío, ellos ya habían ido hasta China, por la misma Ruta de la Seda. Iniciaron desde Venecia en 1255 y concluyeron en Pekín en 1266, pasando por Grecia, Constantinopla, el mar Negro, el río Volga, el mar Caspio y las interminables montañas y desiertos de Asia Central, por citar algunos lugares.
Cuando Marco emprendió su primer viaje; las elecciones del nuevo papa se estaban retrasando demasiado, tanto, que acabarían siendo las más prolongadas de la historia, así que Niccolò y Maffeo decidieron iniciar el viaje de regreso a la corte de Kublai Kan en 1271, pero esta vez acompañados por Marco, quien sería el emisario del papa ante Kublai Kan –el último Gran Kan del Imperio Mongol– para darle la respuesta del máximo representante de la iglesia cristiana a la petición del anterior para recibir a gente ilustrada que enseñase a los orientales otra forma de vida.
Marco se ganó el favor de Kublai Kan, quién le hizo su consejero. Poco después Marco pasó a ser emisario del kan, quien le daría diversos destinos a lo largo de los años. En sus diecisiete años de servicio al Kan, Marco Polo llegó a conocer las vastas regiones de China y los numerosos logros de la civilización china, muchos de los cuales eran más avanzados que los contemporáneos europeos.
Todo lo que Marco Polo vivió en esos 17 años de servicio, bajo el seno de la civilización china, se sentó en su mano, en su escritura. Marco Polo no sólo fue un excelente explorador, sino también un excelente lector del mundo; la crónica de sus viajes maravillosos por Oriente, el Libro de las maravillas del mundo, titulada originalmente Le devisement du monde –La descripción del mundo–, relata veinticuatro años de travesías y descubrimientos por territorios muy alejados de su Venecia natal, entre 1271 y 1295.
En este largo, complicado, nebuloso y casi mágico trayecto hacia territorios completamente desconocidos para la mayoría de sus contemporáneos, Marco Polo nos proporciona un caudal inconmensurable de datos sobre los países y los paisajes que atraviesa, así como sobre la gente que trata y conoce, sus historias, costumbres, cultos, cultivos, joyas, tejidos, caminos, comidas y animales. Algunas veces se expresa con un lenguaje de inventario y con aburridas fórmulas estereotipadas, pero muchas otras nos relata lo que ve con un estilo vivo, ágil y ameno con el fin de maravillar a su público y dejarlo boquiabierto.
Para mantener despierta la atención de sus oyentes, Marco Polo y su escriba, Rustichello da Pisa, muchas veces cuentan historias y leyendas con una curiosa mezcla de tiempos verbales que sitúan una acción pasada en el presente para así convertirla en algo vivo e intrigante, y a menudo se dirigen a la audiencia con preguntas directas o con frases admirativas que buscan en todo momento contagiar la emoción y la sorpresa. Estas marcas orales presentes en todo el texto nos indican claramente que el Libro de las maravillas del mundo que ha llegado hasta nosotros era, esencialmente, un texto más para ser escuchado que para ser leído.
Sin embargo, a pesar de toda la información que Marco nos proporciona de la China que él mismo vivió, hay investigadores que dudan de su visita, por algunas cosas características, que omite: la historiadora norteamericana Frances Wood, por ejemplo, se pregunta por qué Marco Polo no menciona en absoluto ni la Gran Muralla, ni la escritura ideo gramática china, ni el té, ni los palillos de comer o los pies vendados de las mujeres. Pero hay que tener en cuenta que ni la Gran Muralla –que sería reconstruida en piedra en el siglo XVII por la dinastía Ming– ni el té, que llegaría a China en el siglo XVI de mano de los portugueses, tenían entonces la importancia que tienen ahora, y las costumbres o características de la civilización china eran en aquel momento, a ojos del veneciano, poco significativas o de escaso valor documental, pues eran los mongoles quienes gobernaban y los chinos el pueblo sometido, y, no hay que olvidarlo, Marco Polo trabajaba para el Kan.
