Síguenos en redes

Investigador

Jiro Kawakita

Publicado

en

Biografía de Jiro Kawakita
KAWAKITA Jiro [ Academic Prize 1993 ] (editado)

Biografía de Jiro Kawakita

Jiro Kawakita (11 de mayo de 1920 – 8 de julio de 2009) Antropólogo japonés, creador del método de resolución de problemas conocido como Diagrama de Afinidad o Método KJ. Estudioso de Nepal y su cultura, Kawakita es conocido por las mejoras que impulsó en las zonas aldeanas del país a través del uso de su método. Por su servicio fue galardonado con el Ramon Magsaysay Award en 1984. En la actualidad se lo considera pionero de los estudios nepaleses.

Primeros años

Nació en Tsu, prefectura de Mie, el 11 de mayo de 1920. Su infancia y adolescencia las paso en Kioto. De pequeño mostró interés por el estudio de las plantas y la exploración, lo cual lo llevo años más tarde a graduarse en Geografía por la Universidad Imperial de Kioto. Durante esos años visitaría Pohnpei y Daxinganling. Al terminar sus estudios, fue reclutado para prestar servicio durante la Segunda Guerra Mundial.

Carrera

Una vez terminada la guerra, retomó su carrera. Sus primeras investigaciones se enfocaron el análisis clima y su relación con la disposición geográfica de las plantas; en base a estas investigaciones creó un sistema de clasificación climática. En ese entonces era claro su interés por el análisis de la relación hombre –tierra desde la perspectiva de las diferentes culturas.

En 1953, Kawakita hizo el viaje que le cambiaría la vida, visitó por primera vez Nepal en compañía de un grupo de expedicionarios. Su destino era el monte Manaslu, una de las montañas más altas del mundo, ubicada en la parte del Himalaya que atraviesa Nepal. Los datos que recolectó fueron recogidos en Ethno-Geographical Observations on the Nepal Himalaya, publicado en 1957.

Una vez terminó la expedición continuó estudiando la región en solitario, sus investigaciones se convirtieron en la base de los estudios nepaleses con el paso de los años. Actualmente es considerado pionero en este campo. Paralelo a su trabajo de investigación, Kawakita ejerció como docente en Japón; compartió en esos años todo lo que había aprendido en su trabajo de campo.

Posteriormente, hacia finales de los sesentas estableció un centro de educación gratuita. También enseñó y ayudo en la formación de jóvenes investigadores en las universidades de Tsukuba y Chubu. Además, fue director del Kawakita Research Institute, institución a través de la cual realizó y promovió numerosas investigaciones. Para ese entonces ya había creado el Diagrama de Afinidad o Método KJ, el cual surgió en los sesentas como una forma de organizar la información que había recolectado durante sus investigaciones.

Jiro Kawakita en Nepal

Amante de Nepal, durante los sesentas realizó una serie de investigaciones en las que ahondo sobre la población y las necesidades que esta enfrentaba, especialmente en las regiones aledañas. Para ese entonces estas se encontraban aisladas, tenían severos problemas para movilizarse y no contaban con un suministro de agua potable.

En ese entonces Kawakita, ayudó a los aldeanos a crear un sistema de trasporte aéreo el cual les permitía moverse con facilidad de aldea en aldea; también construyeron un sistema de suministro de agua potable. Lo anterior no habría sido posible sin su método. Por su excelente servicio fue premiado años más tarde con el Ramon Magsaysay Award (1984).

Jiro Kawakita falleció el 8 de julio de 2009.

Método KJ o Diagrama de Afinidad

El método KJ de resolución de problemas busca dar solución a una problemática a través del análisis y la implementación de una serie de medidas pensadas de manera grupal. El primer paso del método es la visualización del problema y la creación de un grupo que esté a cargo del análisis del mismo. Una vez recolectada la información sobre el problema se plantean las soluciones más adecuadas para este y la forma en la que se dividirán las responsabilidades entre las personas del grupo. Por último, se implementa el plan y se hace seguimiento a los resultados. En la actualidad este método es comúnmente usado en el ámbito empresarial.

Celebridades

Carlos Trejo

Publicado

en

Carlos Trejo
Carlos Trejo, vía Instagram

Biografía de Carlos Trejo

Carlos Enrique Trejo Ávila (29 de julio de 1958), también conocido como El Cazafantasmas, es un presentador e investigador paranormal, nacido en Ciudad de México, México.

Primeros años

Hijo de la cantante mexicana famosa en los 50’s, Alicia Ávila. Su padrastro fue el compositor Guillermo Lepe. Tiene una hermana.

Su tío es el famosísimo Marco Antonio Campos “Viruta”.

Estudió ciencias económicas. Tiene un posgrado en economía financiera.

