Filósofos

Hans Albert

Biografía de Hans Albert

Hans Albert (8 de febrero de 1921) Filósofo, sociólogo y educador alemán, uno de los grandes representantes del racionalismo critico. Doctorado en la Universidad de Colonia, fue discípulo de Popper y un importante crítico del positivismo. Una de sus principales contribuciones fue, sin duda, el haber introducido en Alemania el racionalismo critico. Fue profesor de filosofía  y sociología en la Universidad de Mannheim desde 1963 hasta 1989.Destacan sus obras: Tratado sobre la razón crítica (1968) y Defensa del racionalismo crítico (1971).

Estudios y Trayectoria

Hans Albert nació el 8 de febrero de 1921 en Colonia, Alemania (entonces República de Weimar).  En 1950 obtuvo un titulo en administración (Diplom-Kaufmann) en la Universidad de Colonia, donde dos años después se doctoró en Ciencias Políticas (Dr. rer.pol.).  Posteriormente presentó su habilitación (1957). Entre 1952 y 1958, Albert trabajó como asistente en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Administrativas de la misma universidad. Desde 1958 participó en el Alpbacher Hochschulwochen,  conferencia de verano en la que más tarde conoció a Karl Popper

. Habiendo estudiado la filosofía de Popper y aceptado todo su conjunto, Albert se convirtió en uno de sus mayores difusores.

Profesor y conferencista

Finalmente obtuvo en 1963 la cátedra de Ciencias Sociales y Estudios Generales de Métodos en la  Universidad de Mannheim, institución en la que desarrollo gran parte de su carrera. Albert enseñó Filosofía y sociología en la universidad hasta 1989, año en el que fue nombrado profesor emérito.

A pesar de estar retirado, en los siguientes años, Albert continuó escribiendo y dando varias conferencias. En 1990 dicto la conferencia sobre Racionalismo critico en la Universidad de Graz, luego dio las Walter Adolf Lectures (1995) en la Universidad de San Galo y las Wittgenstein-

Lectures (1998)  junto a Rainer Hegselmann,  en la Universidad de Bayreuth.

Premios

Albert fue honrado con el Premio Ernst Hellmut Vits en 1976 y el Premio Arthur Burckharden en 1984. En 1994 recibió la Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes.

Contribuciones y pensamiento

Una de sus principales contribuciones fue, sin duda, el haber introducido en el ambiente cultural alemán el racionalismo crítico. Se entiende como racionalismo critico al conjunto de concepciones filosóficas elaboradas por Karl Popper desde la década de 1930.  Las características del racionalismo de Albert refieren sobre todo al campo gnoseológico y al campo metodológico. En el primer campo, Albert sustituye la idea de la fundamentación del saber, propia de la teoría clásica del conocimiento, por la idea de control crítico. Esto lleva a establecer, en lugar del dogmatismo y de la pretensión de infalibilidad, la tesis de la falibilidad para cada instancia posible; el pluralismo y la búsqueda de puntos de vistas alternativos, sobre el monismo teórico y la construcción y la experimentación, en lugar de la pasividad.

En el ámbito metodológico, Albert excluye todo dualismo entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias de la cultura. Como racionalista crítico algunas de sus posturas entraron en debate con ciertos planteamientos de la teoría critica de la Escuela de Frankfurt.

Fue crítico del positivismo y de la tradición hermenéutica continental. Se opuso directamente a la postura defendida por Habermas, a quien critico por el uso que hacía de términos como “totalidad” y “dialéctica”.

Sus obras principales son: Tratado sobre la razón crítica (1968), Defensa del racionalismo crítico (Plädoyer für kritischen Rationalismus; 1971), The Positivist Dispute in German Sociology (con Adorno, Habermas, Dahrendorf, Pilot y Popper; 1976);  Introducción a la sociología (1980); La miseria de la teología (1982) y Between Social Science, Religion, and Politics. Essays in Critical Rationalismus (1999).