Tras tantos años en China, el trayecto de devuelta a su tierra, también es igual de asombroso que el de ida; es de nuevo, un gran despliegue de maravillas. Pero, curiosamente, los detalles de este periplo marítimo son menos conocidos, menos citados, a pesar del cúmulo de elementos legendarios que Marco Polo ofrece a sus oyentes y lectores, con esa forma suya de describir cada trayecto. No obstante, todas sus aventuras se afirman como reales, aunque suenen fantasiosas, porque a veces, la verdad, cuando no se conoce, suena a fábula, pero, afortunadamente, la fantasía de una fábula, bien contada, puede ser totalmente cierta.

Biografía
Richard Francis Burton

Biografía de Richard Francis Burton
Sir Richard Francis Burton (9 de marzo de 1821 -20 de octubre de 1890) fue un explorador y literato británico famoso por exploraciones en Asia y África. Realizó estudios en Inglaterra, Francia e Italia, destacándose desde muy joven por su talento para los idiomas. Luego de servir como militar en la India, llevó a cabo una de sus grandes proezas al infiltrase- disfrazado de árabe-en La Meca. En 1857 emprendió expediciones en África en busca de la fuente del río Nilo, en cuyo trascurso descubrió el lago Tanganica (1858). Fue autor de una de las más famosas traducciones al inglés de Las mil y una noches.
Bio
Burton nació el 19 de marzo de 1821 en Torquay, Devonshire, hijo de un coronel.Cursó estudios en la Universidad de Oxford, en Francia y en Italia y joven demostró tener un gran talento para los idiomas. Con el tiempo llegó a dominar más de veinte lenguas y numerosos dialectos. En 1842 se alistó en el ejército y fue enviado a la India. Allí pasó varios años compaginando sus labores como militar con su entusiasmo por la exploración y el conocimiento.
Después de una estancia de varios años en la India, en 1853 llevó a cabo una de sus más grandes proezas, cuando, disfrazado de árabe, logró entrar de peregrinación en Medina y La Meca. Fue uno de los primeros europeos en entrar en estas dos ciudades. El relato de su aventura, titulado Pilgrimage to El-Medinah and Mecca, se convirtió entonces en uno de los textos clásicos de la literatura de viajes.
Nilo
En 1854-55 exploró Somalia en compañía de John Hanning Speke. Junto a este, emprendió en 1857 una expedición en búsqueda de las fuentes del Nilo. Después de seis meses de búsqueda, los dos encontraron el lago Tanganica (febrero de 1858). Unos meses después, Speke encontró independientemente el lago Victoria, verdadero origen del río Nilo, lo que desató una amarga y publica disputa entre ambos, que terminó a la muerte de Speke en 1864.
Su influencia le llevó a obtener varios consulados en África, Asia y Sudamérica. En 1872 fue enviado a Trieste, con el mismo cargo, y allí permaneció hasta su muerte.
En sus últimos años, escribió varias memorias de sus viajes y fue autor de un gran número de traducciones, entre ellas, algunos textos eróticos indios. No obstante, la más popular de sus traducciones fue la de Las mil y una noches.
Tras su muerte en Trieste ,el 20 de octubre de 1890, su esposa destruyó todos sus diarios; con ellos se desaparecieron grandes tesoros de erudición y experiencia.
Biografía
John Hanning Speke

Biografía de John Hanning Speke
John Hanning Speke (4 de mayo de 1827 – 15 de septiembre de 1864) fue un oficial del ejército y explorador británico de África. Descubrió en 1858, con R.F. Burton, el lago Victoria, al que consideró correctamente la fuente del río Nilo. Como soldado del ejército británico, sirvió primero en la India durante la campaña de Punjab y en la Primera Guerra Anglo-Sikh. Más tarde, convertido en capitán (1852), exploró el Himalaya y el Tibet. En 1854 viajó por primera vez a África , donde un año después se unió a las expediciones de Burton.
