Síguenos en redes

Historia

Himno Nacional de Colombia

Himno Nacional de Colombia
Libre de derechos

Himno Nacional de Colombia

Himno Nacional de Colombia (11 de noviembre de 1850). La importancia de un himno nacional es notable en un país, debido a que es una manera de simbolizar un sentir compartido por todos los habitantes de dicho territorio y cumple la función de promover un sentimiento patrio, de identidad y unión. La necesidad de crear una letra que sirviera como mecanismo de identificación patriótica de los colombianos se estableció desde la independencia de la Nueva Granada.

En 1819 se interpretaron dos contradanzas: La vencedora y La libertadora para celebrar y exaltar el triunfo del Ejército Patriota en la Batalla de Boyacá. Los sucesos de independentistas en Colombia y la disolución de la Gran Colombia, sirvieron para inspirar numerosas canciones en honor al libertador Simón Bolívar y a otros caudillos de la patria. Ahora bien, uno de los primeros antecedentes del himno nacional se presentó el 20 de julio de 1836, el español Francisco Villalba, presentó con su compañía de teatro un canto patriótico para la Nueva Granada basado en la melodía de la “Marcha real”, himno del Reino de España.

Luego de este momento, surgieron diversos intentos de construcción de un tema musical que fuera reconocido como himno nacional de Colombia. Luego de Villalba, apareció la composición de Enrique Price (1847), Joaquín Guarín (1849), varios poemas de Martín Lleras, Santiago y Lázaro Pérez, Julio Arboleda, José María Samper, José Pinzón Rico y Manuel Madiedo musicalizados por Ignacio Figueroa (1873), varios himnos de personajes extranjeros como el holandés Carlos Van Oecken con letra del poeta Lino de Pombo (1873) y una elegía de Daniel Figueroa y Jesús Flórez (1883) a Simón Bolívar.

Pero ninguno de ellos fue aceptado por la población en general, muchos tenían melodías que no resultaban atractivas y otras contenían complejas y frías letras que no eran fáciles de entender o simplemente no motivaba algún sentimiento identitario. Tiempo después, Rafael Núñez presidente de Colombia en varios periodos compuso una oda para elogiar la independencia de su tierra natal Cartagena. Esta fue publicada en 1850 en el periódico “La Democracia”, cuando Núñez asumía el cargo de secretario de gobierno de una provincia de Cartagena. Esta oda despertó gran gusto por la población cartagenera, fue leída varias veces en las plazas centrales, y declamada públicamente en las celebraciones de la Independencia de Cartagena.

Años después, el italiano Oreste Síndici, un músico reconocido en la época, él nació en Roma en 1837. Y se nacionalizó colombiano luego de estar en Bogotá como integrante de una Compañía de Opera. Luego, decidió quedarse al contraer matrimonio con Doña Justina Jannaut, dama bogotana de ascendencia francesa, con quien tuvo tres hijos Oreste, Eugenia y Emilia. El italiano se encargó de realizar la presentación de la canción acompañada de un coro de 25 voces con orquesta, esta presentación fue realizada en la escuela pública de Santa Clara, en Bogotá.

La musicalización de la oda fue realizada por el actor y director bogotano José Domingo Torres, quien realizó el encargo cuando Núñez era presidente de Colombia. Pero, en el tema de la musicalización y composición de la melodía hay cierta polémica porque se afirma que Oreste fue el responsable de esta.  El himno fue presentado durante la celebración en un pequeño teatro del antiguo edificio de la escuela pública de la Catedral, allí se cantó por primera vez en público.

El 6 de diciembre de 1887 se volvió a interpretar en una solemne reunión oficial, que tuvo por nombre “himno nacional”, en el salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; allí asistió el doctor Núñez, y las autoridades civiles, eclesiásticas, militares y los ministros del cuerpo diplomático. Esta melodía de estilo militar mezclada con sonidos propios de la ópera se volvió muy popular en todo el territorio colombiano.

Luego de la muerte del presidente Rafael Núñez, se expidió una ley por parte del Congreso Nacional; la Ley 89 de 1937 en honor a su memoria y a su magnífico trabajo de dejar un himno a la nación colombiana. A partir de ese momento, la composición quedó como un símbolo de identidad colombiano, aunque este no había sido formalizado por el gobierno. En 1910, para la conmemoración del centenario de la independencia de Colombia, el músico Emilio Murillo realizó la primera grabación del himno en un estudio musical en la ciudad de Nueva York, y posteriormente en 1914 se realizó la primera grabación local que impulsó su distribución y la reproducción en todos los eventos solemnes.

Finalmente, en el año 1920 con la ley 33 del 28 de octubre, sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, se declaró oficialmente el himno como un símbolo patrio. Con la presidencia de Alberto Lleras Camargo, se realizó una edición al himno por el músico nortesantandereano José Rozo Contreras, Director de la Banda Nacional de la cual fue titular hasta su muerte, en Bogotá.

Esta modificación le dio mayor formalidad a la musicalización del himno, y permitió la creación de las transcripciones para orquesta sinfónica. Finalmente, en 1995, la ley 198 del 17 de julio, estipuló que la difusión del himno nacional debía ser obligatoria en todas las emisoras de radio y televisión del país a las 6 de la mañana y también a las 6 de la tarde, con el objetivo de que formara parte de la cotidianidad de los colombianos.

Advertisement

Escritores

Celebridades