Historia
Historia del Capitalismo

Historia del Capitalismo
Capitalismo (siglo XVI) este modelo económico surgió en Europa como consecuencia de la caída del feudalismo. Dicho modelo económico fue tomando fuerza hasta que logró imponerse en esa época. Su esencia radica en la acumulación de capital como eje de la vida económica. La titularidad de los recursos de producción es de carácter privado. Las decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital y con el fin de competir en los mercados de consumo. La clase social dominante en este modelo recibe es denominada la burguesía capitalista. Realmente definir el capitalismo es tarea difícil.
El liberalismo, por ejemplo, entienden al capitalismo como un sistema donde la producción, la comercialización y los valores de bienes y servicios resultan determinados y ajustados por alguna forma de libre mercado. En el capitalismo todos los sectores propenden a actuar de acuerdo a sus intereses: el capitalista, quien es dueño de los recursos, amplia su beneficio por medio de la acumulación y reproducción del capital; el trabajador, entonces, cumple con su labor para recibir una retribución material; y los consumidores buscan obtener la mayor satisfacción y utilidad de los productos a la hora de adquirirlos.
Claramente hay una gran diferencia entre el feudalismo y el capitalismo, lo esencial es que la fuerza de trabajo de los obreros se compra y no existe una relación moral/paternal que obligue a las personas a trabajar de forma esclavista. Del mismo modo, el capitalismo difiere de otro modo económico que tiene existencia en la actualidad, el socialismo, la diferencia entre estos dos radica en la manera de entender la propiedad privada. En el capitalismo la propiedad privada tiene un lugar primordial, a su alrededor se regulan todos los demás elementos que lo forman; la libertad de las empresas, el interés propio como motivación principal, sistema de precios, reducida interferencia del estado en el mercado y la competencia.
Algunos estudiosos han cuestionado la idea de que el capitalismo es el único sistema económico que ayuda a que el ser humano se desarrolle siguiendo las exigencias de su naturaleza: racional y libre, siguiendo la idea de que en el capitalismo el ser humano tiene el derecho a la vida y a la propiedad. Es válido afirmar que sin estos derechos los integrantes de la sociedad no podrían ejercerse ninguno de los otros derechos. La filosofía capitalista ha sido ampliamente cuestionada porque su deseo de acumulación provoca que los grandes capitalistas exploten a sus trabajadores.
El capitalismo concibe al ser humano como una mercancía. Por otro lado, las riquezas que se logran obtener de manera colectiva básicamente son propiedad privada del capitalista. Lo anterior ha provocado en el mundo grandes índices de desigualdad en todos sus niveles. El dinero queda en manos de unos pocos que como si fuera cosa del destino siempre seguirán siendo más ricos y los trabajadores difícilmente podrán superar su condición socioeconómica. Realmente las condiciones del intercambio de bienes y servicios, las bases del mercado, el grado de competitividad y medidas que el estado toma en base al mercado económico son las que más afectan y promueven la desigualdad.
Karl Marx fue uno de los científicos sociales que más estudió el capitalismo. Básicamente este gran filósofo y economista alemán del siglo XIX, afirmó que el capitalismo es radicalmente inestable, y que a largo plazo se iba a autodestruir por los colapsos que cada vez serian mas fuertes. Posteriormente, surgiría una revolución popular, la cual engendraría un sistema comunista que sería más productivo y mucho más humano. Marx denunció que el capitalismo del siglo XIX era injusto, pero actualmente muchos de sus defensores aseguran que le ha permitido a otros sectores de la sociedad emerger.
Por su parte, un colega de Marx el filósofo alemán Walter Benjamin escribió Capitalismo como religión (1921) contiene una crítica profunda al capitalismo. Se expone que el capitalismo es un dogma inhumano: la identificación del pecado y la culpa religiosa y la deuda impuesta por el capitalismo. Así como personas particulares han hablado en contra del capitalismo también lo han hecho desde corrientes ideológicas como la del ecologismo argumenta que es un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante por lo que resultara insostenible, y que acabaría por agotar los recursos naturales del planeta, la mayoría recursos no renovables.
Debemos mencionar que, el capitalismo se muestra en diversas formas, y cada uno tiene ciertas disparidades en el tema del mercado, el Estado y la sociedad. Por supuesto, todas comparten características como la producción de bienes y servicios por beneficio, retribución de recursos basada principalmente en el mercado, y estructuración en base a la acumulación de capital. El capitalismo en su versión más pura es conocido como el laissez faire. Otros defensores del capitalismo han adoptado visiones del capitalismo más moderadas y más matizadas con respecto a su implementación. Sus vertientes son: mercantilismo y proteccionismo, laissez faire, capitalismo corporativo, economía social de mercado y economía mixta. El mercantilismo y el proteccionismo hace mucho fueron abandonados, aunque tuvieron su auge durante los siglos XVIII y XIX.