Vida
Speke nació el 4 de mayo de 1827 en Orleigh Court, cerca de Bideford, Devon En 1844 fue comisionado en el ejército británico y enviado a la India, donde al mando de Sir Hugh Gough sirvió durante la campaña de Punjab. Seis años después ascendido a teniente y en 1852 a capitán. Pasó su licencia explorando las montañas del Himalaya y el Tíbet.
Expediciones
En 1854 realizó su primer a viaje a África, llegando por primera vez a Adén, donde pidió permiso para recolectar especímenes en Somalia para el museo de historia natural. Su propuesta fue rechazada, pues Somalia era considerada entonces bastante peligrosa. En abril de 1855, se unió a la expedición a punto de partir hacia Somalia dirigida por el ya famoso Richard Burton, quien había reclutado al teniente William Stroyan y al teniente Herne para que lo acompañaran, pero una muerte reciente había dejado a la expedición con una persona corta. Inicialmente, el grupo se separó con Burton yendo a Harrar, en Abisinia, y Speke a Wadi Nogal en Somalia. Durante el viaje, Speke tuvo varios problemas. Además de ser engañado por un guía local, tras reunirse con Burton ,Speke, resultó gravemente herido en un ataque con lanzas de los somalíes.
Aunque parecía poco probable que los dos se reunieran en una nueva expedición. En diciembre de 1856, Speke aceptó una nueva invitación de Burton para unirse a una expedición en busca de los grandes lagos reportados en el centro-este de África y, para tratar de encontrar, particularmente, el lago Nyassa, supuesto origen del río Nilo. El viaje comenzó saliendo de Zanzíbar, en junio de 1857. En febrero de 1858, después de explorar la costa este de África durante seis meses, Burton y Speke se convirtieron en los primeros europeos en llegar al lago Tanganica.
Fuente del Nilo
Durante el viaje de regreso, Speke dejó a Burton y se dirigió por su cuenta al norte. Así, encontró en julio del mismo año,el lago Victoria, al que identificó como la fuente del Nilo.
Su teoría de que el lago era la fuente del Nilo fue rechazada por Burton, lo que comenzó una amarga y pública disputa entre ambos . A su regreso la Royal Geographical Society, que había patrocinado la expedición, le premio por sus hazañas y encargó una segunda expedición para resolver la disputa. La segunda expedición comenzó, con Speke y el capitán James Grant, en 1860; juntos mapearon gran parte del lago. En 1862, Speke – sin la compañía de Grant- encontró salida del Nilo desde el lago y la llamó Ripon Falls.
Últimos años
Una vez confirmada su teoría, Speke regreso a Inglaterra, donde fue recibido con entusiasmo. En 1863 publicó sus hallazgos en “Diario del Descubrimiento de la fuente del Nilo”. Antes de que Speke y Burton pudieran debatir abiertamente el tema, Speke falleció victima de un disparo con su propia arma mientras cazaba , el 15 de septiembre de 1864. De acuerdo a la investigación policial, el suceso fue un accidente.
Biografía
Robert Peary

Biografía de Robert Peary
Robert Edwin Peary (6 de mayo de 1856 – 20 de febrero de 1920) Explorador estadounidense. Fue la primera persona en llegar al Polo Norte (6 de abril de 1909). Graduado como ingeniero civil, Peary, sirvió en la armada estadounidense antes de iniciarse como explorador en 1886. Realizó varias campañas en Groenlandia (1886-1905) y estudió en su exitosa campaña al Polo Norte a los inuit. Sus hazañas y experiencias fueron recogidas en Northward over the Great Ice (1898), The North Pole (1910) y Secrets of polar travel (1917). En 1911, se retiro de la marina con el grado de almirante.
Primeros años
Nació en Cresson, Pennsylvania, pero al morir su padre se trasladó a Maine. Cursó estudios en el Loomis Chaffe y se graduó como ingeniero civil en el Bowdoin College. Una vez graduado, en 1881, ingresa a la Armada de los Estados Unidos. De 1884 a 1885, Peary trabajó realizando mediciones en el proyecto del canal interoceánico en Nicaragua, sin embargo, este nunca llego a realizarse. Fue por este entonces que atraído por varias revistas y estudios comenzó a mostrar interés por las tierras árticas.
