Historia del PSOE (2 de mayo de 1879) su nombre completo es Partido Socialista Obrero Español. Su fundación fue clandestina y se dio en la Casa Labra de Madrid participaron un grupo de trabajadores e intelectuales, en cabeza del tipógrafo Pablo Iglesias Posse. El partido se adhirió a la II Internacional, integró el circulo de partidos socialistas marxistas, la II internacional colapso ante la Primera Guerra Mundial. Este partido político español tuvo mucha popularidad por ser el segundo de corte socialista y obrero a nivel mundial (primero fue el Partido Socialdemócrata de Alemania).
Iglesias siempre demostró poca benevolencia con los partidos burgueses. A partir de 1890, se decide la participación en las elecciones, aunque no lograron representación parlamentaria hasta el año de 1910, cuando Pablo Iglesias obtuvo 40.899 sufragios y el título de diputado a Cortes. En adelante, su popularidad aumentó; fue reelegido en 1914, en vísperas del asesinato de Jean Jaurés. El 9 de abril de 1916 repitió escaño con 18.054 sufragios. Iglesias fue el primer alcalde de corte socialista en Urones de Castroponce (Valladolid).
Durante la dictadura del General Miguel Primo de Rivera
En la Segunda República, el ambiente de represión gubernamental generó un incremento en la crispación social y la polarización de las derechas y las izquierdas. Posteriormente, con el estallido de la Guerra Civil. En medio de ello, el PSOE se integró a la coalición del Frente Popular, que reunió a socialistas, Izquierda Republicana, Unión Republicana, comunistas, sindicalistas, Esquerra, entre otros ganaron en las elecciones de 1936 frente a las fuerzas de la derecha. La vuelta del socialismo se dio luego de la Guerra Civil. Largo Caballero fue nombrado presidente de un gobierno de concentración frentepopulista el 4 de septiembre de 1936.
Posteriormente, en el año 2004 el PSOE, tuvo como candidato a José Luis Rodríguez Zapatero, ganó las elecciones generales con algo más de 11 millones de votos.
El partido ganó las elecciones generales con un 28,00% de los votos. El partido socialista ganó, aunque obtuvo el menor porcentaje de votos desde la transición democrática. En las anteriores elecciones generales de abril, el PSOE se hizo con la victoria con un 28,69% de las papeletas. En estas elecciones las fuerzas progresistas perdieron fuerza, y el multipartidismo tomó fuerza en el Congreso de los diputados. En este momento la situación en España es compleja especialmente por los disturbios en Cataluña. El PSOE no podrá aliarse con Ciudadanos, porque perdieron 47 escaños, en cambio el PP y Vox
A pocas horas de conocerse los resultados, ambos partidos llegaron a un preacuerdo para conformar un gobierno de coalición. Este pacto tuvo lugar en el Congreso. Pablo Iglesias ha demostrado su compromiso ante Pedro Sánchez. El acuerdo supone su existencia por cuatro años. Además, buscan el apoyo de los parlamentarios. Al momento tienen el apoyo de varios políticos, entre ellos: Rafael Simancas y Adriana Lastra, Irene Montero y Alberto Garzón.
Lucha contra el cambio climático y transición energética
Políticas feministas de lucha contra la violencia machista
Ampliación de derechos sociales: muerte digna y diversidad de identidades
Derecho a la memoria y la dignidad
Reforma laboral para recuperar los derechos de los trabajadores
Protección de los servicios públicos y sistema de pensiones