Carrera artística

Según la versión del Cazafantasmas, en su casa empezaron los sucesos paranormales en 1982, cuando su hermana Norma empieza a usar la traba ouija para poder contactar a su fallecido novio. Se dice que algo se apoderó del actual novio de Normal, Emmanuel. Aparentemente, según lo dicho, Emmanuel había fallecido luego de intentar contactar con el más allá.

Trece años después, Carlos salta a la fama gracias a su libro “Cañitas”. Uno de los libros más vendidos y famosos de esa época; a Carlos se le consideró Best Seller. Luego se su gran éxito, fue invitado a programas, abrió su página web, empezó a dictar cursos sobre lo oculto.

Para 1998, Carlos funda la Organización Mundial de Investigación Paranormal (OMIP). Esta organización se dedica investigar y resolver sucesos paranormales.

Trejo se dedicó a la escritura y publicó varios libros:

  • “Casas Embrujadas” (2002).
  • “Evidencias de Vida Después de la Muerte” (2004).
  • “Fantasmas: más allá de la muerte” (2005).
  • “Historias Vivas de Espantos y Muertos” (2006).

Posterior a su gran éxito literario, Trejo no pierde la oportunidad de seguir aprovechando los frutos de “Cañitas”; Carlos produjo una película basada en su libro para el año 2007. Se dice que fue un fiasco y no tuvo tan buenas críticas. Pero nada de eso impidió que fuera nominada premio Ariel por Mejores Efectos Especiales.

Vida personal

Tuvo una relación con Sofía Cacheux. Tienen dos hijos, Montse y Carlos.

Está en una relación con Marisol “Mery” Rodríguez.

En el año 2007, estuvo en la cárcel por el uso indebido de documentos privados. Carlos sale libre tras pagar una fianza de 60.000 pesos mexicanos.

Polémicas

Violencia

Se les ha visto y escuchado a testigos sobre los malos tratos de Carlos hacia su esposa y exparejas. Una de ellas, Yatana, relató la violencia que vivió junto a él, tanto que la llevó a tener un aborto. “Tenía cuatro meses de embarazo cuando pasó la golpiza, entonces perdí todo el lado derecho de mi matriz a golpes. Pude haber muerto porque ya era un bebé formado”, dijo Yatana Maron.

Su actual pareja sufrió de malos tratos de parte de Carlos frente a los participantes de un reality en el que estuvieron.

Carlos habló al respecto: “Yo he sido siempre el proveedor y ella la administradora, es una buena para nada, y si no le gusta que se vaya, ella ya lo sabe bien”.

Sofía Cacheux

Según el conocido cazafantasmas, su esposa había fallecido por los espíritus de su libro. Luego sale a la luz que, en el acta de defunción de Sofía, que la causa de su muerte fue por el SIDA.

Difamación

Para el 2001, fue demandado por una familia francesa. En la demanda aseguran que Carlos difama a su hija fallecida. Actualmente se sigue sin saber cuál fue el desenlace de esta historia.

Alfredo Adame

Todo empezó cuando Carlos Trejo participó en un programa, lo cual no le gustó a Alfredo. Las peleas verbales no faltaron. Se dice que todo inició a causa de la envidia de Adame hacia Trejo. Trejo asegura que un cercano de Adame lo llamó para advertirle que atentarían contra su integridad: “Dijeron por teléfono «avísale a Trejo que van a atentar en contra de él». Poco después se escuchó el disparo. Mataron al hermano de mi secretaria, de 20 años. Ese es el pleito, esa es la bronca. Y el día 2 de agosto la mamá de ese muchacho va a estar en primera fila”, afirma el cazafantasmas.

Siguiente a lo dicho por Carlos Trejo, Alfredo salió a aclarar que él no tenía nada que ver y que todo era mentira de Carlos. Que eso que le sucedió fue un ajuste de cuentas por vendedor de drogas y narcomenudista.

Entre tantos problemas de estos dos personajes, en mayo del 2007, Carlos Trejo va a la cárcel porque Alfredo Adame lo acusa de uso indebido de documentos privados.

En el 2019, Alfredo reta a Carlos a una pelea en ring. En ese mismo año, cuando daban la rueda de prensa de ese evento, Trejo le lanza una botella de agua a Adame en la frente. El actor dijo que ese golpe entre las cejas de impidió pelear.

El problema no es sólo con el cazafantasmas, sino también con su abogado. En una conferencia de prensa, Alfredo Adame se lanza en contra del abogado cuando este fue a reclamarle por no haber asistido a la pelea pactada, delante de todos los medios de comunicación.

En la actualidad sigue la rivalidad y el lleva y trae entre estos dos famosos.

Es muy posible que Carlos Trejo y Alfredo Adame aparezcan en el spin-off “Tal para Cual”.

Cañitas

En el 2017 apareció uno de los supuestos fallecidos de la maldición de Cañitas. Emmanuel sale a aclarar que él no falleció y que todo fue invento publicitario de Trejo para impulsar su libro.

También otro de los supuestos fallecidos de esta maldición se presentó en la conferencia de prensa de Carlos Trejo, mientras promocionaba la película “Cañitas”. Francisca Núñez señaló al cazafantasmas por intento de secuestro de su hijo y extorsión.

Continúa leyendo

Biografía

Henri Milne-Edwards

Publicado

en

Biografía de Henri Milne-Edwards
Unknown author / Public domain

Biografía de Henri Milne-Edwards

Henri Milne-Edwards (23 de octubre de 1800 – 29 de julio de 1885) Zoólogo francés nacido en Bélgica. Graduado en medicina, termino inclinándose por la zoología. Fue profesor en el Colegio Enrique IV y en la Escuela Central de Artes y Manufacturas. Abogo por el estudio de los animales en su hábitat natural. Milne-Edwards fue alumno de Georges Cuvier y sucedió a Geoffroy Saint-Hilaire en el Museo de Historia Natural. Contribuyó enormemente a la fisiología con su concepto de división fisiológica del trabajo. Sobresale su obra: Introduction à la zoologie générale, ou consideration sur les tendances de la nature dans la constitution du règne animal de 1858.

Primeros años

Nació en Brujas, Bélgica; hijo del coronel y plantador William Edwards y de Elizabeth Vaux. Con el tiempo añadió el apellido Milne a su nombre, inspirado en una hermana suya. Se formó como médico en París e incluso llegó a publicar dos manuales – uno de cirugía quirúrgica y otro de medicina- antes de inclinarse por el estudio de las ciencias naturales, especialmente por la zoología.

Henri Milne-Edwards: Trayectoria, obra y contribuciones

Fue profesor de historia natural en el Colegio Enrique IV y luego enseñó esta misma asignatura e higiene en la Escuela Central de Artes y Manufacturas de París. Su reputación, adquirida gracias a su exhaustivo estudio de los invertebrados en zonas costeras, le llevó a ganar en 1828 el premio de la Academia de Ciencias de París, de la cual fue miembro a partir de 1838. Tres años después fue nombrado entomólogo del Museo de Historia Natural (1841), donde a su vez tuvo por largo tiempo un laboratorio.

Estudió entonces a los artrópodos: miriápodos, crustáceos, arácnidos e insectos. Unos años más tarde, hizo los mismo con los mamíferos, sucediendo a Geoffroy Saint-Hilaire en el cargo. Interesado por el estudio de los animales en su hábitat natural, en 1844, viajó Sicilia para estudiar, junto a Emile Blanchard y Armand de Quatrefages, la fauna marina.

Discípulo de Cuvier, se circunscribió a la fisiología, morfología y sistemática y al estudio de los animales en su medio. Esto lo condujo a grandes descubrimientos. No fue raro que promoviera la creación de laboratorios marítimos, tanto en Francia, como en otros países. Milne- Edwards fue crítico con el abuso a la clasificación de los animales: superiores e inferiores.

Con todo, su mayor contribución fue la introducción del concepto de división del trabajo fisiológico, al estudio de la fisiología y la anatomía comparada. Este concepto, tomado de la obra de Adam Smith, permitía estudiar y comparar los seres vivos como si fueran maquinas, donde cada órgano, cumple una función determinada o se asocia con otro para llevarla a cabo. Puesto en práctica, este concepto, llevaría a una clasificación más específica y sistemática del reino animal.

En su muy fructífera carrera no solo abordo los temas de la zoología, también se interesó por la anatomía, la agricultura, la fisiología, la educación y los viajes, etc. Escribió en solitario y en colaboración con otros naturalistas, como H. Lucas, Alcide de Orbigny, Víctor Audouin y Bory de Saint-Vincent.

De sus obras caben citarse: Histoire naturelle des crustacés (1834-40); Histoire naturelle des coralliaires (1850-60); Leçons sur la physiologie et l’anatomie comparée de l’homme et des animaux (1857-81); e Introduction à la zoologie générale, ou consideration sur les tendances de la nature dans la constitution du règne animal (1858).

También fue editor de la revista Annales des sciences naturelles y profesor y decano de la Facultad de Ciencias. Por sus muchos méritos recibió la medalla de la Legión de Honor. Su hijo Alphonse, le sucedió en la cátedra que ocupaba en el museo.

Muerte

Milne-Edwards falleció el 29 de julio de 1885 en París.