Expediciones en Groenlandia
Finalmente, en 1886, Peary abandonó su trabajo para emprender su primer viaje a Groenlandia. Acompañado por su amigo y sirviente Matthew Henson, partió a bordo del buque Eagle. Inició su viaje en la Bahía Disko y se adentro en Groenlandia, recorriendo una distancia de 161 kilómetros con la cual consiguió llegar a los 2.287 metros sobre el nivel del mar. Además de ser acompañado por Henson, Peary contó con el apoyo de su esposa Josefina L. Diebitch y del doctor – más tarde rival- Frederick Cook.
En 1891 regresó nuevamente a Groenlandia, esta vez para dirigir una campaña mucho más ambiciosa. Mejor preparado y utilizando las vestimentas de los esquimales, Peary, consiguió probar sin duda alguna que Groenlandia era una isla. En esta expedición, en la que además nació su primera hija, Peary descubrió el fiordo Independence en la tierra que ahora lleva su nombre en su honor. El nacimiento de su hija fue abordado en el libro The child of the snow (1901), escrito por su esposa. Durante esos años de expedición, los Peary estudiarían de cerca a la población inuit, como quedo recogido en sus obras tardías.
Según relato en su libro Secrets of polar travel de 1917, el éxito de sus expediciones se debió a la adopción de ciertos hábitos de la vida esquimal, su experiencia como ingeniero y el uso del método de abastecimiento conocido más tarde como método Peary. Este método consistía en el establecimiento de ciertos puntos de almacenaje de víveres a lo largo de la ruta de expedición. Su sistema fue utilizado en la expedición que llego al polo Sur en 1911.
Aunque no alcanzo el objetivo de la expedición (llegar al Polo Norte), consiguió llegar hasta el extremo de Groenlandia, ubicado en la latitud 83º20′ norte, a la que bautizó en honor a su patrocinador como cabo Morris Jessup. Mientras continuaba con sus expediciones en Groenlandia, entre 1902 y 1905, Peary ayudaría a trazar varias rutas que facilitaron la navegación mercantil. En una de esas expediciones, llevada a cabo en 1905, el explorador casi logra su objetivo, alcanzando la latitud 87º 6′ y quedando a solo 280 kilómetros del Polo Norte.
La conquista del Polo Norte
Finalmente, en 1908, Peary da comienzo a la expedición que lo llevo a conquistar el Polo Norte el 6 de abril de 1909. A bordo del buque Roosevelt, equipado con las mejores herramientas y con una extensa tripulación Peary inicio su travesía, dividiendo a sus efectivos en cinco equipos; estos se encargarían de establecer y abastecer los puntos de almacenaje de alimentos, mientras que Peary y su amigo Henson realizaban la gran hazaña. En marzo de 1909, estaban en cabo Columbia y ya en abril, si acaso un mes después estaba en la meta, el mismísimo Polo Norte.
Su hazaña se vio opacada poco después por el anuncio de su excolega Frederick Cook, quien afirmo haber llegado al Polo Norte un año antes. Después de una larga batalla, el Congreso de los Estados Unidos dio el crédito a Peary. No obstante, esto no acallo las dudas. Hasta la fecha muchos dudan de su hazaña, por diversos motivos: el anuncio de Cook, la falta de un testigo que corroborara la latitud en la que estaba y la rapidez con la que llego al Polo Norte desde Cabo Columbia.
Aun así, Peary fue reconocido a nivel mundial como el primer hombre en llegar al Polo Norte. Fue ascendido a Almirante y en 1911 se retiro definitivamente de la marina. Además de su ya mencionado libro, Peary dejo varios escritos, entre estos: Northward over the Great Ice (1898), Nearest to the Pole (1907) y The North Pole (1910).
En sus últimos años fue presidente de la National Aerial Coast Patrol Commission.
Muerte
Peary falleció en Washington, el 20 de febrero de 1920.