Síguenos en redes

Fisiólogo

Iván Pávlov

Publicado

en

Biografía de Iván Pávlov
Dominio Público

Biografía de Iván Pávlov

Iván Pávlov (14 de septiembre de 1849 – 27 de febrero de 1936) fisiólogo. Nació en Riazán, Rusia. Su padre era un pope ortodoxo y su madre una ama de casa. Desde muy joven Iván fue muy inteligente. Cuando se graduó de la escuela empezó a estudiar teología, por consejo familiar, pero luego entendió que este no era su camino, Pávlov encontró gran interés en las lecturas de Charles Darwin, y la abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química.

Al graduarse decidió profundizar sus conocimientos, emprendiendo un viaje a Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 logró ganar una plaza como profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial. Pronto consiguió un trabajo como director de los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, fue director por casi toda su vida, aproximadamente cuarenta y cinco en donde llevó a cabo magnificas investigaciones, tales como las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados.

Desde joven se dejó atrapar por la impresionante obra de Sechenov que se enfocó en los reflejos cerebrales. Así que, Pávlov empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la presión sanguínea. Desde 1888 tomó la decisión de consagrarse en el estudio de las funciones digestivas. Pávlov realizó grandes aportes en esta rama de la medicina al crear y luego perfeccionar técnicas fisiológicas asombrosas para los ojos de los científicos de su época.

Gracias al método de la “experimentación crónica”, logró desarrollar importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas salivales. Pero debemos afirmar que las más notables fueron las concernientes a la actividad secretora del estómago. Pávlov tuvo que aislar una parte de este órgano para realizar esta investigación a este le llamaron “el pequeño estómago de Pávlov”. Gracias a esta investigación, que resultó ser una de las más importantes conquistas científicas del siglo XIX, Pávlov fue merecedor del premio Nobel en 1904.

Su nombre ha sido identificado, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de indicar que la salivación de los perros que manipulaba en sus experimentos quizá era resultado de una actividad psíquica. Luego de un experimento que solo necesitó una campana, comida para perro y un perro, entendió que el perro respondía al estímulo de la campana y su salivación aumentaba en dicho momento.

Pávlov realizó un análisis psíquico del animal, y estudió profundamente su capacidad de diferenciar los estímulos y de responder a ellos. Ahora bien, lo que hizo Pávlov fue de gran importancia porque permitió la apertura de nuevos conocimientos de la psicología, la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que empezó a considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Para ese momento empezaron a surgir teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.

Sus investigaciones llegaron a varios centros académicos del mundo, tales como Estados Unidos, abriendo una profunda brecha con la concepción freudiana de la voluntad. Aunque, no fue algo completamente nuevo porque la fisiológica ya había empapado la psicología en las manos del filósofo alemán Ernst Heinrich Weber en la primera mitad del siglo XIX. Todos los análisis e interpretaciones sobre la interpretación de las impresiones sensoriales quedaron recogidas en la llamada ley de Weber.

Pávlov tuvo que afrontar la etapa de la guerra civil y el advenimiento del comunismo, por suerte este científico no tuvo percances con los comunistas y por ende su trabajo no se vio afectado como sucedió con otros científicos que rechazaron el régimen comunista. Al no publicar su poco afecto al nuevo régimen, los comunistas, valoraron su talla como científico, y apoyaron sus labores científicas.  En tal sentido, los comunistas no dudaron en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pávlov, lo hicieron en puntos inimaginables y sorprendentes: el condicionamiento de seres humanos, efectuado en el sistema carcelario soviético.

En la década del treinta, Pávlov luego de varias investigaciones publicó el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras. Muy pocas figuras han sido homenajeadas en vida, en agosto de 1935 se celebró por parte de la Unión Soviética el Congreso Mundial de Fisiología en Moscú y Leningrado al cual asistieron más de 900 científicos del mundo.

Iván Pávlov fue mencionado como el fisiólogo más importante del mundo. Pávlov fue responsable de emitir unas sentidas palabras de agradecimiento, en donde expuso su amor por la experimentación. En menos de un año la vida de Pávlov terminó por causa de una neumonía el 27 de febrero de 1936. Su cuerpo fue enterrado en San Petersburgo, Rusia. En su memoria se bautizó un cráter lunar con su nombre.