Te puede interesar

Continúa leyendo

Ingenieros

Dorian Shainin

Publicado

en

Dorian Shainin
dominio público

Biografía de Dorian Shainin

Dorian Shainin (26 de septiembre de 1914 – 7 de enero de 2000) pionero de los paradigmas de la calidad, ingeniero, y profesor. Nació en San Francisco, Estados Unidos. Estudió en el Instituto Tecnológico de Massachusetts ingeniería aeronáutica. Es conocido por sus soluciones a problemas industriales, confiabilidad de productos y de ingeniería de calidad, fue el responsable de crear y desarrollar el concepto de la “Red X” (X Roja).

Fundó la compañía de solución de problemas técnicos Shainin LLC. Formuló 20 técnicas de ingeniería estadística conocidas como el “Sistema Shainin” el objetivo es mejorar la calidad y la confiabilidad de los productos, tales como: textiles, automóviles, aeroplanos, lámparas entre otros. Shainin durante su trayectoria trabajó con Rolls Royce Ltd, Exxon, Polaroid, Hewlett-Packard, AT&T y Ford Motor. A grandes rasgos ha asesorado unas 800 compañías.

Su carrera comenzó en la división de Hamilton Standard de United Aircraft Corporation. En 1939 fue coordinador de la Hamilton Standard en el periodo de guerra. En este puesto ganó reconocimiento a nivel nacional. En la década del 40 diseñó Lot Plot: método estadístico para muestreos de aceptación. Se vale de un análisis gráfico de datos de muestras variables que determina si un lote consistente de partes potencialmente malas puede ser aceptado. ​Al Lot Plot se le incorporaron avances realizados por Walter A. Shewhart.

Con ello se demostró la efectividad de la presentación y análisis de datos de forma gráfica. Shainin incorporó estos conceptos en su desarrollo del Lot Plot. La primera compañía en acceder al uso del Lot Plot fue la Marina. Unos de los que creyó en este método fue Joseph M. Juran. En 1952, Shainin ingresó a Rath & Strong, Inc. una firma de consultoría gerencial como vicepresidente Senior.

 

Red X y Pareto

Con ayuda de Joseph Juran, desarrolló el concepto de la “Red X”. se refirió frente al impacto desigual de los problemas en el desempeño de negocios, referenciando a Wilfredo Pareto, quien ya había teorizado sobre la distribución de la riqueza. Shainin encontró que el principio de Pareto podía ser aplicado para la solución de problemas de variación. Shainin aseveró que su aplicación de métodos estadísticos era más eficiente en costo y sencilla que los métodos de Taguchi. Para determinar la “Red X”, la operación consistía en intercambiar pares de partes entre equipo funcional y en mal estado hasta que se descubría la parte que fallaba. “hablar con las partes” fue la primera característica que lo separó de los métodos de Taguchi. Shainin adoptó un método grafico creado por Leonard Seder: gráfica Multi-vari, esta fue utilizada para el análisis de varianza.

 

Influencias

Las primeras influencias de este ingeniero norteamericano fueron Ronald Fisher, John Tukey y Waloddi Weibull. Gracias al trabajo de Tukey, Shainin desarrolló una prueba de confirmación simple llamada “Six Pack Test”, era más sencilla que un t-test.

 

NASA/Apolo 13

Tuvo la oportunidad de trabajar para Grumman Aerospace como consultor de confiabilidad para el módulo lunar Apolo de la NASA. Se valieron de un enfoque novedoso para la evaluación de la confiabilidad. Su efectividad fue notable, de las once misiones, seis llegaron al alunizaje. También estuvo encargado de las celdas de combustible de hidrógeno-oxígeno que alimentaban el ambiente para soporte de la vida en la nave Apolo. Trabajó también en el RL-10, se convirtió en el motor espacial norteamericano más confiable, nunca presentó una falla en el espacio.

 

Otras contribuciones

Utilizó sus conocimiento y técnicas para solucionar los inconvenientes respecto a la etiología de las enfermedades, específicamente en niños discapacitados. En otro campo, fue el responsable de abrir el programa de educación continua en la Universidad de Connecticut para gente de la industria.

 

Obras

Managing Manpower in the Industrial Environment

Tool Engineers Handbook

Industrial Engineering Handbook

Quality Control Handbook

New Decision-Making Tools for Managers

Manufacturing, Planning, and Estimating Handbook

Statistics In Action

 

Premios y honores

En 1952 fue aceptado a la Sociedad Americana para la Calidad

Obtuvo el premio Brumbaugh de ASQ por The Lot Plot Plan

Medalla Edwards de ASQ por “La mejor contribución para la administración del control de calidad”

Premio Eugene L. Grant de ASQ por sus programas educacionales

Medalla Shewart de ASQ

Fue elegido Consultor de Management Certificado

Elegido “Académico” por la Academia Internacional de Calidad

En su honor, luego de su muerte, se creó la Medalla Dorian Shainin

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad