Síguenos en redes

Escritores

Julio Cortázar

Biografía de Julio Cortázar
ANSES (Modificada) / Licencia: Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0)

Biografía de Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar, mejor conocido como Julio Cortázar, nació en Bruselas, Bélgica, un 26 de agosto de 1914 en el municipio de Ixelles, y murió el 12 de febrero de 1984, en París, Francia. Fue un escritor argentino, que en 1981 reclamaría la nacionalidad francesa, quien es considerado como uno de los maestros de la literatura del siglo XX gracias a sus cuentos, sus prosas poéticas y sus novelas, en especial a su obra cumbre, Rayuela.

Hijo de Julio José Cortázar, embajador argentino en Bélgica, Y María Herminia Descotte, argentina también, nació justo en el momento en que los alemanes estaban invadiendo Bélgica en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, su familia logró trasladarse a Suiza con ayuda de su abuela alemana. Después vivieron 18 meses en Barcelona, para luego volver a Argentina, a la localidad del sur del Gran Buenos Aires llamada Banfield, cuando Cortázar tenía tan solo cuatro años. A los seis, su padre abandonó su familia sin dejar rastro. Luego de esto, el pequeño Julio pasaba mucho tiempo en la casa por su carácter enfermizo, por lo que leía en desmedida para no aburrirse. Así, con nueve años ya conocía a los grandes autores modernos y clásicos. A los diez ya había escrito una novela, de la que no se tiene noticia, y algunos relatos y poemas.

En la Escuela Nº 10 de Banfield completó la primaria, luego en 1932 se hizo maestro normal y tres años después se formó en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta como profesor en Letras. Más tarde realizó el primer año de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, pero tuvo que retirarse porque necesitaba trabajar para ayudar a su madre. Es por esto que impartió clases de literatura tanto en Saladillo como en Chivilcoy. Luego viajó a Mendoza para dictar Literatura Francesa en la Universidad Nacional de Cuyo. Sin embargo, en 1946 renunció a su plaza como docente cuando Perón subió al poder en 1946. Ese mismo año, la revista Los anales de Buenos Aires, en la cual era director Jorge Luis Borges, publicó su cuento Casa Tomada; también escribió el conjunto de cuentos La otra orilla, que no vería la luz sino después de su muerte.

“Considero, sin dudar, a las mujeres el ser más bello, pues poseen la rebeldía… y eso es a lo que todo ser humano debe aspirar.” Julio Cortázar

En 1947 publicaría en las revistas Realidad, así como en la antes citada Los anales de Buenos Aires, entre otras. En 1948, Julio Cortázar realizó en nueve meses el curso que le daría el título de traductor público tanto de inglés como de francés. Este curso tomaba normalmente tres años, por lo que el sobreesfuerzo le causó episodios neuróticos, los cuales describiría en relatos posteriores, como en Circe.

En 1949, Julio Cortázar publica Los reyes, un poema dramático, y su primera novela, Divertimento. Ambas obras son ignoradas por la crítica y el público. Al año siguiente escribe la segunda novela, El examen, pero es rechazada en el mundo editorial. Ya en 1951 adquiere cierto prestigio con la publicación de Bestiario, una antología de ocho relatos. Ese mismo año, cansado de Perón y su gobierno, viaja a París, donde vivirá el resto de su vida salvo por pequeñas residencias pasajeras.

En 1953 contrajo matrimonio con Aurora Bernárdez, quien lo acompañó en Italia a lo largo de un año, en el cual se le encargó a Cortázar traducir la obra completa de Edgar Allan Poe al español. Según varios críticos, Julio Cortázar realizó la mejor traducción hecha de la obra hasta el momento. Ya en 1963, luego de viajar a Buenos Aires y a Cuba, publicó su novela más celebre, Rayuela, con la cual se integra a la revolución literaria y editorial conocida como el Boom Latinoamericano. En 1967 se divorció de Aurora Bernárdez y se casó con Ugné Karvelis, una lituana que reforzaría sus ideales de izquierda. En 1970 se casó por tercera vez con Carol Dunlop, con quien visitó al presidente chileno Salvador Allende para darle su apoyo.

En 1971, el arresto que sufre el escritor Heberto Padilla en Cuba hace que su interés por el socialismo caiga en crisis, lo cual puede verse representado en Policrítica en la hora de los chacales. Sin embargo, apoya económicamente al gobierno de Chile y, una vez triunfa la Revolución Sandinista, viaja varias veces a Nicaragua para ser testigo del proceso de transformación en el país.

“Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma.” Julio Cortázar

En 1981 es víctima de una hemorragia gástrica, pero logra salvarse. Dos años después, vuelve a Argentina, donde las autoridades y los intelectuales de derecha se niegan a recibirlo, mientras la gente lo sigue en las calles y le pide autógrafos y fotografías. En 1982 muere su esposa Carol Dunlop, y dos años más tarde muere Julio Cortázar en París, debido a una leucemia. La escritora Cristina Peri Rossi sostiene que la leucemia se debía a que Cortázar tenía sida desde una transfusión irresponsable que recibió en el pasado. A los dos días de su muerte, Cortázar es enterrado en el mismo cementerio donde yacían los restos de su esposa, el cementerio Montparnasse.

Advertisement