Biografía

Max Verworn

Publicado

en

Biografía de Max Verworn
J. Lewitzky / Public domain

Biografía de Max Verworn

Max Richard Constantin Verworn (4 de noviembre de 1863 – 23 de noviembre de 1921) Fisiólogo alemán, célebre por sus estudios en fisiología experimental y celular. Estudió en Berlín y Jena, donde entro en contacto con Ernst Haeckel y William Thierry Preyer. Fue profesor en las universidades de Jena y Bonn y en el instituto de fisiología de Gotinga. Fundador de la revista, Zeitschrift für Allgemeine Physiologie, fue la primera persona en recibir el premio Carus de la Academia alemana de las ciencias naturales Leopoldina en 1896. Sobresalen sus obras: Psycho- physiologische Protistenstudien, Allgemeine Physiologie y Zur Psychologie der primitiven Kunst.

Primeros años

Nació en Berlín, hijo de un funcionario prusiano. Desde muy pequeño se interesó por las ciencias. Cursó estudios en el Friedrich Wilhelm Gymnasium y en 1884, ingreso a la Universidad de Berlín, donde estudió zoología y medicina. Asistió entonces a las conferencias de Franz Eilhard Schulze, Rudolf Virchow y Emil du Bois-Reymond y en 1887, se doctoró en zoología. Inmediatamente continuó sus estudios en Jena, donde conoció a Wilhelm Biedermann, William Preyer y Ernst Haeckel, quien influyo más tarde en su obra.

Trayectoria profesional

Una vez graduado en medicina, Verworn comenzó su carrera trabajando como asistente. Más tarde, en 1891, se convirtió en profesor en la Universidad de Jena y en 1901, hizo lo mismo en el instituto de fisiología de Gotinga. Mientras trabajaba en este fundó la revista de fisiología Zeitschrift für Allgemeine Physiologie (1902), de la cual fue editor hasta su muerte. En 1910, fue llamado a suceder a Eduard Pflüger en la Universidad de Bonn. Al año siguiente dio una serie de conferencias en Yale. Durante sus años en Bonn y Gotinga, Verworn atrajo a muchos investigadores jóvenes, incluidos August Pütter, Hans Winterstein y Friedrich Wilhelm Fröhlich.

Verworn fue el primer ganador del premio Carus otorgado por la Academia alemana de las ciencias naturales Leopoldina, en 1896.

Max Verworn: Investigaciones y obra

Recordado principalmente por sus investigaciones en el campo de la fisiología experimental, sobresalen sus estudios en torno a la fisiología celular, los tejidos musculares, las fibras nerviosas y los órganos sensoriales. Mostró un particular interés por la filogénesis y ontogénesis y su obra estuvo influenciado por las ideas evolucionistas de Haeckel.

Al igual que otros científicos de su época, se interesó por el estudio de los procesos de pensamiento, la creatividad y las emociones. Contrario al casualismo, Verworn fundó el condicionalismo, teoría filosófica en la que se reemplaza el concepto de causa por el de “complejo de condiciones”.

De sus obras caben citarse: Psychophysiologische Protistenstudien (Psychophysiological protist studies, 1889); Allgemeine Physiologie (General physiology, 1895); Die Biogenhypothese (The biogenic hypothesis, 1903); Zur Psychologie der primitiven Kunst (Psychology of primitive art, 1907); y Die Anfänge der Kunst (1909)

Max Verworn falleció el 23 de noviembre de 1921 en Bonn.  

Continúa leyendo

Biografía

Michael Foster

Publicado

en

Biografía de Michael Foster
The original uploader was Hephaestos at English Wikipedia. / Public domain

Biografía de Michael Foster

Sir Michael Foster (8 de marzo de 1836 – 29 de enero de 1907) Fisiólogo y educador inglés, autor de varios manuales para la enseñanza de la biología y la fisiología, en los que se daba prioridad al entrenamiento de laboratorio. Estudió y enseñó en el University College de Londres y fue el primer profesor de fisiología en la Universidad de Cambridge. Trabajó también para el prestigioso biólogo Thomas Henry Huxley y fue secretario de la Royal Society. En 1877, fundó la revista Journal of Physiology. Sobresalen sus obras: Elements of Embryology, Text-book of Physiology y Course of Elementary Practical Physiology.

Vida y obra

Nacido en Huntingdon en 1836, se licenció en medicina por el University College de Londres en 1859. Trabajó bajo las órdenes del prestigioso biólogo Thomas Henry Huxley y llego a ejercer la medicina por varios años en ciudad natal. En 1867 regreso a Londres como instructor de biología del University College; tres años después fue nombrado profesor de la misma. Permaneció allí hasta 1883 y luego fue nombrado primer profesor de Fisiología de la Universidad de Cambridge. Durante sus años en la universidad desarrollo varios métodos para la enseñanza y experimentación en biología, los cuales revolucionaron la disciplina. Fue tal el éxito, que Cambridge paso a ser el centro de investigación de biología mas importante de su tiempo.

Como fisiólogo en Cambridge, Foster colaboró con varios estudiosos para la redacción de varios manuales de enseñanza, como Elements of Embryology con Francis Belfour y su obra principal Text-book of Physiology, libro que seria referencia obligada para todo estudiante de fisiología. Resta decir que la mayoría de los mejores fisiólogos y biólogos británicos de finales del siglo XIX y comienzos del XX fueron sus alumnos o estudiaron sus obras. Su método de enseñanza basado en la experimentación de laboratorio se convirtió en un modelo a seguir para otras universidades.

Foster fue también secretario de la Royal Society, diputado por la Universidad de Londres y presidente de la British Association. En 1877, fundó la revista Journal of Physiology, de la que sería editor hasta 1884. Además de las obras citadas, caben mencionarse: Studies from the Physiology Laboratory in the University of Cambridge; The History of Physiology during the Sixteenth, Seventeenth and Eighteenth Centuries; y Course of Elementary Practical Physiology.

Entre sus alumnos estaba el ganador del premio Nobel, Charles Scott Sherrington.

Foster falleció en Londres, el 29 de enero de 1907.

Te puede interesar

Continúa leyendo

Biografía

Theodor Schwann

Publicado

en

Biografía de Theodor Schwann
Rudolph Hoffmann / Public domain

Biografía de Theodor Schwann

Friedrich Theodor Schwann (7 de diciembre de 1810- 11 de enero de 1882) Fisiólogo, naturalista y anatomista alemán, uno de los fundadores de la teoría celular. Inicio su actividad como fisiólogo en el Museo Anatómico de Berlín.  En 1836, mientras investigaba el aparato digestivo,  descubrió la Pepsina. Su mayor contribución fue extender la teoría celular a los organismos animales. Enseñó en las universidades de Lovaina y Lieja . Estudió, también, los procesos de fermentación, contracción muscular y putrefacción. Su principal obra fue investigaciones microscópicas sobre la concordancia en la estructura en el crecimiento de los animales y de las plantas (1839).

Vida

Nació en Neuss am Rhein, actual Alemania; hijo de Leonard Schwann, orfebre, y de Elisabeth Schwann. Cursó estudios en el colegio jesuita de Colonia y al terminar ingresó a la universidad de Bonn. Luego esto, estudió medicina en las universidades de Würzburg y Berlín. Tras graduarse en 1834, comenzó a trabajar bajo la dirección de Johannes Müller, en el Museo Anatómico de Berlín.

Allí se dedicó principalmente a la investigación experimental. Fue en el curso de una de estas investigaciones que descubrió la pepsina (1836), enzima que puede ser encontrada en el estómago y que juega un papel fundamental en el proceso digestivo. También estudió el proceso de fermentación de la levadura.

Docente

Nombrado profesor de anatomía en la Universidad de Lovaina, presentó en 1839 su revolucionario trabajo sobre células, Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en la estructura y en el crecimiento de los animales y de las plantas, con el que extendió la teoría celular del botánico M. J. Schleiden, a los animales. Fue Schwann quien mencionó que los organismos animales, al igual que plantas estaban formados por células.

En 1848 dejó Lovaina para enseñar la cátedra de Fisiología y Anatomía comparada en la Universidad de Lieja, donde permaneció hasta retiro en 1880. Pasó sus últimos años apartado de la actividad investigadora, aunque trabajó en una obra que terminó incompleta. Su nombre quedó vinculado a la anatomía, gracias a su descubrimiento de las células que forman parte del recubrimiento de los nervios cerebroespinales (ahora células de Schwann).

Fue miembro de la Royal Society (desde 1879) y de la Academia Francesa. En 1845, recibió la Medalla Copley. Es considerado padre de la histología moderna.

Falleció en Colonia, el 11 de enero de 1882.

 Artículos recomendados

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad